lunes, diciembre 18, 2006

Comida mediterránea


El libro de Manuel Vicent "Comer y beber a mi manera" es, en realidad, un canto a la comida mediterránea y a los recuerdos que esta manera de comer y beber nos trae a los que nacimos o crecimos en los años de la guerra civil. Además, para mí este libro tiene el aliciente de contar con preciosas ilustraciones del pintor Alfredo Alcain.

En el primer capítulo, M.Vicent describe algo que seguramente es totalmente desconocido para las generaciones de hoy: una división social basada en el acceso al pan blanco. Las familias se dividían en las que tenían o no tenían harina (equivante a tener o no tener tierras), las primeras accedían a comer pan blanco y el resto a un horrible pan oscuro muy distinto del pan integral de hoy día (salvo los que disponían de dinero para comprar en el mercado negro, entonces llamado de "estraperlo"). Mi familia tenía tierras, así que disponíamos de pan blanco. Recuerdo que, hacía los años 48-50, en la Academía en que estudiaba para ingresar en la Escuela de Ingenieros Industríales, compartía pupitre y bocadillos con dos compañeros; yo traía el pan blanco y los otros dos lo de dentro de los bocadillos (tortilla, queso...). Lo más valioso era, desde luego, mi pan blanco. Recuerdo una frase característica de uno de los compañeros de estudios, a la hora del bocadillo: ¡el hambre es muy negra!
El pan era, con los tomates y el aceite de oliva, la comida esencial de los jornaleros que trabajaban el campo. Y, también en casa, para merendar, pan con chocolate o bien pan con aceite y sal de donde viene el epíteto de "panoli" (Pa-en-oli, pan con aceite). El pan era, entonces, la base de nuestra alimentación.

Dice Vicent que la característica fundamental de la comida mediterránea estriba en su visibilidad. En un restaurante, si se piden platos de comida mediterránea, uno sabe lo que come: "verduras, ensaladas, pescados, carne, frutas, aceite de oliva, todo al descubierto, de primera mano y sin salsas más o menos literarias que te detrozan el estómago".

Además, para los que somos más o menos de esa generación de la guerra civil, esa comida nos trae recuerdos y olores de niñez y juventud: el arroz con leche era el postre de domingos y festivos y sigue teniendo, para mí, una connotación especial (siempre que lleve canela incluida). El cocido de garbanzos es para los madrileños algo tan tradicional como el arroz en paella para los levantinos. Para estos, lo más parecido al cocido de garbanzos era el "puchero de Navidad" o la olla familiar. En mi casa, el cocido madrileño se tomaba varias veces por semana y era una comida excelente pero algo pesada para los estómagos menos acostumbrados. Recuerdo una anécdota al respecto: una jóven amiga finlandesa nos visitó un verano y fue obsequiada con una abundante comida de cocido madrileño en un día de calor. La pobre chica, delgada y acostumbrada a comidas más ligeras, hizo un enorme esfuerzo para terminar el plato (en su país era de mala educación dejar comida en el plato cuando te invitan); mi hermana, al ver que había dejado el plato limpio, se lo volvió a llenar exclamando: ¡te ha gustado!. Y nuestra finlandesa estaba ya toda colorada, a punto de estallar.
Con un estilo más fino y literario, el libro de Vicent está también lleno de anécdotas y recuerdos vividos que merecen la pena leer.

Recomiendo vivamente este libro a todos los amantes de la comida y el ambiente mediterráneos.


sábado, diciembre 09, 2006

Asombroso Gran Silencio


Estamos acostumbrados a ver largas colas a la entrada de mediocres películas americanas de acción, en las que se dan abundantes disparos, explosiones, persecuciones en coches que vuelan y toda clase de saltos acrobáticos acompañados de golpes ruidosos, todo ello a un ritmo de secuencias muy rápido.

Por eso, nos resulta asombroso el que una película, como es "El gran silencio", de casi 3 horas de duración, en la que apenas se habla y todo transcurre con gran lentitud, tenga el éxito que parece estar teniendo en España y otros países. El film describe el mundo de los monjes cartujos, en un monasterio de los Alpes, lleno de quietud y austeridad, de concentración en las pequeñas tareas cotidianas, y de un silencio solo roto por los ruidos naturales, los toques de campanas o por magníficos cantos gregorianos. Algunos planos parecen verdaderas pinturas y bodegones de Zurbarán.

Quizás ese interés en el film se explique por el tremendo contraste de nuestro mundo desarrollado y consumista, absolutamente neurotizado por las prisas y las presiones de todo tipo, con ese otro extraño mundo de quietud y espiritualidad. Una espiritualidad que no siempre es coincidente con la religiosidad, aunque si lo sea en este caso de los monjes cartujos. A mi modo de ver, lo que caracteriza la manera de ser espiritual no es tanto la religiosidad sino la orientación del pensamiento y el comportamiento humanos hacia el "ser", en contraposición a otra orientación, más común en la sociedad que vivimos, hacia el "tener" (ver, Erich Fromm: Del Tener al Ser).

Hay una gran similitud entre las formas de comportamiento de los monjes cartujos y las de otros practicantes espirituales, como los budistas Zen o los yoguis, cuyo objeto de meditación no es la unión con Dios sino el vaciamiento de la mente para lograr un estado de expansión de la conciencia. Lo que para el misticismo cristiano es el "extásis místico", para los orientales sería el "satori" o iluminación. La mayoría de nosotros nunca ha experimentado tales estados de conciencia (aún cuando hayamos practicado la meditación) pero sospecho que se trata de la misma cosa, tanto en el caso de los místicos cristianos como en el de los meditadores orientales: una sensación de gran bienestar interior. Solo así es explicable la aparente felicidad y equilibrio psíquico que muestran los monjes cartujos o los budistas Zen. Y el atractivo que tiene, para el ciudadano occidental, presenciar ese tipo de vida austera y contemplativa aunque sea en una película. Una gran película, en todo caso.

lunes, noviembre 06, 2006

Una verdad incómoda


El film "Una verdad incómoda" (An inconvenient Truth), de Davis Guggenheim, recoge fragmentos de conferencias de Al Gore, en todo el mundo, en torno a las consecuencias del cambio climático y la presión demográfica sobre los recursos escasos y no renovables del planeta. Al Gore se presenta como "quien solía ser el próximo Presidente de los EE.UU." (lo que nunca fue, a pesar de haber obtenido más votos que George W. Bush) y, a continuación, desarrolla un estilo de conferencia tan extraordinariamente clara, didáctica y efectiva que podría calificarse como magistral. La exposición proporciona los datos técnicos y científicos precisos para que el público entienda claramente la correlación entre concentración de CO2 en la atmósfera y temperaturas medias, así como la evolución exponencial de la población mundial - que en 100 años a pasado de 1.500 millones a más de 6.000 - y la del consumo de recursos naturales, particularmente del agua. La película está salpicada de referencias personales y toques de humor, destinados a generar credibilidad y empatía entre un público profano, pero también de documentales y fotografías de gran impacto sobre lo que está sucediendo ya en glaciares, lagos y en los polos como resultado de los comienzos del cambio climático o calentamiento global. Este "trailer" del film, en Quick Time, es suficientemente expresivo.

Al Gore no es un advenedizo en estos temas medioambientales. Su libro "La tierra en juego" (Earth in the balance), de Emecé editores 1993, escrito en 1992 justo antes de ser nombrado vicepresidente por Clinton, expone casi los mismos temas que en el film solo que de una manera más densa y todavía sin el consenso científico que ahora existe sobre las causas y consecuencias del cambio climático. Se trata de un libro de difícil lectura por su abundante y detallada información técnica y humana.

A pesar de este sólido background, no todo el mundo valora positivamente el esfuerzo de Al Gore por clarificar la preocupante situación medioambiental. Ciertos medios de comunicación y "persuasión", que representan a la derecha conservadora, critican con acritud la película y califican a Gore como un catastrofista fichado por los ecologistas más radicales. En Libertad Digital (LD), José Carlos Rodriguez se permite calificar a Gore de tramposo y decir que miente cuando afirma que hay un total consenso científico sobre las causas del calentamiento global. En realidad, lo que hace Gore es examinar hasta 900 artículos científicos sobre el tema y constatar que los contrarios a las tésis de la causalidad humana del crecimiento de CO2 en la atmósfera son el 0%, mientras que en 600 artículos de prensa, el porcentaje de contrarios a esta teoría es de más del 50%. De ahí que Gore concluya que la prensa está contaminada políticamente (como en el caso de LD) ya que se supone que los científicos serán objetivos. Para hacer estas afirmaciones, Gore ha partido de documentos recientes, en cambio el redactor de LD, para argumentar que Gore miente, se basa en datos antíguos -ninguno llega al año 2000- y el más definitivo, la Declaración de Científicos Atmosféricos, es de ¡1992!. ¿Quien hace trampas aquí? Porque en estos temas, las fechas son decisivas. Los informes más importantes sobre cambio climático son los realizados por el Panel de expertos sobre Cambio Climático (IPCC) que ha publicado 3 estudios: en 1990, 1995 y 2001. En el primero el IPCC decía que con los datos manejados "no es posible afirmar" que el incremento de la temperatura media del planeta, ya innegable entonces, fuera consecuencia de las actividades humanas. En el segundo, el IPCC ya observaba cierto grado de influencia humana sobre el clima global, y, en el tercero (de 2001) da por hecho que hay "interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático", confirmando que la probabilidad de que sea casual la coincidencia entre los efectos esperados y los detectados es "ínfima". Es decir, que desde 2001 la relación directa entre el cambio climático y las actividades humanas "ya es oficial" (ver "La Tierra herida" de M. Delibes). Y hoy, en 2006, para la comunidad científica que se ocupa del tema, ya no hay duda alguna que las actividades humanas tienen la responsabilidad principal en el llamado "calentamiento global" (global warm).
Ahora son los Gobiernos quienes tienen que tomar decisiones en ámbitos globales como es el Protocolo de Kyoto, cuya continuidad se pretende garantizar, en la cumbre del clima de Nairobi, para después de 2012.
En Nairobi se ha tomado también, como modelo económico, el informe Stern que cuantifica los costes del calentamiento global entre un 5% y un 20% del PIB mundial, así como los costes de las medidas para evitarlo que parecen no suponer más del 1% de este PIB si se empiezan a tomar ya. Si este informe está en lo cierto sería de locos no tomar medidas. Pero, quizás, haya un loco al frente de la mayor potencia económica del mundo.

Una vez más un país nórdico, Suecia, se pone a la cabeza de una estrategia de futuro. Según el artículo de Domingo Jiménez Beltrán, de El Pais de 19/11/06, titulado "España, en mala dirección", el informe de la comisión sueca para la Independencia del Petróleo de julio de 2006 se propone reducir su consumo energético en 20% para 2020 y hasta en el 50% para 2050, basar su sistema energético en las energías renovables y abandonar progresivamente la nuclear, convirtiendo dichos logros en ventajas tecnológicas y de mercado que convertirían la economía sueca en una de las más dinámicas y competitivas del mundo. Los mandatarios europeos ya han planteado la reducción del 20% en el consumo energético para el 2020, logrando así mejorar la ventaja competitiva con Estados Unidos, que necesita hoy un 70% más de energía por unidad de producto que la UE-15.

Un ejemplo a seguir por los demás países y, particularmente, por España que ya ha aumentado sus emisiones de CO2 en un 53% desde 1990. Si bien, es justo reconocer que todavía nuestro país es, con Grecia y Portugal, el que menos emisiones per cápita presenta de la UE15 y que se están ya dando pasos significativos en energías limpias, particularmente la eólica en la que ya somos una potencia mundial. En el futuro deberíamos serlo también en energía solar. Depende de las medidas que los Gobiernos central y autonómicos tomen y de que la ciudadanía acepte de buen grado las inevitables cargas fiscales medioambientales.

Una audiencia masiva de la película de Al Gore podría contribuir a la toma de conciencia del ciudadano medio pero, lamentablemente, el interés que he observado en acudir a este tipo de proyecciones es prácticamente nulo. Al menos, aquí en Málaga.

domingo, octubre 29, 2006

Heterodoxos españoles


En mi libreria se encuentra un libro singular,
en dos tomos: la Historia de los Heterodoxos españoles (Ed. Biblioteca de autores cristianos), de Marcelino Menéndez Pelayo, con las tapas y lomos tintados de pintura roja como resultado de un ataque de energúmenos fascistas a la Librería Antonio Machado en los años 70. En aquel entonces, me interesó adquirir esos 2 tomos pintados, de uno de los más eruditos defensores de la fé católica, como una muestra de la ignorancia de esa gentuza destructiva que, sin duda, pensaban que estaban realizando una encomiable labor de limpieza destruyendo una colección de perniciosos libros "marxistas".

Esta obra se puede leer o consultar, en la Red, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Ahora bien, si ya resulta dificil (y hasta aburrido) leer esta obra en papel, mucho más difícil es hacerlo en la pantalla. No obstante, es una enorme ventaja poder acceder a la obra por Internet y poder copiar aquellas partes que nos interesen. Lo mismo se puede decir de los cientos de obras que ya están disponibles en esta biblioteca virtual, una iniciativa muy de agradecer.

Heterodoxos suministra información, de detallada erudición, sobre personajes e ideologías que, a lo largo de nuestra historia, han discrepado de la doctrina oficial católica: desde el arrianismo, la magia o hechicería, los iconoclastas, albingenses, erasmistas y luteranos, alumbrados y místicos, jansenistas, enciclopedistas y afrancesados, hasta los krausistas y racionalistas contemporáneos del autor. Un conjunto abigarrado de personajes que representan a la mayor parte de los que han desarrollado o introducido ideas nuevas que chocaban, a veces frontalmente, con la ideología oficial católica del país. Muchos de estos personajes fueron perseguidos y condenados por ello. Menéndez Pelayo no se limita a informar objetivamente de estas realidades sino que, con frecuencia, participa señalando los "errores" y argumentando contra ellos.

Algunos de los protagonistas parecen merecer una mayor consideración por parte del autor, como es el caso del teólogo y médico Miguel Servet (descubridor de la corriente sanguínea), probablemente porque este personaje protestante no fue llevado a la hoguera por la Inquisición española, sino por los calvinistas de Ginebra.
El caso de los juicios y condenas, a garrote vil o la hoguera, de los grupúsculos protestantes de Valladolid, está descrito con mucho detalle en este libro. Se trata de las mismas historias narradas, magistralmente y de forma novelada, por Miguel Delibes en "El Hereje". Seguramente, una parte de los personajes de esta novela histórica se basan en las historias, más friamente contadas, de los "Heterodoxos".

Como contrapunto al inmenso, admirable y erudito trabajo realizado por Marcelino Menéndez y Pelayo en esta extraordinaria obra, no deja de ser sorprendente el hecho de que, en ocasiones, el autor ponga su adhesión a la fé católica por encima de lo que debería ser sagrado para un historiador: a saber, la conservación de documentos únicos para la literatura y la historia. Así, cuando dice que Samaniego (volteriano y autor de numerosas y magníficas fábulas) murió cristianamente y encargó al clérigo que le asistía que quemase sus papeles, a Menéndez Pelayo se le escapa decir: "Por desgracia, de los Cuentos habían corrido muchas copias, y la colección existe casi entera..."
Una frase increible para que salga de la boca de un historiador.

sábado, octubre 07, 2006

Blogs políticos a diestro y siniestro


En los últimos años del franquismo (el tardo franquismo), en el mundo progresista o de izquierdas, teníamos la sensación de que habíamos ganado la batalla de las ideas. Aunque la derecha seguía detentando, además del poder político, los poderes fácticos (Ejército, Iglesia, Administración y gran parte del empresariado), que siempre había mantenido en España y que su victoria en la Guerra Civil les había restituido reforzados, era evidente que se estaba dando un cambio en la intelectualidad, las Universidades y algunos medios de comunicación que reclamaban, solapada o abiertamente, un cambio de régimen hacia las libertades y la democracia. En la transición, esa derecha, que había obtenido ventajas con el franquismo, se sentía culpable y miedosa, y permanecía escondida y silenciosa con la excepción de la más abiertamente fascista.
Hoy, después de 8 años de nuevo en el poder político (perdido durante los 14 años de gobierno de Felipe González) esa derecha se ha crecido y no admite fácilmente la pérdida del poder en las elecciones del 11M. De ahí que, una parte de los medios de comunicación, encabezados por El Mundo y la Cope, estén dedicados a llevar adelante una campaña de ataques al partido del Gobierno.
Estos ataques, que a veces adquieren tonos de ferocidad inusitados, se reflejan también en multitud de Blogs que podemos leer en la Red. Tengo la sensación, de que el mundo de los Blogs de carácter político está dominado por esa derecha extremadamente antisocialista que, entre otras cosas, parece dar crédito a ese absurdo enredo que se ha llamado "teoría de la conspiración" del 11M. Y esto no tanto entre los autores titulares de los Blogs sino, fundamentalmente, entre los comentaristas que, bajo el anonimato de un Nic, se permiten toda clase de insultos y de supuestos irracionales.
Un ejemplo de lo que digo se puede ver en la Blog_Zone de PeriodistaDigital. Se trata de uno de los conjuntos de blogs más completo con que me he topado. Hay muchos blogs de carácter técnico y profesional y, por tanto políticamente neutros, pero los de carácter político son mayoritariamente de derechas.
Los más profesionales y moderados no reciben apenas comentarios, pero algunos socialistas, como el Blog de Luis Solana, obtienen hasta más de 200 comentarios, la mayoría de 2 ó 3 sujetos de extrema derecha que repiten machaconamente las historietas de la "conspiración del 11M", el error de la SER al informar de posibles suicidas en los trenes (lo que, por lo visto, tuvo una importancia decisiva en el vuelco electoral) y la clara connivencia entre ETA y Zapatero quien, al parecer, no hace otra cosa que ceder ante ETA a quienes ya parece que ha ofrecido la autodeterminación y el territorio de Navarra (sobre el acercamiento de presos, que sí fue cedido por Aznar, no se dice nada).
Siempre he pensado que la historia de la "conspiración" no se la creían ni los que la difunden, sin embargo, estos lumbreras de comentaristas parecen tan seguros de que esa conspiración y, consecuentemente, el correspondiente "golpe de Estado" del PSOE saldrán a la luz, que son capaces de escribir cosas de este jaez:

"¿Que hará el PSOE cuando la evidencia de la conspiracion y el golpe de estado sea un hecho ?? Los instintos criminales y golpistas de este partido indican que el PSOE reaccionará de manera violenta ante la evidencia y la condena generalizada."

Ver para creer. Algunos bloggeros de izquierdas se preguntan, a su vez, ¿qué hará el PP una vez que Garzón ha desenmascarado las maniobras de El inMundo y de la CoPPe (sic) y cuando ya no les quede ninguna otra carta más en la manga?

Entre los Blogs de izquierdas o progresistas se pueden mencionar algunos como:

A sueldo de Moscú, del periodista, y afiliado a IU, Ricardo Royo-Villanova, moderado y con sentido del humor que no solo trata temas políticos sino otros como puede ser el "Rissotto con langostinos". "Disfruta" de multitud de comentarios, generalmente también, de tono moderado con toques de humor.
Ha tenido ya más 6.300 visitas de 53 países. No está mal.

Un Blog, netamente antipepero, es PPringaos que no tiene prácticamente comentaristas. En la izquierda, parece que no está tan bien visto el ataque virulento.

Un Blog pacifista, amigo de ONGs de ayuda al desarrollo, poético, defensor de los Derechos Humanos... es: miedo al miedo de la Ciudadana Cynthia. Esta misma ciudadana tiene el Blog "La COPPE" en que fustiga el programa del Santo Fedeguico.

En fin, con un poco de paciencia (que no tengo) se pueden descubrir innumerables Blogs políticos, a diestro y siniestro, que pueden ser muy entretenidos. Ahora bien, es tarea que dejo a otros ya que prefiero leer un buen libro, dibujar o pintar una bella modelo, pasarme por las "termas" a tomar baños cálidos o ver una buena peli (si es posible en versión original) en mi TV.

PS (8/12/06): He encontrado un blog rojeras que merece la pena seguir. Lo escribe un periodista gallego, con mucho sentido del humor, y se llama "Periodismo Incendiario".

domingo, septiembre 17, 2006

Todo bacterias


No está descartado el que, en un futuro no muy lejano, se puedan dar circunstancias que produzcan una extinción masiva de especies tales como la especie humana, mamíferos, pájaros y otras especies terrestres o marítimas. La causa puede ser debida al choque con la Tierra de un gran asteroide, un cambio climático brusco o un conflicto atómico generalizado. Pero no será el fin de nuestro planeta, que subsistirá unos mil millones de años más hasta ser engullido por el sol convertido en estrella gigante roja y ni siquiera será el fin de la vida en la Tierra ya que, cuando menos, seguirían existiendo bacterias.

Sin duda las bacterias son los organismos vivos más abundantes del planeta. Dado que son microscópicas, por lo que no se ven a simple vista, no nos percatamos de su omnímoda presencia. Por cada cm2 de nuestra piel puede haber unas 100.000 bacterias dedicadas a comerse las escamas que se desprenden contínuamente de esa piel. Habitando en nuestro cuerpo hay cientos de billones de bacterias; muchas más que la cantidad de células que componen nuestro organismo.

Las bacterias tienen mala prensa. Muchos productos de limpieza se anuncian como "antibacterias". Sin embargo, solo un 1% de las bacterias que hay en el mundo son dañinas para nosotros. La mayoría suponen tales beneficios que nos sería imposible sobrevivir unos pocos días sin ellas. De hecho, las bacterias son fundamentales para hacer la digestión de los alimentos y para otras funciones vitales. Además, son absolutamente necesarias para la fertilización de la tierra. Sin bacterias, la tierra se convertiría en un desierto estéril.

Lo que hace posible que alguna vida bacteriana sobreviva a una catástrofe, que acabase con gran parte de la vida en el planeta, es el hecho de que se conocen bacterias que pueden vivir en las condiciones más dispares. Se han encontrado bacterias en el agua helada y en geiseres de agua hirviendo; en el interior de las rocas y a más de 10 km. de profundidad en el Oceano Pacífico. Hay bacterias (aerobias) que viven en el aire y otras (anaerobias) que viven en medios sin aire.

Las bacterias están por todas partes. Aprendamos a apreciarlas.


domingo, septiembre 03, 2006

¿Catastrofismo medioambiental?


Aunque sean cada vez menos, hay bastantes personalidades (políticos y voceros neo-cons, periodistas y escritores, hombres de negocios, gente corriente y unos pocos científicos) que tachan de catastrofistas o alarmistas a los ecologistas y científicos medioambientales que advierten de las consecuencias del cambio climático provocado fundamentalmente por el aumento del CO2, y otros gases de efecto invernadero, que se emiten a la atmósfera a causa de las actividades humanas de transporte y consumo, fuertemente crecientes. Actividades que también tienen un fuerte impacto en la degradación o agotamiento de muchos recursos esenciales del planeta como es el agua dulce y los recursos no renovables.
En mi artículo "30 años después" me refería a la sorprendente crítica de Libertad Digital al libro "Los límites del crecimiento: 30 años después". Además de hacer algunas afirmaciones falsas y tergiversar lo que los autores realmente dicen, mencionan esta increible frase:
<No hay colegio, libro de naturaleza ("conocimiento del medio", dicen ahora) ni profesor progre que no eduque a los más pequeños y menos avisados alumnos bajo esta premisa ecoalarmista.>
Lamentablemente no me parece que esta afirmación sea cierta pero, en todo caso, quienes la dicen lo hacen en un tono peyorativo ya que, para estos sujetos, los ecologistas son los malos de la película. Lo mismo que ocurre con la novela de Michael Crichton "State of Fear" en los que un grupo "ecoterrorista" generan artificialmente una serie de "desastres naturales" para conseguir que los Gobiernos adopten medidas de control de los gases de efecto invernadero. Algo que Crichton considera innecesario basandose en las lógicas dudas científicas sobre las causas de los cambios climáticos.
Y es que el lenguaje de los científicos es siempre precavido y dubitativo (sobre todo en los temas de cambio climático que precisan observaciones de muchos años), al contrario que el de muchos políticos y de los antiecologistas furibundos que se permiten hacer afirmaciones tajantes sin demostrar.
Pero ya empiezan a alzarse voces de científicos, como el Presidente de la Asociación americana para el avance de las ciencias John Holdren, que afirma con toda rotundidad que el calentamiento global provocado por el hombre es un hecho que se está acelerando y que el mundo corre peligro.
Además, este científico "culpó al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, no sólo por negarse a reducir las emisiones de gases contaminantes, sino por no llevar a la práctica lo que dijo en sus discursos en cuanto al desarrollo de tecnologías para abordar el problema del cambio climático". Todo un alegato del más acusado estilo ecologista militante.
Y, para los españoles, me permito recomendar fervientemente el libro "La Tierra herida" (Ediciones Destino) de Miguel Delibes (padre) y Miguel Delibes (hijo). El libro es tan apasionante y ameno que se lee facilmente en una tarde. El dúo que forman padre e hijo, uno con mucho sentido común y certeras preguntas y el otro presentando un elevado grado de conocimiento científico de los temas medioambientales, hacen que este libro constituya realmente una lectura sugerente y atractiva. Un libro, en suma, que debería ser de lectura obligada en la asignatura de Medio Ambiente de bachillerato (si es que esta asignatura existe).
Todos deberíamos ser conscientes de que podemos estar ante el problema más importante de la historia de la humanidad y que demorar las soluciones (si las hubiere), puede hacer que el problema se convierta en irreversible.

sábado, agosto 12, 2006

Entropía, información y vida


Cuando, en los años 50, estudiaba el concepto de entropía en la asignatura de Termodinámica no tenía ni la menor idea de que este concepto tuviese alguna relación con el concepto de "información". La función de entropía definida como dS= dQ/T parecía tener que ver solo con las variaciones de calor y temperatura en un ciclo termodinámico. El principio termodinámico de Carnot-Clausius lleva a la constatación de que, en un sistema aislado, la energía se mantiene constante mientras que la entropía tiende siempre a aumentar. Para nuestro Universo se podría afirmar que su energía es constante y su entropía crece constantemente.
Pero la entropía es también una medida del desorden y, consecuentemente, es el opuesto del orden que significa información. Cuando Boltzman, y después Shannon, introdujeron los conceptos estadísticos y de probabilidades en la medida de la entropía, la relación con la información quedó meridianamente clara. Porque la información necesita de algún tipo de orden para manifestarse.
Un ejemplo simple puede aclarar algunos conceptos para el lector profano: si ordenamos una baraja de cartas de acuerdo con los distintos palos y las clasificamos de mayor a menor valor, podemos decir que la baraja está ordenada y suministra la máxima información (podríamos adivinar el valor de una carta sin más que contar su posición en la baraja ordenada). Si barajamos una y otra vez las cartas, la información disminuye y aumenta la entropía o desorden. Cada vez que barajamos las cartas las probabilidades de acertar disminuyen porque el desorden aumenta. Es muy improbable que, barajando las cartas una y otra vez, lleguemos al orden que teníamos al principio. En definitiva, la noción de información está ligada a la de entropía de forma que cuando la entropía aumenta la información disminuye.
No podemos aquí entrar en el detalle de la teoría de la información, según Shannon, y menos en su cálculo matemático, pero cuando menos hay que dejar claras dos cosas:
  • Todo sistema de información requiere el uso (o envío) de un conjunto de símbolos según algún código definido.
  • Un sistema (o mensaje) contiene tanta más información cuanto más improbable sea su configuración.
Un libro como el Quijote constituye un sistema de información compuesto de símbolos (palabras y frases) codificado según los caracteres de la lengua castellana (incluídos espacios y acentos). La probabilidad de que alguien, pulsando el teclado de un ordenador al azar, llegase a escribir el Quijote es tan ínfima que nos da idea de la gran cantidad de información que el libro contiene.

Si bien la entropía de nuestro Universo, como sistema aislado, tiende a crecer de forma contínua en su conjunto, en determinados espacios de este Universo puede haber sistemas temporales de alta información y baja entropía. Los casos más caracteristicos de este tipo de configuración serían los de los sistemas vivos. La vida está constituida por sistemas de información creciente, al menos de forma temporal puesto que toda vida acaba con la muerte.

No hace muchos años que se descubrieron los elementos que contienen toda la información de un sistema vivo: las moléculas de doble hélice del ácido desoxiribonucleico o ADN.
En el núcleo de casi todas las células de nuestro cuerpo se encuentra enroscada una molécula de unos 2 metros de longitud de ADN, conteniendo la información necesaria para la construcción de un ser humano. Como curiosidad, y teniendo en cuenta que tenemos unas 10 billones de células, la longitud total de ADN contenida en nuestro cuerpo sería equivalente a dos veces la distancia de la Tierra a la Luna. Tal es la cantidad de ADN que albergamos en nuestro cuerpo y, también, en el de cualquier ser vivo. La codificación de la información contenida en el ADN está constituida por 4 bases nitrogenadas: adenina, guanina, tiamina y citosina que se simbolizan por las 4 letras, a, g, t, c.
De la misma manera que una determinada representación que vemos en nuestra pantalla del ordenador es una configuración material resultante de un programa que, para nuestro ordenador, es una ristra en código binario (1 y 0), un ser vivo es una configuración proteínica creada a partir de la información que suministra una ristra de bases a, g, t y c contenida en el ADN (la información para la creación de proteínas no se da directamente, sino a través de una molécula mensajera de ARN). En definitiva, el ADN constituye el "manual de instrucciones" para la fabricación de un ser vivo y es asombrosamente similar para todos los individuos, tanto animales como vegetales. Para nuestra especie humana, el 99,9% del ADN es común a todos los individuos. Solo por un 0,1% de genes nos diferenciamos unos de otros. El 98%-99% es común con los antropomorfos (chimpancés, gorilas...), el 90% es igual a los de los ratones y el 60% igual a la mosca drosófila.

Sin duda, el descifrado del código genético del ADN de las diferentes especies será el trabajo científico de bioquímica más relevante y, con toda probabilidad, de resultados más útiles del siglo XXI.

miércoles, agosto 02, 2006

¿Planeta feliz?


Conforme el planeta Tierra se hace relativamente más pequeño (por efecto de la globalización medioambiental y el uso masivo de la Red) se multiplican los estudios relacionados con el bienestar y la felicidad en diferentes países. Recientemente, se han publicado dos diferentes rankings de "felicidad" con muy diferentes resultados. Todos ellos se basan en algún trabajo psico-sociológico con encuestas de satisfacción más o menos subjetivos, además de otros datos objetivos como la esperanza de vida o el nivel educativo. Pero hay uno que concede la mayor importancia a la riqueza o ingresos per cápita y otro que lo hace, teniendo en cuenta el futuro, considerando que la "huella ecológica" generada por cada país operaría inversamente al grado de satisfacción del colectivo.

El primero, ha sido desarrollado por la Universidad de Leicester y establece un "mapa de la felicidad" en el que aparecen en los 10 primeros puestos (top ten) países nórdicos como Dinamarca, Finlandia, Islandia o Suecia, otros europeos como Suiza y Austria y, finalmente, otros como Bahamas, Bhutan, Brunei y Canadá. Los EE.UU quedan en el puesto 23, UK en el 41 y España en el 46. En español, hay un artículo publicado por el periódico mejicano Excelsior titulado "Dinamarca es el país más feliz del mundo" donde se da también noticia de los resultados para países de habla hispana.
En este estudio, los países que ocupan puestos de cabecera suelen tener un PIB per cápita alto, salvo el caso de Bhutan (un país budista del Himalaya) que solo tiene 1.400 $ per cápita (según la CIA) pero que aparece en el puesto 8º. No obstante, casi todos los países de bajo nivel de ingresos se encuentran también en puestos bajos. Así, la mayoría de los países africanos están por debajo del puesto 120.

El segundo estudio al que me refiero, ha sido desarrollado por la NEF (New Economics Foundation) cuyo lema es "la economía, como si la gente y el planeta nos importaran (economics, as if people and the planet mattered)" y utiliza la siguiente fórmula para la elaboración del "índice de felicidad (HPI)":

HPI = Satisfacción en la vida x Esperanza de vida / Huella ecológica

La explicación de estas variables se puede encontrar con detalle en la web que determina la lista de países por orden de HPI. La gente de países como Vanuatu y de bastantes latino-americanos parecen estar satisfechos con su vida y, puesto que tienen una buena esperanza de vida, y un consumo material bajo, que genera una huella ecológica pequeña, el índice de felicidad es alto. Esta huella ecológica se mide en gha (media de hectáreas globales), o sea por la superficie per cápita que requiere el consumo de recursos medio del país. Tajikistán o Bangladesh solo requieren 0,6 hectáreas mientras que USA o Qatar gastarían 9,5 ha. En estos momentos, la huella ecológica media del planeta se calcula en 2,2 gha por persona y la capacidad de carga biológica en 1,8 gha por lo que ya estamos excediendo los límites ecológicos en más de un 20%, lo que no sería sostenible a largo plazo. Así las cosas, España aparece en el puesto 87, Dinamarca en el 99, UK en el 108 y EE.UU en el 150. Bastante diferente del anterior estudio.

Se podría objetar, no sin razón, que la gente "desea" también tener acceso a un alto consumo material (ropa, coches, viajes, buena casa...) pero si tomamos en consideración un futuro sostenible para los niños de ahora, el mantenimiento de una huella ecológica muy superior a la capacidad de carga del planeta llevará ineludiblemente al desastre, o sea a la reducción forzosa del consumo junto con una disminución drástica de la población por hambre y falta de recursos básicos como el agua potable.

Ahora bien, lo paradójico del caso es que, cuando los recursos escaseen y los desastres naturales derivados del cambio climático se hagan más presentes, los primeros que sufrirán las consecuencias serán, como siempre, los más pobres, a pesar de ser los que menos hayan contribuido a ese desastre.

domingo, julio 30, 2006

Fabricando enemigos


Aún tratando de ponerme en su pellejo, no consigo entender la política exterior y militar de los EE.UU y de Israel. Asumiendo que tenemos algún enemigo común, es decir el islamismo fanático y terrorista, no comprendo el que cada nueva acción diplomática y, especialmente, militar les lleve a crearse nuevos enemigos o a reforzar a los que ya tienen.
Un ejemplo de esto ha sido la guerra de Irak. Es cierto que Sadam era un dictador sanguinario, pero era también un freno a la expansión del fanatismo islamista y de los chiies aliados de los ayatolás iranies. Y no parecía que llegase a ser un aliado de Al Qaeda, ni un peligro para Israel. Se decía que esa guerra iba a durar solo unos meses y que iba a ser la solución para el conflicto israelo-palestino para lo que se había establecido hasta una Hoja de Ruta (de la cual nunca más se supo). Y hasta una ministra del Gobierno del PP, de cuyo nombre no quiero acordarme, nos había asegurado que uno de los efectos beneficiosos de la guerra iba a ser el abaratamiento de la gasolina para nuestros coches (no se sabe si había consultado a Rappel) con el resultado que todos hemos podido experimentar en nuestros propios bolsillos.
Sin embargo, lo que ahora tenemos es un ejército USA, empantanado en una guerra sin final (con un coste muchas veces superior a toda la ayuda occidental al desarrollo), una insurgencia cada vez más sanguinaria con un campo de entrenamiento para terroristas de Al Qaeda que, en absoluto, hubiese podido existir anteriormente y un mayor poder para los chiies amigos de Irán. Y multitud de nuevos enemigos entre los países árabes e islámicos.
En el caso del conflicto con Israel, la situación ha evolucionado hacia un mayor poder de las milicias radicales de Hamás y un debilitamiento de las posiciones más moderadas que podrían haber llegado a acuerdos de paz duraderos. Ante la provocación de las milicias libanesas de Hezbolá, secuestrando a unos soldados, Israel responde no tanto con el intento de destrucción selectiva de esas milicias, algo harto difícil, sino con la destrucción indiscriminada de objetivos civiles (incluida una instalación de la ONU) con numerosos muertos entre mujeres y niños.
Durante unos días, en los medios españoles se han multiplicado las declaraciones y artículos en favor del "derecho a la defensa" de Israel y ridiculizando a los que, como nuestro Gobierno, pedían un alto el fuego inmediato. Ha bastado un nuevo y brutal ataque a un edificio repleto de niños para que los mismos que antes tachaban de "paletos" a los que no aplaudían incondicionalmente las posiciones de Bush y de la señora "Arroz", se apresuren ahora a "exigir" el inmediato alto el fuego.
En Beirut, una multitud indignada ataca oficinas de la ONU, por su pasividad, y se manifiesta con pancartas del tipo "Todos somos Hezbolá". De nuevo, los que eran solo una minoría -aunque poderosa- en el Líbano, se ve reforzada por el pueblo llano y se crean nuevos "enemigos de Occidente".
Digámoslo claramente: la política militarista y suicida de Bush e Israel está llevando a Occidente a una situación de muy difícil salida.
En lo que puede ser el último decenio de mi vida, vislumbro dos grandes amenazas para el mundo: una la de un conflicto armado entre el islamismo radical y Occidente con la posibilidad, no descartable, del uso de armamento nuclear; otra la de un colapso medioambiental provocado por la continuación de políticas económicas no sostenibles.
Creo que ambas amenazas solo podrán superarse mediante un cambio radical de las políticas de Occidente hacia el resto del mundo, cambiando militarismo por diplomacia, prepotencia por multilateralismo, egoismo por cooperación, crecimiento sin límites por desarrollo sostenible, autoritarismo por democracia..
En suma, Occidente debería poner en práctica los valores democráticos y solidarios que dice tener y, poco a poco, ganar la confianza de los pueblos, debilitando así a los fanatismos extremistas. El camino que siguen los EE.UU de Bush es justamente lo contrario y no podemos extrañarnos que, cada vez, Occidente cuente con más enemigos y que los fanatismos vayan ganando terreno.
¡Mal asunto!

martes, julio 25, 2006

Horror vacui


El concepto de "horror vacui" viene de la antigüedad y tiene significados muy diversos. En la filosofía es el miedo al vacío, el horror a la nada, o sea al nihilismo, porque implica la falta de principios o de fundamentos, algo que las religiones y filosofía clásica no querían admitir. En cambio, desde Newton o Torricelli, la física considera el vacío como parte fundamental del Universo.
Desde un punto de vista psicológico, el horror vacui significa la necesidad de llenar la vida con cosas, ideas, pensamientos... En el Arte, el horror vacui se manifestó, especialmente en el barroquismo, por la necesidad de llenar los espacios de los cuadros, los salones y los edificios. Solamente en el siglo XX aparecen obras de arte en el que el vacío juega un papel fundamental.
El vacío es, también, un elemento fundamental en algunas filosofías orientales como el taoismo o el budismo zen: el vacío, la nada es la base del todo. Y, también, el vacío juega un papel clave en el misticismo cristiano.
En otro orden de cosas, más superficial y cotidiano, el horror vacui se manifiesta más en las culturas mediterráneas que en las nórdicas. En la cultura mediterránea hay una tendencia a la aglomeración, a huir de la soledad y el vacío. Si observamos una playa, vemos que la gente tiende a concentrarse donde hay más gente y no siempre a buscar espacios muy vacíos. A veces me pregunto si la tendencia de la gente a entrar en bares más concurridos, evitando los más vacíos, no será más consecuencia del horror vacui que de la desconfianza en el servicio que pueda generar una falta de clientela.
Por otra parte, el urbanismo meridional, al contrario que el nórdico, tiende a la aglomeración y no a la dispersión. Se evita la soledad, el aislacionismo y hasta el silencio, algo apreciado en el Norte y aborrecido en el Sur. Nuestro país presenta un lleno en la periferia y en el centro, y un gran vacío en el resto. ¿Horror vacui?
Las formas de evitar el horror vacui son muy variadas. Cuando era estudiante, un compañero, que era hijo único, no soportaba estar en soledad ni una hora; hasta para estudiar necesitaba compañía. Algo incomprensible para mí; quizás porque vengo de una familia numerosa, la soledad constituye un valor muy apreciado por mí. El consumismo compulsivo parece ser también una forma de llenar el vacío del alma. Alguien con horror vacui, por mucho dinero que tenga, se lo gastará irremisiblemente. Conozco una señora de más de 80 años que necesita compulsivamente comprar y vender pisos (que no le harían falta para nada), sospecho que para evitar el vacío de su propio espíritu.
¿No será también una manera de escapar del horror vacui el que yo escriba este weblog?

miércoles, julio 19, 2006

Extralimitación y Sostenibilidad


Los autores del libro "Los límites del crecimiento: 30 años después" introducen el concepto de sostenibilidad en oposición al de extralimitación que era el concepto característico de las anteriores ediciones del libro principal "The limits to growth". Estos autores elevan la "sostenibilidad" al rango de una nueva revolución del tipo de las dos grandes revoluciones globales de la humanidad: la neolítica, iniciada hace más de 10.000 años, que transformó la base del sistema productivo de la recolección y la caza al asentamiento agrícola, lo que dió lugar a grandes civilizaciones y permitió pasar de una población mundial de 10 millones a otra cercana a los 800 millones, y la industrial, que pasó de la utilización de una energía viva (de animales y plantas) a la energía del carbono con la utilización masiva de las máquinas. Esta gran revolución, iniciada en el siglo XVIII en Inglaterra, ha permitido llegar a los 6.000 millones de habitantes actuales del mundo pero está dando ya señales de agotamiento por la "extralimitación" de los recursos renovables y no renovables del planeta.
La idea original de la "sostenibilidad" como una nueva revolución global, necesaria para la supervivencia de la humanidad a largo plazo, es muy reciente y tiene tantos detractores como acérrimos partidarios. Independientemente de que se considere, o no, como una nueva revolución global, el concepto de "sostenibilidad" está siendo ya acogido por las más altas instituciones del mundo como queda claro en el discurso de Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial sobre "prioridad mundial".
En el mundo, estamos teniendo ya numerosas señales de la extralimitación en la producción y consumo de recursos materiales, tanto renovables como no renovables: la creciente deforestación de grandes bosques, auténticos pulmones del planeta, junto a inquietantes ejemplos de desertificación y escasez de agua potable; agotamiento de grandes bancos de pesca y reducción de la biodiversidad; incremento de los incendios; mayor incidencia de las catástrofes naturales como tsunamis y tifones; aumento de la contaminación en las grandes ciudades.... Sin embargo, de momento son problemas que la mayor parte de la gente contempla como algo que sucede a "otros" y no a "nosotros". Solo cuando las catástrofes amenacen a la mayor parte de la población mundial, la sociedad tomará conciencia de la necesidad de un cambio hacia la sostenibilidad. Un cambio que implicará cambios drásticos en nuestro comportamiento medioambiental y en nuestras formas de consumo: reciclado y reutilización de materiales, ahorro energético, utilización de bicicletas en las ciudades, preferencia por el transporte publico y urbanización con amplias zonas verdes. Una auténtica revolución social.
Los países en desarrollo no podrán imitar las pautas actuales del mundo desarrollado y los países desarrollados tendrán que cambiar sustancialmente sus pautas de consumo por otras de mayor austeridad material.
En estos momentos, la huella ecológica mundial ya excede de la capacidad de carga del planeta, en unas zonas más que en otras, mucho más en los países más desarrollados. La sostenibilidad se logrará cuando se consiga reducir la huella ecológica a los límites de la capacidad de carga de nuestro planeta. Algo imposible de conseguir a corto plazo. Nuestra supervivencia a largo plazo, sin que la humanidad sufra un gran colapso (previsiblemente, entre 2020 y 2050), depende de que la revolución de la sostenibilidad tenga éxito.


domingo, julio 16, 2006

¿Por fin I+D+i?


No es la primera vez que me refiero al retraso tecnológico y científico español con respecto a la mayoría de los países europeos (excepto Grecia y Portugal) lo que constituye la principal explicación de la baja productividad y competitividad de nuestra economía. Los últimos 10 años han sido de una casi completa inoperancia en el avance tecnológico de nuestro país. Y no solo por el bajo gasto en I+D+i, que no llegaba al 1% del PIB, sino, sobre todo, por la baja participación de las empresas en ese gasto (~45%) y el bajísimo número de patentes internacionales, por millón de habitantes, de España. Mientras que países nórdicos, como Suecia o Finlandia, se acercan a las 100 patentes internacionales por millón de habitantes nuestro país presenta una cifra no superior a 5 (el número total de patentes solicitadas es mucho mayor).

Hay algunas señales de que las cosas están cambiando. Los presupuestos del Estado para I+D han aumentado un 30% anual en los dos últimos años y el programa Ingenio 2010 parece que está siendo tomado en serio. Es natural que los españoles nos tomemos con escepticismo cualquier programa tecnológico del Gobierno. Durante décadas, los distintos gobiernos han elaborado programas de I+D con la pretensión de arreglar el problema. Todos han fracasado e incluso, durante los 8 años de gobierno de la derecha, los tímidos avances conseguidos se han estancado.

El programa Ingenio 2010 tiene algunas características que merecen una mayor atención. El programa se divide en 3 Planes principales: CENIT, CONSOLIDER y AVANZ@. Los proyectos CENIT tienen características muy distintas de los tradicionales. Mientras que antes, los proyectos de I+D eran de corto plazo y cuantía limitada, y generalmente de carácter individual, los proyectos CENIT son acuerdos de colaboración a largo plazo en los que participan, al menos, 4 empresas (2 de ellas Pymes) y dos entidades de investigación. Son macroproyectos con un presupuesto mínimo de 5 millones de euros anuales (de 10 a 20 millones por proyecto) y una financiación mínima privada del 50%. Se trata de un modelo de gestión de proyectos ya experimentado con éxito en otros países de la OCDE.

El plan CONSOLIDER implica actuaciones para lograr la consolidación de grandes grupos de investigación que puedan acometer proyectos de largo alcance y calidad.

Finalmente, el plan AVANZ@ trata de lograr la convergencia con la UE en la Sociedad de la Información, dado nuestro actual fuerte retraso. Actualmente solo el 36% de las empresas pequeñas tienen conexión a Internet, pero lo más grave es que solo el 8% de nuestras empresas utilizan el comercio electrónico, frente al 35% de la media de la UE-15 o al 70% de Suecia o Finlandia.

Los objetivos del programa Ingenio 2010 son ambiciosos: para el año 2010, gasto del 2% PIB en I+D+i con un 55% de contribución privada. Si bien no llegan a los establecidos en Lisboa para la media de la UE-25 (3% PIB con 66% de contribución privada), suponen duplicar nuestra capacidad científica y tecnológica actual.

¿Será este un Plan fallido más o veremos una recuperación tecnológica de nuestro país? En unos pocos años lo sabremos. Y también, pocos años después, los resultados en nuestra economía.

jueves, julio 06, 2006

Hace 50 años


El 6 de Julio de 1956, hace 50 años, llegué a un campo de trabajo, de estudiantes voluntarios de unos 10 países diferentes, en el Oeste de Laponia. La organización finlandesa responsable del campo tenía el nombre más largo que había visto nunca: KansanvalinenVapaehtoinenTyöleirijärjestö. Afortunadamente, conocida también por sus siglas: KVT. La traducción, de atrás adelante, era: Organización de campos de trabajo voluntarios internacionales.
¿Cómo y porqué un españolito de aquella oscura época franquista había llegado hasta allí? La razón era que, otro compañero de la ETSII y yo, habíamos planeado salir de España al lugar más lejano y extraño al que pudieramos acceder. El método fue fácil, una simple carta a la KVT que nos fue contestada de inmediato, y de manera entusiasta, por la Organización. ¡Nunca habían tenido españoles en los campos! Y, desde luego, nos asignaron a campos distintos para que todos pudieran disfrutar de nuestra presencia. ¿Cómo serían esos españoles? Crueles como el Duque de Alba o inofensivos y amables. Resultamos muy amables, y hasta tiernos. El otro compañero, buen cantante de ópera, amenizaba con su poderosa voz la paz del campo al que se había asignado. La filosofía de los campos era pacifista y promovía la amistad y la cooperación entre los pueblos. Las canciones de los diferentes países eran algo cotidiano, desde que nos levantamos y cantamos en corro, cogidos de la mano, algo así como "Toi qui fais de nos miseres..." Había canciones israelies, alemanas, americanas, irlandesas, francesas, australianas (Waltzing Matilda)... Las españolas o latinas eran algunas como "De la sierra morena -cielito lindo- vienen bajando, un par de ojitos negros -cielito lindo- de contrabando..." Yo desentonaba al cantar, pero como teníamos un librito con la música y la letra, los demás lograban una buena entonación.






















El objetivo del campo era ayudar a los colonos, provinientes de zonas anexionadas por la URSS, a los que el Estado había donado tierras para su roturación y conversión en granjas. Nosotros ayudábamos en tareas de roturación y construcción. Las chicas preferían pintar las fachadas. El idioma común del campo era el inglés y la comunicación con los granjeros finlandeses se hacía mediante la traducción simultánea a cargo de los finlandeses, o mejor sería decir de las finlandesas, entre ellas mi actual pareja, Marjatta, que siempre se las arreglaba para buscarse trabajos de pintura.
Aquellos granjeros eran tan eficientes que nuestra ayuda era, más bien moral. Un golpe de azada de un granjero finlandés era a equivalente a 5 de los míos. No obstante, nos agradecían mucho nuestra presencia y nuestra compañía. Las amas de casa nos preparaban unos excelentes horneados de bollerías caseras para el extenso y ameno "coffee break".
Lo más destacable, para mí, era el espíritu de cooperación y solidaridad entre los granjeros. Y su capacidad de comunicarse para resolver problemas, aunque se encontraran a kilómetros unos de otros. Un día se desató un incendio en uno de los bosques y, al poco tiempo, la zona se había llenado de personas que venían con herramientas y cubos para hacer cortafuegos y atajar el incendio. ¿Cómo se habían comunicado? Seguramente por radio. Hoy día en estas zonas despobladas, el uso de los teléfonos celulares es absolutamente imprescindible.
Para entretenerse en las largas y frías noches de invierno, los finlandeses leen muchísimo. Ante un extranjero, les gusta buscar en sus Atlas los lugares de origen del visitante. Y su curiosidad es insaciable. Hay que contestar a toda clase de preguntas. Las histórias del Sur les parecen fascinantes. He visto en algunas casas rurales, colecciones de novelas de ambiente californiano como "El Coyote" (un personaje parecido al conocido Zorro) del español J.Mallorquí, traducidas al finlandés.

Si tuviese que destacar algo singular de nuestro campo, además de lo dicho sobre los granjeros, diría que fue el espíritu de amistad sincera y de colaboración entre los campistas. Quizás Marjatta no esté de acuerdo, ya que reiteradamente me recuerda cómo la dejé sola en uno de los turnos de lavado de platos que debía compartir con ella. Parece que me distraje en una animada conversación con la responsable del campo.
En todo caso, tengo un recuerdo imborrable de cómo, a cada despedida del campo las chicas lloraban desconsoladamente. Algo que no había visto nunca. Y recuerdo que pude dar un toque de humor, involuntario, al respecto. Estabamos esperando la salida de algunas personas, yo había salido a la puerta y otros, impacientes, me decían "what happens?, it's already late" Y yo, muy serio, miré el reloj y dije: Please, waite. They "must" still cry some minutes. Debió ser un toque de humor porque todo el campo estalló en risotadas.

sábado, julio 01, 2006

30 años después


El primer artículo que escribí en este weblog se titulaba "Los límites del crecimiento" en referencia al libro de Meadows y otros, publicado en 1972 en un informe al Club de Roma: The limits to growth (TLG). Ahora, después de 30 años, los mismos autores, Donella & Dennis Meadows y Jorgen Randers, han escrito una actualización con el título de "Limits to Growth: the 30-year update". Los autores insisten en que su libro no trataba de predecir el futuro sino de hacer distintas proyecciones sobre el estado del planeta y sus recursos de acuerdo con diversas hipótesis. Lo significativo del libro era que esas proyecciones daban, en casi todos los casos, una situación de crisis, incluso de colapso, en un periodo de menos de 100 años.
Las proyecciones se hacían sobre un modelo informatizado del mundo sobre variables como la población, el consumo de recursos no renovables, las producciones industriales y agrarias y otros datos relevantes para explicar el futuro.
La actualización de los datos demuestra que las proyecciones han sido sorprendentemente exactas para las principales variables:
La población, que en 1965 era de 3.300 millones, se proyecta en una curva exponencial que daba la cifra de 6.000 millones de habitantes en 2.000. La cifra real ha sido de 6.060 millones.
La concentración de CO2 en la atmósfera, principal responsable del efecto invernadero y del calentamiento global, crecia también exponencialmente y se proyectaba hasta las 380 partes por millón en 2000; la cifra real ha sido de 370.

Las fechas para una crisis planetarias siguen vigentes en esta actualización. Incluso puede que estén más próximas. Si los ritmos de crecimiento y consumo material continúan como ahora, probablemente veremos los efectos negativos hacia el 2010-2020 y el inicio del colapso global podrían situarse hacia los años 2030-2050. Algunos autores, como Al Gore (ex-candidato a la presidencia de los EE.UU) o Lovelock, sitúan el punto de "no retorno" para dentro de 10 años.

La principal diferencia con los años 70 es que, entonces, la conciencia ecológica mundial era casi inexistente. Igual que me pasó a mí, millones de personas que leyeron aquel libro empezaron a interesarse por el destino del planeta como hogar de la humanidad. Y, hoy, se puede decir que existe una importante conciencia pública de los problemas globales que llevaron a limitar algunas emisiones, como los CFC que dañaban la capa de ozono, y el protocolo de Kioto para la limitación de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Sin embargo, estas actuaciones son insuficientes frente al crecimiento desmesurado del consumo material en el mundo. Un consumo que ya está sobrepasando la capacidad de carga del planeta.

Una novedad de la actualización de TLG es la introducción del concepto de "huella ecológica", de Mathis Wackernagel, que ahora ya sobrepasa la capacidad de carga del planeta en más del 20% (en casi todos los países desarrollados bastante más). Esa extralimitación de la capacidad de carga es insostenible. Muchos datos lo confirman: el agotamiento de acuíferos, la reducción implacable de superficies boscosas, el agotamiento de muchos bancos de pesca y la tendencia al fin del crecimiento de la producción de petróleo crudo.
Si alguien lee este artículo, quiero recomendarle encarecidamente la lectura de este libro extraordinario: "Los límites del crecimiento. 30 años después". Justamente, lo contrario que hacen instancias conservadoras, neo-cons, que sostienen ideologías próximas al presidente Bush. Por ejemplo, como era esperable, la crítica de Libertad Digital. Son los enemigos de los cambios para lograr la sostenibilidad del mundo, cambios que son avalados hoy por la gran mayoría de la comunidad científica y rechazados por políticos que se guían por sus propios intereses antes que los de los ciudadanos a los que deberían representar. Por cierto, ¿qué hubiera pasado con el protocolo de Kyoto y con la conciencia medioambiental si Al Gore hubiese ganado la Presidencia de los EE.UU (para la que consiguió más votos que Bush)? Seguramente, no hubiésemos tenido la guerra de Irak, y, quizás, el PP se mantendría en el poder en España.

Los autores de TLG tienen prevista otra actualización del libro en su 40 aniversario: en 2012. Entonces ya estarán más claras las tendencias a las que el mundo se dirige y habrá ya pocas dudas sobre lo que conviene hacer. Quizás sea demasiado tarde.


sábado, junio 24, 2006

La imparable necesidad de pertenencia


A las 22h del pasado 21 de Junio se armó un gran alboroto en el centro de Málaga: cornetazos, claxons de coches, gritos de entusiasmo, un ruido infernal; la explicación: el equipo de baloncesto del Unicaja (de Málaga) acababa de ganar la Liga ACB española frente al Tau Cerámica. Al tomar el autobús de vuelta, el conductor hacía sonar fuertemente el claxon ante la satisfacción de muchas señoras mayores -que probablemente nunca habían acudido a un partido de baloncesto- aplaudiendo con entusiasmo la incívica acción de nuestro conductor. Una muestra más del llamado sentimiento de "pertenencia", en este caso a un equipo de Málaga (no importa que casi todos los jugadores fuesen extranjeros y solo dos de Málaga) cuyo triunfo era vivido como un triunfo propio.
Viernes, 23 de Junio. En un partido anodino, España vence a Arabia Saudí, un equipo menor. No importa, el partido es seguido en TV por millones de personas. En Madrid, durante el primer tiempo, el consumo de agua desciende significativamente para repuntar fuertemente durante el descanso (según los datos del Canal de Isabel II). En la Plaza de Colón de Madrid, los inevitables gritos, bocinazos y otras muestras incívicas de entusiasmo. Es el triunfo lo que genera emociones, no el juego deportivo.
¿Qué pasaría si España ganase el mundial de futbol? No lo quiero ni pensar. Pobres de los alemanes que soportan diariamente las muestras de patriotismo de nuestras "hordas rojas". Probablemente, no muy diferentes de las que expresan los fans de los otros países. ¡En la era de la globalización!

La necesidad de "pertenencia" de caracter localista y nacionalista se manifiesta por doquier en nuestro país. En otro artículo anterior, sobre fanatismos, ya he tratado el tema de la escala de necesidades de Maslow. En nuestras sociedades "desarrolladas", cada vez observo menos personas en otros niveles de necesidades que no sea el de "pertenencia" a algún grupo que, preferentemente, tenga importantes repercusiones en los medios televisivos.

Está claro que las necesidades de "supervivencia" se han visto hace tiempo sobrepasadas en los países desarrollados lo que no excluye, al mismo tiempo, la existencia de capas de marginación y de mendicidad. Pero lo más curioso es que las necesidades de "estima", reconocimiento o prestigio social y, mucho más las de autorrealización, aparecen muy reducidas en comparación con las de pertenencia. El prestigio social, y la ostentación correspondiente, era la necesidad predominante de la burguesía de los siglos XIX y parte del XX. Hoy, estas necesidades están semiocultas, quizás por razones de seguridad, entre las clases más pudientes y, en cambio, se manifiestan preferentemente entre la juventud por medio del vestido, los tatuajes y otros adornos. Algo parecido a las manifestaciones de prestigio de los miembros de algunas tribus africanas.

En la España de los años 70 y 80, había importantes movimientos ideológicos y espirituales que podían verse relacionados con necesidades de autoestima y de autorrealización, por su caracter altruista y solidario. Son movimientos que ya han quedado reducidos a la actividad de pequeños grupos marginales o silenciosos, sean de carácter ecologista o de solidaridad social hacia el tercer mundo. Lo que predomina es lo que tiene éxito o lo que acoge a un número amplio de personas, especialmente cuando es objeto de comunicación en la TV. De nuevo la pertenencia a grupos. En Andalucía, las cofradías y las peñas. Y, en todo el país, los equipos de futbol. Particularmente, el Madrid, el Barça, el Valencia, el Sevilla o el Betis y los Atletis de Madrid y Bilbao. La razón por la que, en localidades más pequeñas, la gente también sea partidaria de un Madrid o Barça, además de su equipo local, es que con su equipo local no pueden saborear grandes triunfos. Y la necesidad de pertenencia viene muy ligada a las necesidades de éxito. Cuando no podemos triunfar personalmente, nos conformamos con el éxito del grupo; es una manera de apropiarnos del éxito de otros.

Hoy, en nuestra sociedad no es fácil encontrar muchas personas que se puedan asignar a la categoría de "hombre autorrealizado" que proponía Abraham H. Maslow.

PS: Lamentablemente, el equipo de España ha sido eliminado por Francia en octavos. Así que nos quedamos sin saber la que hubiese armado nuestra "marea roja" si hubiésemos vencido. En cambio, se han visto algunas faltas de respeto con el equipo contrario que me reservo contar. El sentimiento de pertenencia siempre crea la diferencia entre "ellos" y "nosotros" y entonces se puede esperar cualquier muestra de irracionalidad.


domingo, junio 18, 2006

¿Ayuda al desarrollo?


Al término de la segunda guerra mundial, cuando casi toda Europa estaba destrozada, se utilizó un procedimiento keynesiano para la reconstrucción de Europa (excepto para la URSS y países satélites que tuvieron que arreglarselas solos): el Plan Marshall. Miles de millones de dólares se utilizaron en esa reconstrucción con un éxito evidente.
Hoy, los países desarrollados tenemos que gestionar una ingente entrada de inmigrantes irregulares que podría moderarse y regularizarse si la llamada "ayuda al desarrollo" tuviese una dimensión de solo una parte de aquel Plan Marshall.

Según Jacques Diouf, Director Gral. de la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), un solo día de gastos militares (la mitad correspondientes a EE.UU.) equivale a 6 años de presupuesto de esta organización. Es decir, a 5.100 millones de dólares. Y solo unos pocos países desarrollados (Noruega, Luxemburgo, Dinamarca, Suecia y Holanda) cumplen el objetivo del 0,7% del PIB de ayuda oficial al desarrollo. EE.UU no llega al 0,2 % de su PIB de ayuda oficial (las ayudas privadas son muy superiores). Sin embargo, los agricultores de los países desarrollados (EE.UU y la UE) reciben unos 1.000 millones $ diarios de subvenciones, bastante más que todas las aportaciones, oficiales y privadas, a los países que más lo necesitan.

Pero, quizás, ni siquiera serían necesarias las ayudas si el comercio de los productos de países pobres no estuviese altamente penalizado por los aranceles de los países ricos y por un establecimiento injusto de los precios de los productos agrarios. Para los productos agropecuarios primarios, los aranceles representan un promedio del 60%, mientras que los productos industriales solo están gravados en un 6%. ¿Donde está la lógica? pregunta el Director Gral. de la FAO. Y yo digo: ¿donde está el llamado "liberalismo" de las instituciones financieras globales? Hay una evidente asimetría en las reglas del juego que benefician a los países desarrollados y hunden más a los más pobres. Las actividades de algunas ONGs en favor del Comercio Justo son muy meritorias, pero representan solo una pequeña parte del tráfico comercial global del subdesarrollo.

La globalización ha supuesto la libertad de movimientos de capitales en todo el mundo, pero no la libertad de movimiento de los trabajadores. La consecuencia es la inmigración irregular que, inevitablemente, aumentará si no se establece algo como lo que fue el Plan Marshall para Europa: inversiones bien pensadas para crear empleos y fijar a las poblaciones en sus territorios. Particularmente en África.
Es urgente.

miércoles, junio 07, 2006

La insoportable hipocresía de la derecha


Estamos acostumbrados a toda clase de incongruencias de nuestros políticos, pero las muestras de hipocresía, que la derecha nos ofrece contínuamente, empiezan a hacerse insoportables. Cuando la derecha gobierna hacen lo que les viene en gana, a veces con una envidiable amplitud de miras, sabedores de que nadie se lo va a reprochar, pero cuando quien gobierna es otro, entonces para cualquier análisis, se la cogen con papel de fumar. Esto lo estamos viendo, ahora, cuando se inicia un esperanzador "proceso de paz" en el País Vasco. Cualquier movimiento del Gobierno, que no esté explícitamente "autorizado" por la oposición, suscita verdaderos escándalos en los medios de derechas, con expresiones que rayan en el insulto y la descalificación.
Sin embargo, todavía disponemos de las hemerotecas que dejan una imborrable huella de lo que se dijo e hizo en los tiempos de gobierno del PP: ¿Se imagina alguien lo que hubiesen soltado por la boca, personajes como Acebes, si hubiese sido Zapatero, y no Aznar, quien hubiese denominado a la banda ETA con el eufemismo del MLNV (Movimiento de Liberación Nacional Vasco)? ¿O si se hubiese sentado a negociar con ETA o Batasuna, mientras continuaban la violencia y las extorsiones? ¿O si se hubiese procedido al acercamiento de presos etarras sin haberlo aprobado el Parlamento y sin que la banda hubiese abandonado la violencia? (Ver el siguiente VIDEO en YouTube)
No sé a que viene tanto "rasgado de vestiduras" si no es para poner piedras en el largo camino para conseguir que los violentos pasen de las armas a las palabras. Y esto es así, probablemente, porque el PP no quiere que sea Zapatero quien se apunte el tanto.
En el caso de algunos voceros del PP, como Pedro Jota, la desvergüenza es tal que no puedo por menos de llamarle Pedro Jeta. Ya cuando este personaje era director de Diario 16, en 1983 y 1984, se pueden leer editoriales firmadas por Pedro J. Ramírez en las que, claramente, apoyaba que el gobierno de entonces (PSOE) continuase con la guerra sucia contra ETA que había empezado durante el franquismo y continuado con los gobiernos de UCD. Años después, como director de El Mundo, no tuvo el menor empacho en encabezar la campaña mediática de acoso y derribo del Gobierno de Felipe Gónzalez utilizando ahora, en su contra, el tema de los GAL. No cabe mayor hipocresía y cara dura.
En una reciente columna (6-6-2006), Miguel Ángel Aguilar desenmascara las justificaciones de este Pedro Jeta, cuando en 1994, apoyaba el derecho de autodeterminación de los vascos. En el programa 59", Pedro J. decía que él defendía la autodeterminación de las personas y no de los pueblos: "La autodeterminación de decidir si queremos vivir o no, el derecho a que nadie determine la manera de disfrutar de nuestros bienes, la capacidad de moverse libremente, etc. etc".
Pero, desgraciadamente para Pedro Jeta, en las hemerotecas se puede leer El Mundo de 27-02-1994 donde literalmente escribe: "...defendemos el inalienable derecho a la autodeterminación de los pueblos y nada tendríamos que oponer si limpia y democráticamente el País Vasco optara un día por la separación del resto de España", concluyendo: "Por eso yo mismo firmé no hace mucho un artículo titulado Un noruego para ETA proponiendo una vía de negociación tan secreta y remota como la que Israel y la OLP desarrollaron en Oslo".
Y nada tendría yo que objetar a unas opiniones libres como esas, si no chocaran frontalmente con lo que este mismo individuo dice ahora, apoyando las campañas de intoxicación lanzadas por la derecha española más radical. Y el caso es que este personaje no hace todo eso por un cambio en sus convicciones o principios (que no ha tenido nunca) sino por el incremento de ventas que le están suponiendo "investigaciones" como las que ponen en duda la autoría del 11 M.

¡Menos hipocresía y más responsabilidad!

martes, junio 06, 2006

Viejo cascarrabias

Alguien me dijo que me he convertido en un cascarrabias. En realidad quería decir un "viejo cascarrabias", porque me molestan un montón de cosas cotidianas en nuestro país. Alguien de la generación del 98 lo decía de una manera más literaria: "me duele España". Son cosas que gustan o practican una mayoría de mis compatriotas: desde festejos consumistas y religiosos como bodas, comuniones, bautizos o procesiones hasta toda clase de ruidos, bocinazos, gritos, botellones, festejos de fans de equipos de futbol y otras lindezas. Me molesta enormemente el desprecio al medio ambiente ciudadano: tirar pipas, colillas, envases a la calle, utilizar profusamente las bolsas de plástico en lugar de bolsas reutilizables y, sobre todo, la hiperutilización del coche en ciudad creando espacios imposibles de transitar para personas inválidas con sillas de ruedas o madres con cochecitos de niño.
Yo pensaba que todo esto eran rarezas mías de la edad, pero leo un artículo de Javier Marías en El Pais Semanal, titulado "Adiós a la educación" en el que abunda en temas parecidos a los que tanto me molestan. Y J. Marías no es ningún viejo y sí, en cambio, un excelente escritor. Así que su artículo me hace sentir que no soy, todavía, una rareza en este país.
Veamos algunos párrafos del artículo:
" Hace unas semanas, so pretexto de la victoria del Barcelona en la Copa de Europa, centenares de descerebrados aprovecharon para arrasar Canaletas y las Ramblas, saquear comercios, pegarse con la policía y mearse en las fachadas: lo mismo que hacen los descerebrados de todas partes en cuanto se celebra un festejo de los que tanto gustan en España...no hay población que no tenga una semana al año...de eso que llaman 'fiestas patronales' y lo financian los Ayuntamientos asímismo descerebrados y maleducados".
Cierto, si son los propios Ayuntamientos -que deberían promover la educación y el respeto al medio ambiente ciudadano- los que promueven y financian esas ocasiones donde la mala educación es la regla, pues ¡apaga y vamonos!

lunes, mayo 29, 2006

Los ricos de antes

Ya ni los ricos son como los de antes. Los antiguos ricos -incluyendo los institucionales y eclesiásticos- nos han dejado muchas cosas, sobre todo excelentes parques y jardines. Probablemente no pensaron en nuestro disfrute, pero si no fuese por ellos nuestras ciudades serían tristes conglomerados de construcciones de ladrillo y cemento. Al menos en la ciudad donde vivo: Málaga. Desde mi terracita solo diviso una zona verde cercana bastante extensa; es un antiguo colegio de monjas con una buena cantidad de árboles grandes y palmeras altas. Probablemente, donación de algún rico antíguo. Cerca de Málaga hay un inmenso jardín botánico, la Concepción, creado en el siglo XIX por un industrial metalúrgico anglovasco -Jorge Loring Oyarzábal- que contiene más de 5.000 plantas de 500 especies tropicales y subtropicales. El jardín constituía una finca de recreo de este rico hacendado y pasó a titularidad pública en 1990.
Más lejos, en Churriana, está la antigua residencia episcopal El Retiro convertida, ahora, en un magnífico parque ornitológico con más de 350 especies de pájaros exóticos. Tiene una extensión de 140.000 m2 y fue declarado Monumento Nacional en 1984.
Si nos vamos a Madrid y alrededores, encontramos parques y jardines, herencia de algunos Reyes (entre ellos, un Rey moderno como Carlos III) en el Jardín del Buen Retiro, el Jardín Botánico, los jardines de Sabattini, San Ildefonso de La Granja, el Real Sitio de Aranjuez....
En Francia, la herencia real en parques y jardines es muy visible, especialmente en Paris: les Tuileries, le Bois de Boulogne....
Pero donde la herencia imperial es más evidente, y de una riqueza más esplendorosa, es en Rusia. Las riquezas de los zares dejan pequeñas a todas las del resto de Europa juntas. En los años 70 visité San Petersburgo (entonces Leningrado) y viajé -en barco de colchón de aire- a una isla cercana donde estaba el Palacio de Verano de los zares, con sus cúpulas chapadas en oro, en medio de un inmenso parque arbolado que era visitado por miles de leningradeses todos los días. La rusita que me acompañaba -una chica absolutamente apolítica- me dijo con evidente satisfacción: "todo esto era antes solo de los zares, pero Lenin nos lo devolvió al pueblo".
Hoy, la mansión de Bill Gates -seguramente el hombre más rico del mundo- no parece que tenga aspecto de que vaya a ser disfrutada por las generaciones futuras. La llaman "ecology house" pero su particularidad reside en la tecnología. Todo lo más, podría servir, en el futuro, de Palacio de Exposiciones y Congresos.

Los ricos ya no son lo que eran.

miércoles, mayo 17, 2006

El día de Internet

Hoy, 17 de Mayo, se celebra el día de Internet. El número de usuarios de Internet en el mundo ha superado ya, ampliamente, la cifra de 1.000 millones. Hace solo 20 años los usuarios del protocolo TCP/IP eran solo unos cuantos científicos e informáticos de Universidades o del Departamento de Defensa americano. Y no fue hasta 1989 cuando el científico británico Tim Berners-Lee desarrolló el método de transferencia de información que se llamó la World Wide Web que se ha convertido en la Red mundial de Internet. Tim Berners-Lee no patentó el invento sino que lo registró bajo una licencia de libre uso; lo que hoy llamaríamos de "software libre". Si la invención se hubiese patentado para hacer negocio, restringiendo su uso, con toda seguridad la difusión de la WWW no hubiese pasado de unos pocos millones de usuarios.
Una vez más, se demuestra que solo la libre utilización de los inventos permite su rápida difusión a nivel mundial.
Y en la Red hay ya muchos ejemplos de libre uso y difusión. En los países desarrollados más de la mitad de la población utiliza Internet para enviarse mensajes, incluyendo documentos y fotos, para charlar, para buscar y obtener información, para realizar compras, hacer gestiones administrativas o para operar cuentas bancarias.
Pero si repasamos las predicciones futuristas de los años 70, e incluso de los ochenta, nos encontraremos que se pensaba en multitud de inventos para el siglo XXI (cosas como aparatos voladores individuales aparcando en las azoteas) pero nunca de algo parecido a una Red global informativa y operativa como es Internet. Seguímos teniendo dificultades para aparcar un coche en nuestras sobresaturadas ciudades, pero podemos intercomunicar fácilmente con todo el mundo y colgar un documento en la Red, accesible a cualquier persona en cualquier lugar del planeta.
Uno de los resultados más asombrosos del uso de la Red ha sido el de facilitar la creación de grupos colaborativos, formados por voluntarios, que han permitido el desarrollo de sistemas tan complejos y eficientes como ha sido el sistema operativo GNU/Linux capaz de competir con las mayores empresas de software del planeta. y otros como los sistemas P2P de transmisión de archivos o la enciclopedia multiligüe Wikipedia que proporciona millones de artículos elaborados y corregidos por los propios usuarios, en unos 200 idiomas diferentes. Hoy, casi cualquier búsqueda en Google nos remite a algún artículo de la Wikipedia.
Y, por cierto, Wikipedia puede ser también una medida del grado de cultura colaborativa de las diferentes esferas lingüísticas en el mundo. La cultura hispana no sale muy bien parada: siendo la tercera lengua del mundo, no llegamos a 120.000 artículos que son superados por el portugués o el polaco y, desde luego, por el alemán, el francés o el italiano. El inglés, al ser la lengua global, pasa del millón de artículos en la Wikipedia. Ninguna enciclopedia en el mundo ha podido llegar a tanto.
Por otra parte, la blogósfera o red de weblogs mundial, se está convirtiendo en una fuente alternativa de opinión e información. Lo mismo que los innumerables foros de debate sobre cualquier tema que uno pueda imaginar.
Es, quizás, en la educación de niños y jóvenes de 6 a 16 años donde las tecnologías basadas en Internet van a tener un campo más productivo en resultados positivos. Ya hay, expandiéndose rápidamente, medios tecnológicos como Squeak o plataformas educativas de enseñanza en grupo como Moodle y otras muchas herramientas que van a revolucionar las formas de aprender de nuestros jóvenes pasando de la enseñanza unidireccional a la fundamentalmente interactiva.
Claro que también las facilidades de comunicación de Internet son aprovechadas por los "malos" (como pederastas, mafiosos o terroristas) lo mismo que han aprovechado el correo o el teléfono convencionales. Solo que las malas noticias tienen más difusión mediática que las buenas. Pero, en Internet, las buenas noticias representan incomparablemente más tráfico informativo que las malas.

miércoles, mayo 03, 2006

Algo se mueve en LatinoAmérica

La, aparentemente, sorpresiva nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia está levantando ampollas en los países inversores, entre los que se cuenta España. Al parecer, si un "populista" como Evo Morales cumple con sus promesas electorales es considerado poco de fiar por los Gobiernos de los países más desarrollados. Por lo visto el incumplimiento de los compromisos electorales está bien visto cuando dicho incumplimiento está dentro de las lineas de actuación aceptables para los países que mandan en el mundo. Algo así nos pasó con la retirada de las fuerzas españolas de Irak. El cumplimiento de ese compromiso electoral parece que tuvo el efecto de hacer poco fiable al Gobierno español ante los EE.UU. Al parecer, todavía debemos pedir disculpas por semejante atrevimiento.
Ahora, es nuestro Gobierno el que se encuentra "preocupado" por algo que debería estar previsto desde la abrumadora victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales de Bolivia. En un artículo anterior, "La Pacha Mama", yo mismo ya expresaba mis dudas respecto a lo que podía acontecer en Bolivia. Lo dicho: un "populista", además con aspecto indígena y jersey a rayas, no es muy creíble para nosotros los ricos occidentales que, en cambio, estamos dispuestos a creer lo que diga un presidente de los EE.UU. aunque, después, se demuestre que era un puro engaño (armas de destrucción masiva o conexión Sadam-Al Qaeda).
En otros tiempos, una nacionalización de estas características podía suscitar algo más que preocupación en las grandes potencias y, particularmente, en los EE.UU. Después del triunfo de la revolución, Cuba decretó la nacionalización de las principales empresas americanas, en Octubre de 1960. Menos de un año después, en Abril de 1961, Cuba sufrió y derrotó una invasión de mercenarios lanzada desde los EE.UU. Y, a partir de entonces, ha sufrido un bloqueo y embargo económico por parte de su, anteriormente, principal proveedor e inversor: los EE.UU. Una actuación que obligó a Cuba a buscar apoyo en la URSS, lo que supuso un serio conflicto interno con una parte de la población que apoyó la Revolución: aquellos que no estaban de acuerdo con un sistema socialista que coartaba las libertades básicas. Pero el Gobierno de Fidel Castro resistió a la presión, incluidos actos terroristas e intentos de asesinato. Más de 45 años después, el sistema se mantiene, aunque las consecuencias negativas para la isla han sido muy importantes. Cuba quedó aislada en el continente y es, probablemente, el país latinoamericano que menos ha crecido desde 1960.
La situación para Bolivia es, ahora, muy diferente. Mientras que Cuba no disponía de recursos naturales valiosos, Bolivia tiene las más importantes reservas gasísticas del Continente. Y mientras Cuba estaba aislada, Bolivia cuenta con el apoyo, político y económico, de Venezuela que dispone de importantes reservas y producción petrolera en un momento en que el precio del petróleo está en los niveles más altos. Chavez ya ha declarado su intención de crear una verdadera integración energética en Latino América con la probable participación de Brasil y Argentina. Y, en el aspecto social, Cuba ya está ofreciendo valiosos servicios de sus médicos y enseñantes, capaces de trabajar, en los lugares más inhóspitos, para la población pobre y marginada.
Por otra parte, los EE.UU enfangados en la guerra de Irak, y amenazados por la nuclearización de Irán, no tienen otro remedio que descuidar su "patio trasero", es decir: Latino América.
Así pues, este es un momento óptimo para que los pobres de Latino América levanten la cabeza e inicien un movimiento que les lleve a desarrollar su propio camino fuera de la tutela del Imperio y del capitalismo neocon. Lo que Chavez ha llamado la "revolución bolivariana". Probablemente, si no se consigue algo nuevo y distinto ahora, no se conseguirá nunca.
Algo se mueve en Latino América.

jueves, abril 13, 2006

Corrupción en la Costa

Al parecer, con la excepción de la Agencia Tributaria, todo el mundo estaba enterado de la corrupción inmobiliaria que permitía que, en Marbella, se construyese profusamente saltándose toda normativa urbanistica y medioambiental. Y, por supuesto, todo el mundo sabe que este tipo de corrupción se extiende, cuando menos, por toda la costa mediterránea. Por eso, no ha sorprendido a nadie la detención de una alcaldesa, una teniente de alcalde, el jefe de la policia local y el principal capo de la trama: el gestor o asesor urbanístico del municipio, de nombre Roca (no se sabe si como alusión a su cara dura).
En realidad, lo verdaderamente sorprendente es que un pequeño grupo de jueces y policías eficaces hayan podido llevar adelante esta operación anticorrupción sin que los implicados se hubiesen enterado de que esta se estaba llevando a cabo, silenciosamente, desde hacía mucho tiempo. Es, desde luego, un alivio constatar que no siempre los criminales disponen de la información necesaria para poder neutralizar una operación de este tipo. Y ya se sabe que la capacidad de neutralización de los efectivos policiales, judiciales y funcionariales, por parte del crimen organizado, asciende a muchos millones de euros en billetes de 500, como los incautados en la casa de la teniente de alcalde (alias "morritos").
Tampoco sorprende constatar, una vez más, el ansia de acumulación y ostentación de este tipo de individuos, así como su afición a la caza mayor junto con una religiosidad, muy característica de los mafiosos, que les lleva a disponer de capillas con toda clase de imágenes y objetos sagrados de alto valor. Lo hemos visto en películas sobre la mafia. Todo ello combinado con la afición a almacenar, y colgar en las paredes, un buen número de cabezas y ejemplares disecados de animales salvajes. Pero, como no todo tiene que ser mal gusto, este personaje también disponía de una excelente cuadra de bellos caballos y unas magníficas casas de campo. Todo ello, junto con su patrimonio financiero (por supuesto, a nombre de testaferros) componía una de las fortunas más elevadas del país y obtenida desde la nada.
Lo que me inquieta es que si Hacienda es capaz de tragarse actuaciones de esta enorme cuantía, sin llevar a cabo ninguna inspección eficaz ¿cómo va a intervenir en los cientos de miles (o millones) de fraudes a la Hacienda Pública de una cuantía no mayor que unas pocas decenas de miles de euros cada una? Quien no haya escriturado una propiedad por menos de su valor real, que tire la primera piedra.
¿Será cierto que la mitad de los inspectores de Hacienda solo hacen labores de carácter administrativo y que para toda la provincia de Málaga los inspectores disponibles son solo dos o tres? Algo huele a podrido en Dinamarca.

domingo, abril 02, 2006

Keynesianismo en USA

John Maynard Keynes es, posiblemente, el economista moderno que más influencia ha tenido en las decisiones económicas de los gobiernos en épocas de crisis y depresión, a partir de la publicación de su libro "Teoria general de la ocupación, el interés y el dinero", en 1936.
El "keynesianismo" es la política económica que se basa el incremento del gasto y la inversión pública para reactivar la baja demanda y combatir el desempleo. Keynes calculó, matemáticamente, el efecto "multiplicador" de ese incremento de inversión en determinadas condiciones. Para ilustrar mejor que el efecto multiplicador es independiente del carácter utilitario de la inversión, algunos keynesianos han recurrido al absurdo, lanzando la idea de que la inversión pública en una legión de trabajadores que se dediquen a abrir zanjas, para rellenarlas después, tendría el mismo efecto multiplicador sobre el sistema productivo. Desde luego, a ningún gobierno se le ocurriría semejante sandez, ya que si se invierte en mejorar las carreteras o en repoblación forestal, además del efecto "multiplicador" tendríamos un beneficio extra para la sociedad.
Si hubiese que buscar una aplicación de gran éxito del keynesianismo yo me inclinaría por elegir el Plan Marshall, que generó una rápida recuperación de Europa después de la segunda guerra mundial.
Ni que decir tiene que los economistas liberales y conservadores han combatido las ideas keynesianas por considerarlas radicales y ¡hasta cercanas al comunismo! (según dice el keynesiano J.K.Galbraith). Y, sin embargo, Keynes era, realmente, un gran conservador solo que con ideas nuevas e imaginativas.
No es fácil saber en qué momentos y en qué lugares se han aplicado o se aplican las ideas keynesianas. Un amigo escribe que la "llegada de Clinton supuso la vuelta al keynesianismo actualizado (en USA)". No lo creo. Sí, en cambio, que los 8 años de Clinton han sido los mejores de la economía americana en cuanto a crecimiento junto con la recuperación de los equilibrios fiscales y comerciales perdidos durante el mandato de Bush-padre, y vueltos a perder -esta vez de forma más aguda- durante el de Bush-hijo. Sin embargo, veo más una buena gestión económica en el mandato Clinton que un keynesianismo real; ¿donde estaría el incremento del gasto público? Las propuestas de Hillary Clinton para una Sanidad pública más extensa fueron paralizados por el Congreso por la influencia de la poderosa industria sanitaria privada americana (la más cara del mundo). No tengo los datos, pero sospecho que el equilibrio fiscal fue logrado, más bien por una reducción de los gastos militares, ya que las guerras de la era Clinton fueron siempre rápidas y poco costosas, comparado con las de los Bush. Solamente, quizás hubo un ligero repunte de los impuestos y también un pequeño aumento de los gastos sociales. Un pequeño keynesianismo social, si lo comparamos con el de Europa del Norte. Quizás se puede considerar keynesiano el modelo sueco ya que utiliza profusamente el gasto público social como palanca para eliminar el desempleo. Particularmente, con el llamado "cuarto pilar del estado de bienestar" que libera a las mujeres de situaciones de dependencia familiar y facilita su inserción en el mercado de trabajo. Ahora bien, el modelo sueco se basa en un sistema de fuerte presión fiscal (más del 50% PIB) con lo que se da el equilibrio fiscal e, incluso, un superavit en las épocas de mayor crecimiento económico. Algo que contradice las expectativas de los liberales neo-cons que llevan más de 30 años pronosticando, sin éxito, el derrumbe del modelo nórdico.
A modo de "boutade" me arriesgo a afirmar que es precisamente un neo-con, como Bush-hijo, quien está aplicando, en la práctica y sin saberlo, un modelo de crecimiento keynesiano. Y, además, con inversiones tan inútiles como las de abrir y rellenar zanjas: la guerra de Iraq. Esta guerra está teniendo un coste desorbitado que admite estimaciones muy diversas, que van desde el 1% al 20% del PIB americano, según lo que se incluya como coste y según para quien sea el coste. J. Stiglitz lo cifra en 839.000 millones $, en una estimación que considera conservadora.
Siguiendo con el simil keynesiano, el equivalente de abrir zanjas sería aquí la destrucción de poblaciones enteras y de toda clase de obras públicas. Claro que, como daños colaterales de esa destrucción, habría que considerar cerca de 100.000 personas muertas (¿habría que meterlas dentro del coste económico?). Y el volver a cerrar las zanjas, sería la reconstrucción de lo destruido, lo que no se ha producido todavía ni se sabe si se hará ni quien correrá con los gastos.
Todavía no se sabe lo que queda por gastar en dinero público, pero sí que en USA se está generando uno de los déficits públicos más importantes de la economía mundial. Y que ese gasto público, según la teoría keynesiana del "efecto multiplicador" está produciendo en USA, como resultado, un crecimiento económico muy superior a la media europea. Y, aparentemente, sin un aumento muy notable de la inflación, cuestión cuya explicación dejo al buen juicio del lector.