lunes, mayo 29, 2006

Los ricos de antes

Ya ni los ricos son como los de antes. Los antiguos ricos -incluyendo los institucionales y eclesiásticos- nos han dejado muchas cosas, sobre todo excelentes parques y jardines. Probablemente no pensaron en nuestro disfrute, pero si no fuese por ellos nuestras ciudades serían tristes conglomerados de construcciones de ladrillo y cemento. Al menos en la ciudad donde vivo: Málaga. Desde mi terracita solo diviso una zona verde cercana bastante extensa; es un antiguo colegio de monjas con una buena cantidad de árboles grandes y palmeras altas. Probablemente, donación de algún rico antíguo. Cerca de Málaga hay un inmenso jardín botánico, la Concepción, creado en el siglo XIX por un industrial metalúrgico anglovasco -Jorge Loring Oyarzábal- que contiene más de 5.000 plantas de 500 especies tropicales y subtropicales. El jardín constituía una finca de recreo de este rico hacendado y pasó a titularidad pública en 1990.
Más lejos, en Churriana, está la antigua residencia episcopal El Retiro convertida, ahora, en un magnífico parque ornitológico con más de 350 especies de pájaros exóticos. Tiene una extensión de 140.000 m2 y fue declarado Monumento Nacional en 1984.
Si nos vamos a Madrid y alrededores, encontramos parques y jardines, herencia de algunos Reyes (entre ellos, un Rey moderno como Carlos III) en el Jardín del Buen Retiro, el Jardín Botánico, los jardines de Sabattini, San Ildefonso de La Granja, el Real Sitio de Aranjuez....
En Francia, la herencia real en parques y jardines es muy visible, especialmente en Paris: les Tuileries, le Bois de Boulogne....
Pero donde la herencia imperial es más evidente, y de una riqueza más esplendorosa, es en Rusia. Las riquezas de los zares dejan pequeñas a todas las del resto de Europa juntas. En los años 70 visité San Petersburgo (entonces Leningrado) y viajé -en barco de colchón de aire- a una isla cercana donde estaba el Palacio de Verano de los zares, con sus cúpulas chapadas en oro, en medio de un inmenso parque arbolado que era visitado por miles de leningradeses todos los días. La rusita que me acompañaba -una chica absolutamente apolítica- me dijo con evidente satisfacción: "todo esto era antes solo de los zares, pero Lenin nos lo devolvió al pueblo".
Hoy, la mansión de Bill Gates -seguramente el hombre más rico del mundo- no parece que tenga aspecto de que vaya a ser disfrutada por las generaciones futuras. La llaman "ecology house" pero su particularidad reside en la tecnología. Todo lo más, podría servir, en el futuro, de Palacio de Exposiciones y Congresos.

Los ricos ya no son lo que eran.

miércoles, mayo 17, 2006

El día de Internet

Hoy, 17 de Mayo, se celebra el día de Internet. El número de usuarios de Internet en el mundo ha superado ya, ampliamente, la cifra de 1.000 millones. Hace solo 20 años los usuarios del protocolo TCP/IP eran solo unos cuantos científicos e informáticos de Universidades o del Departamento de Defensa americano. Y no fue hasta 1989 cuando el científico británico Tim Berners-Lee desarrolló el método de transferencia de información que se llamó la World Wide Web que se ha convertido en la Red mundial de Internet. Tim Berners-Lee no patentó el invento sino que lo registró bajo una licencia de libre uso; lo que hoy llamaríamos de "software libre". Si la invención se hubiese patentado para hacer negocio, restringiendo su uso, con toda seguridad la difusión de la WWW no hubiese pasado de unos pocos millones de usuarios.
Una vez más, se demuestra que solo la libre utilización de los inventos permite su rápida difusión a nivel mundial.
Y en la Red hay ya muchos ejemplos de libre uso y difusión. En los países desarrollados más de la mitad de la población utiliza Internet para enviarse mensajes, incluyendo documentos y fotos, para charlar, para buscar y obtener información, para realizar compras, hacer gestiones administrativas o para operar cuentas bancarias.
Pero si repasamos las predicciones futuristas de los años 70, e incluso de los ochenta, nos encontraremos que se pensaba en multitud de inventos para el siglo XXI (cosas como aparatos voladores individuales aparcando en las azoteas) pero nunca de algo parecido a una Red global informativa y operativa como es Internet. Seguímos teniendo dificultades para aparcar un coche en nuestras sobresaturadas ciudades, pero podemos intercomunicar fácilmente con todo el mundo y colgar un documento en la Red, accesible a cualquier persona en cualquier lugar del planeta.
Uno de los resultados más asombrosos del uso de la Red ha sido el de facilitar la creación de grupos colaborativos, formados por voluntarios, que han permitido el desarrollo de sistemas tan complejos y eficientes como ha sido el sistema operativo GNU/Linux capaz de competir con las mayores empresas de software del planeta. y otros como los sistemas P2P de transmisión de archivos o la enciclopedia multiligüe Wikipedia que proporciona millones de artículos elaborados y corregidos por los propios usuarios, en unos 200 idiomas diferentes. Hoy, casi cualquier búsqueda en Google nos remite a algún artículo de la Wikipedia.
Y, por cierto, Wikipedia puede ser también una medida del grado de cultura colaborativa de las diferentes esferas lingüísticas en el mundo. La cultura hispana no sale muy bien parada: siendo la tercera lengua del mundo, no llegamos a 120.000 artículos que son superados por el portugués o el polaco y, desde luego, por el alemán, el francés o el italiano. El inglés, al ser la lengua global, pasa del millón de artículos en la Wikipedia. Ninguna enciclopedia en el mundo ha podido llegar a tanto.
Por otra parte, la blogósfera o red de weblogs mundial, se está convirtiendo en una fuente alternativa de opinión e información. Lo mismo que los innumerables foros de debate sobre cualquier tema que uno pueda imaginar.
Es, quizás, en la educación de niños y jóvenes de 6 a 16 años donde las tecnologías basadas en Internet van a tener un campo más productivo en resultados positivos. Ya hay, expandiéndose rápidamente, medios tecnológicos como Squeak o plataformas educativas de enseñanza en grupo como Moodle y otras muchas herramientas que van a revolucionar las formas de aprender de nuestros jóvenes pasando de la enseñanza unidireccional a la fundamentalmente interactiva.
Claro que también las facilidades de comunicación de Internet son aprovechadas por los "malos" (como pederastas, mafiosos o terroristas) lo mismo que han aprovechado el correo o el teléfono convencionales. Solo que las malas noticias tienen más difusión mediática que las buenas. Pero, en Internet, las buenas noticias representan incomparablemente más tráfico informativo que las malas.

miércoles, mayo 03, 2006

Algo se mueve en LatinoAmérica

La, aparentemente, sorpresiva nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia está levantando ampollas en los países inversores, entre los que se cuenta España. Al parecer, si un "populista" como Evo Morales cumple con sus promesas electorales es considerado poco de fiar por los Gobiernos de los países más desarrollados. Por lo visto el incumplimiento de los compromisos electorales está bien visto cuando dicho incumplimiento está dentro de las lineas de actuación aceptables para los países que mandan en el mundo. Algo así nos pasó con la retirada de las fuerzas españolas de Irak. El cumplimiento de ese compromiso electoral parece que tuvo el efecto de hacer poco fiable al Gobierno español ante los EE.UU. Al parecer, todavía debemos pedir disculpas por semejante atrevimiento.
Ahora, es nuestro Gobierno el que se encuentra "preocupado" por algo que debería estar previsto desde la abrumadora victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales de Bolivia. En un artículo anterior, "La Pacha Mama", yo mismo ya expresaba mis dudas respecto a lo que podía acontecer en Bolivia. Lo dicho: un "populista", además con aspecto indígena y jersey a rayas, no es muy creíble para nosotros los ricos occidentales que, en cambio, estamos dispuestos a creer lo que diga un presidente de los EE.UU. aunque, después, se demuestre que era un puro engaño (armas de destrucción masiva o conexión Sadam-Al Qaeda).
En otros tiempos, una nacionalización de estas características podía suscitar algo más que preocupación en las grandes potencias y, particularmente, en los EE.UU. Después del triunfo de la revolución, Cuba decretó la nacionalización de las principales empresas americanas, en Octubre de 1960. Menos de un año después, en Abril de 1961, Cuba sufrió y derrotó una invasión de mercenarios lanzada desde los EE.UU. Y, a partir de entonces, ha sufrido un bloqueo y embargo económico por parte de su, anteriormente, principal proveedor e inversor: los EE.UU. Una actuación que obligó a Cuba a buscar apoyo en la URSS, lo que supuso un serio conflicto interno con una parte de la población que apoyó la Revolución: aquellos que no estaban de acuerdo con un sistema socialista que coartaba las libertades básicas. Pero el Gobierno de Fidel Castro resistió a la presión, incluidos actos terroristas e intentos de asesinato. Más de 45 años después, el sistema se mantiene, aunque las consecuencias negativas para la isla han sido muy importantes. Cuba quedó aislada en el continente y es, probablemente, el país latinoamericano que menos ha crecido desde 1960.
La situación para Bolivia es, ahora, muy diferente. Mientras que Cuba no disponía de recursos naturales valiosos, Bolivia tiene las más importantes reservas gasísticas del Continente. Y mientras Cuba estaba aislada, Bolivia cuenta con el apoyo, político y económico, de Venezuela que dispone de importantes reservas y producción petrolera en un momento en que el precio del petróleo está en los niveles más altos. Chavez ya ha declarado su intención de crear una verdadera integración energética en Latino América con la probable participación de Brasil y Argentina. Y, en el aspecto social, Cuba ya está ofreciendo valiosos servicios de sus médicos y enseñantes, capaces de trabajar, en los lugares más inhóspitos, para la población pobre y marginada.
Por otra parte, los EE.UU enfangados en la guerra de Irak, y amenazados por la nuclearización de Irán, no tienen otro remedio que descuidar su "patio trasero", es decir: Latino América.
Así pues, este es un momento óptimo para que los pobres de Latino América levanten la cabeza e inicien un movimiento que les lleve a desarrollar su propio camino fuera de la tutela del Imperio y del capitalismo neocon. Lo que Chavez ha llamado la "revolución bolivariana". Probablemente, si no se consigue algo nuevo y distinto ahora, no se conseguirá nunca.
Algo se mueve en Latino América.