viernes, agosto 31, 2007

El laberinto electoral

A poco más de 6 meses para las elecciones generales de 2008 (que previsiblemente se celebrarán a primeros de marzo) ya se están produciendo los primeros movimientos de caracter electoral:
  • El PSOE está dando muestras de dirigirse a lo que los dos grandes partidos consideran un granero electoral: el Centro. La decisión de dejar el poder a la derecha en Navarra, antes que pactar con independentistas, es una muestra clara de esta polí1tica. Como también algunos gestos de caracter españolista. El PSOE no quiere dejar al PP el monopolio del españolismo.
  • En el PP, se dan movimientos para la sucesión de Rajoy en el caso, muy probable, de que pierda las elecciones. Las declaraciones de Ruiz Gallardón (alcalde de Madrid) ofreciendose a "apoyar" a Rajoy, como diputado por Madrid, han levantado toda clase de especulaciones en los medios de comunicación y en el PP. En la sombra, se mantiene la candidatura de Rodrigo Rato.
  • Por fin, Rosa Diez (que ha pasado largo tiempo apoyando la política antiterrorista del PP siendo eurodiputada por el PSOE) ha dejado el PSOE para unirse al nuevo partido de Basta Ya. Probablemente, Rosa Diez pretendía ser expulsada por el PSOE, pero ya que esto no se producía (sospecho que por una inteligente estrategia de Zapatero) ha tenido que decidirse a abandonar.
  • Por parte de CiU y PNV se están produciendo resistencias a la Ley de la Memoria Histórica que, en realidad, constituyen tácticas para conseguir mejoras sustanciales en los Presupuestos de 2008. Pronostico que la Ley de la Memoria Histórica se aplazará a la próxima legislatura.
  • En Euskadi la situación, dentro del PNV, es sumamente interesante: su Presidente, Imaz, sostiene posturas muy semejantes a las del Gobierno de España, es decir la prioridad es la desaparición de ETA; mientras exista violencia, no se puede hablar de "soberanismo". Mientras que el Lehendakari Ibarretxe anuncia un referendum para el año próximo, haya o no dejado ETA las armas. Posturas enfrentadas que nunca hasta ahora habían aparecido tan claramente delimitadas.
En los próximos meses veremos nuevos movimientos políticos que tendrán como objetivo tomar posiciones de cara a las elecciones de 2008. ¿Es posible hacer pronósticos de resultados, a día de hoy?

En mi opinión, la aparición de nuevos partidos como Basta Ya o Ciutadans, en el ámbito estatal, no va a tener una incidencia importante para los resultados electorales. En estos casos, los nuevos partidos recogerán votantes de las grandes formaciones casi a partes iguales. Hoy, no es posible asegurar que Basta Ya vaya a conseguir más votantes, que antes lo eran del PSOE que de los que eran votantes del PP. En cambio, lo que puede ser decisivo (como lo fue en 2004) es la participación de más de un millón de votantes, fundamentalmente jóvenes con ideas progresistas, que no se sienten representados por los partidos. En 2004, los intentos de falsificación de los datos del atentado del 11 M, por parte del Gobierno Aznar, movilizó a esta población en contra del PP. Hoy no se dan las circunstancias de entonces, por lo que podría ser acertada (aunque a mí no me guste) la estrategia del PSOE de dirigirse hacia el centro-derecha.

En todo caso, la volatilidad del voto de derechas es menor que el de izquierdas, por lo que una baja abstención favorece a la derecha, que tiene un suelo fijo de unos 9 millones de votos, con participación muy baja, mientras que el PSOE necesita una participación importante para superar esos 9 millones, como en 2004 en que llegó a más de 11 millones de votos con un 75% de participación.

Mi pronóstico es que para una participación del 65% puede haber un empate o una victoria (por poco) del PP, pero que para participaciones superiores al 70% ganará el PSOE con un márgen de votos aceptable para gobernar. Así que la estrategia del PSOE debe ser la de movilizar al máximo al electorado, especialmente al más jóven. Cabe preguntarse: ¿es eso compatible con el acercamiento al centro?

lunes, agosto 27, 2007

Inversiones ecológicas

Ya hemos dicho en varias ocasiones que lo mejor para que se realicen inversiones ecológicas, o en energías limpias, es que dichas inversiones sean claramente rentables. Se dijo para el caso de las inversiones en plantaciones de árboles y lo reiteramos ahora para las inversiones en paneles fotovoltaicos enganchados a la red eléctrica. Sin duda, este es el momento adecuado para este tipo de inversiones. Tanto las inversiones inmobiliarias como las de la Bolsa están pasando por un momento crítico. El boom inmobiliario ha tocado techo y ya es probable que quienes compren viviendas para especular a corto plazo pierdan dinero. Y, en cuanto a la Bolsa, se puede decir que su evolución, a corto y medio plazo, puede haber iniciado un camino incierto si no claramente bajista.

En cambio, si nos atenemos a las últimas informaciones que se recogen en el artículo de El Pais, "El sol deslumbra a los inversores", las inversiones en las llamadas huertas solares fotovoltaícas se encuentran en un momento de fuerte alza, con una duplicación de la potencia instalada al año, en 2006 y 2007, de forma que se espera que ya en 2008 se alcancen los 400 Mw de potencia instalada que se proyectaban para 2010. Y es que la actual regulación de precios, por el decreto de 26 de Mayo pasado, garantiza precios de 41 céntimos por kwh producido durante los primeros 25 años de funcionamiento, lo que viene a suponer rentabilidades del orden del 8% al 12% para las inversiones. En estas condiciones, no es extraño que las previsiones sobre potencia instalada en los próximos años se disparen a cifras de miles de megawatios. Hasta 18.000 Mw según la patronal de energías renovables APPA. La Asociación de empresas de energía solar ASIF ha crecido exponencialmente, en los últimos 10 años, y cuenta ya con cerca de 400 socios empresariales.

En España existen más de un millón de hectáreas improductivas, principalmente en Extremadura, Castilla la Mancha, Andalucía y Comunidad Valenciana, con muchas horas de sol, que son un excelente campo de cultivo para la implantación de huertas solares . Sin embargo, ha sido Navarra la Comunidad que primero ha invertido en este tipo de energía limpia. Y también, hay ya empresas que ofrecen comprar terrenos a precios que son interesantes incluso para las que cultivan viñedos, aprovechando el arranque subvencionado por la Unión Europea.

A este ritmo, dentro de unos años no será extraño ver, en España, paisajes de paneles fotovoltaícos coexistiendo con los de cultivos tradicionales.

sábado, agosto 04, 2007

Incendios forestales

El año pasado fue en Galicia. Ahora ha sido en Canarias; de momento. Miles de hectáreas de bosque perdidas y miles de Tm. de CO2 emitidas y otras miles que dejan de ser absorbidas cada año. Una catástrofe.

Me duelen profundamente los incendios forestales, y me pregunto: ¿se hace lo suficiente para que no ocurran y para apagarlos antes de que se extiendan? Me temo que no. Siempre se habla de falta de medios: de bomberos, hidroaviones, helicópteros, equipos de incendios... Pero casi nunca de la participación de los vecinos cercanos. Está demostrado que cuando los vecinos de la zona tienen interés en la explotación del bosque, los incendios son menos frecuentes o se logran apagar en sus inicios. También si se deja actuar a esos vecinos como voluntarios.

En el año 1956, cuando estuve en un campo de trabajo voluntario en Laponia, se dieron algunos conatos de incendio en las cercanías. Allí, los campesinos habitaban en casas de madera (construidas por ellos mismos) distanciadas kilómetros unas de otras, por lo que el transporte a una zona determinada no era sencillo. Sin embargo, sin que yo pudiera saber cómo, en el lugar del incendio aparecían decenas y decenas de voluntarios, que parecían saber exactamente lo que había que hacer para parar el incendio. Unos cavaban zanjas de cortafuegos, otros manejaban mangueras y todos parecían estar perfectamente coordinados. Normalmente, el incendio era controlado en cuestión de horas. Nunca ví a nadie que pareciese un bombero profesional. Por primera vez comprendí lo que significa la cooperación colectiva.

En los incendios de Canarias, los profesionales han evacuado poblaciones que estaban dispuestas a trabajar para impedir que el incendio llegase a sus casas. Y cabe preguntarse ¿los trabajadores profesionales han actuado con la eficacia y diligencia necesarias? Para empezar, uno de los causantes del incendio ha sido un vigilante (ver comentarios) al que no se le renovaba el contrato. ¿No se hacen tests de personalidad a los que optan a un contrato de profesionales del bosque (bomberos, vigilantes...)?

Yo no puedo decir qué es lo que habría que hacer para que la lucha contra los incendios forestales sea más eficaz, pero como ex-gestor de organización empresarial, se me ocurre una idea: utilizar a los bomberos en la prevención de incendios forestales (limpieza de bosques, formación de voluntarios...) y pagarles una buena prima que se reduciría en función de los incendios y de las hectáreas quemadas. Es decir, a menos incendios más paga y a más incendios menos paga. Me temo que, ahora, sea al revés.

PS: Cerca del final de Agosto, en España no se han dado nuevos grandes incendios, pero es Grecia la que sufre ahora una auténtica catástrofe incendiaria. La península del Peloponeso arde por varios puntos y los muertos se cuentan por decenas. Un desastre para Europa.