miércoles, diciembre 31, 2008

Bioenergética y Taoismo

Los orígenes del taoismo se remontan a la época del llamado Emperador Amarillo (Huang Di) hace unos 4.700 años, aunque el maestro taoista más conocido fue Lao Tse (Lao Zi) que nació aproximadamente 600 años antes de Cristo y escribió el libro fundamental del taoismo: el Tao Te King (Dao De Jing).
Frente al paradigma mecanicista y materialista de la Ciencia occidental, el de la China tradicional es el energético. Los taoistas suponen que existe una energía original y natural, el Chi (Qi) que llena el universo y que presenta dos polos: el del Cielo o Yang y el de la Tierra o Yin. El Yang simboliza lo masculino y Solar, y el Yin lo femenino y Lunar. Hay tantos tipos de Qi como funciones tiene, pero tradicionalmente se ha dividido en tres tipos principales: Qi Celeste, Qi Terrestre y Qi Humano. El Qi actúa como un fluido y el Qi humano, o energía vital, es el que maneja la medicina china en la acupuntura y el masaje chino: una energía que fluye en el cuerpo humano a través de una red de canales llamados meridianos y vasos y que afectan a los diversos órganos corporales. La medicina china considera que el Qi debe fluir libremente, y de manera equilibrada, y que los bloqueos y desequilibrios de dicho flujo son los que causan las enfermedades o dolencias. Ese flujo del Qi se trata a través de los puntos de acupuntura que forman un mapa de miles de puntos si bien solo se utilizan normalmente unos 200 puntos. Personalmente, yo he sido tratado con acupuntura en casos de lumbalgías y, ahora, para el asma bronquial.
El Qi humano se maneja, también, por medio de las llamadas artes marciales como el Tai Chi Chuan (Tai Ji Quan) y el Chi Kung (Qi gong). Son disciplinas muy comunes en China, que han demostrado ampliamente su eficacia para el mantenimiento de una buena salud y longevidad.

Aunque la OMS ha avalado la eficacia de los tratamientos por acupuntura, que han sido incorporados a la Seguridad Social de algunos países occidentales, la Ciencia oficial no reconocido todavía la bioenergía Qi ni ha descubierto en qué consisten los meridianos y puntos chinos, si bien estos pueden detectarse por medio de dispositivos electrónicos de alta sensibilidad. Sin embargo, el médico austriaco Wilhelm Reich, discípulo y colaborador de Freud se distanció de este al abandonar el sistema de psicoanálisis basado en la charla y sustiruirlo por la observación y lectura del cuerpo, que resultaba más elocuente que la palabra al evitar la ocultación de la palabra. Reich llegó a obtener una gran información por la observación y manipulación del cuerpo humano para detectar los bloqueos musculares que impiden la libre circulación de la energía vital. Con los datos obtenidos, Reich desarrolló lo que se llamó el análisis caracteriológico típológico para describir distintos tipos humanos. El Análisis del Carácter es una de sus obras más leídas y estudiadas. Posteriormente, Reich elaboró una teoría, basada en experimentos científicos, que reconocía la existencia de una energía universal, que llamó orgón, que circula por el cuerpo humano y que juega un papel primordial en la sexualidad con el reflejo del orgasmo. Algo muy parecido a la energía Qi del taoismo chino, si bien Reich no parece que conociese las enseñanzas chinas. Finalmente, las teorías de Wilhelm Reich sobre el orgón fueron consideradas como delirantes y sus experimentos, realizados en los EE.UU, puestos en duda por la medicina oficial. El FDA acusó a Reich de charlatanería y fue encarcelado por desobedecer una orden contra sus trabajos sobre el cáncer. Wilhelm Reich murió en la carcel en Noviembre de 1957.

El discípulo de Reich, Alexander Lowen, recientemente fallecido (a los 98 años) no estaba de acuerdo con sus trabajos con el orgón porque pensaba que descuidaba al ser humano al centrarse en los aspectos cósmicos y físicos de esa energía. Lowen decía que somos nuestro cuerpo y consideraba que los procesos bioenergéticos del cuerpo son los que determinan lo que sucede en la mente y no al revés. Lowen desarrolló toda una técnica terapeútica corporal a la que llamó bioenergética que tuvo un gran éxito. Lowen ordenó y simplificó el análisis caracteriológico de Reich definiendo 5 tipos básicos del carácter según el tipo específico de estructura defensiva, psicológica y muscular, frente a la expresión de su auténtica personalidad. Estos son:
  • Esquizoide: La existencia frente a la necesidad
  • Oral: La necesidad frente a la dependencia
  • Psicopático: La independencia frente a la cercanía
  • Masoquista: La cercanía frente a la libertad
  • Rígido: La libertad frente al sometimiento al amor
Un(a) masoquista bloquea la expresión de su libertad e independencia para no perder su necesidad de cercanía al otro. El resultado es que la persona masoquista se muestra sumisa ante los otros, reprimiendo los fuertes sentimientos de ira y hostilidad que en realidad tiene. La terapia bioenergética hace aflorar esos sentimientos para que se expresen con toda su intensidad lo que genera un cambio corporal muy visible. Personalmente, tuve la oportunidad de presenciar una sesión de bioenergética con una chica de caracter masoquista a la cual el terapeuta, después de algunas manipulaciones musculares para resolver los bloqueos energéticos, le proporcionó un bate y un colchón donde golpear para expresar toda la hostilidad y odio que aflorase. La chica nos contó que había visto, en el colchón, el rostro de unas monjas que la habían reprimido en su niñez. El resultado corporal fue espectacular: de una persona gorda, de piel algo morada y expresión poco atractiva surgió otra de piel sonrosada, ojos brillantes y aspecto atractivo. Todo en el espacio de una media hora. En cambio, en el caso del carácter rígido, que es el que al parecer yo tengo, los efectos de una terapia bioenergética no son ni tan claros ni mucho menos espectaculares.

Los ejercicios de Qi Gong, Tai Ji y de masaje chino pueden tener resultados parecidos. También contribuyen al libre flujo de la energía vital en el cuerpo.

jueves, diciembre 25, 2008

Pobreza y solidaridad

Durante las celebraciones de la Navidad es frecuente oir palabras de Paz y Amor entre los seres humanos, pero no es fácil hacerse la idea de cómo es la vida de las comunidades pobres y marginadas en el mundo. Y estas constituyen casi la mitad de la población mundial.

He dado con un documental estadounidense que trata las repercusiones de la pobreza en la salud de la población y las enormes dificultades para implementar un Sistema de Salud adecuado a la situación de los países más pobres de África y América Latina. El documental se basa en el trabajo internacional de los médicos cubanos ya que, en Cuba, el sistema implantado se integra perfectamente en las comunidades más pobres puesto que se basa en la carencia de recursos y en la atención personalizada y humanitaria. Un sistema contrapuesto al de la medicina privada o monetarizada. El documental se compone de 3 partes que se pueden ver aquí:

Parte 1: Inicio del sistema cubano actual y de la solidaridad internacionalista. 28:32 min.



Parte 2: Integración en Gambia. Acciones en Honduras con el huracán Mitch. Protestas de profesionales médicos en Venezuela. 32:35 min.



Parte 3: Conflictos con la medicina privada en Súrafrica. Las nuevas escuelas médicas. Norteamericanos en la ELAM de La Habana. 32:40 min.



Puesto que estos documentales se difunden a través de Cuba información TV, algunos pueden pensar que se trata de simple propaganda del sistema cubano, si bien están presentados por diversas personalidades norteamericanas de instituciones universitarias y políticas, incluyendo al ex-presidente Carter. Ciertamente, los médicos cubanos no son los únicos que realizan una labor humanitaria en el tercer mundo. También lo hacen otras instituciones sociales y religiosas o ONGs de países desarrollados, como Médicos sin Fronteras, pero sí se puede decir que es la actuación humanitaria que se integra y adapta mejor a las comunidades más pobres y a sus condiciones, lo que resulta muy claro en el caso de Gambia, aunque no siempre resulta fácil esa integración ya que, muchas veces, precisa superar la incompresión, cuando no la hostilidad, de la población más rica y, sobre todo, de la propia clase médica privilegiada, como ha ocurrido en algunos países de América Latina o en Surafrica.

En todo caso, se puede decir que los médicos cubanos constituyen un ejemplo de cómo se puede hacer realidad el mensaje de Paz y Amor para la humanidad.

viernes, diciembre 19, 2008

Rescate de General Motors

Durante muchos años, en los EE.UU, se decía que lo que era bueno para General Motors (GM) era bueno para EE.UU. y a la inversa. Ahora es noticia que GM se encuentra a punto de quebrar y la última de Bush es que ha lanzado un plan de rescate, por valor de $17.400 millones, para los dos gigantes de Detroit: GM y Chrysler.

Y no se trata de un cheque en blanco, las condiciones se asemejan mucho a una nacionalización encubierta (se non é vero é ben trovato) por un plazo limitado: el Gobierno controlará los libros contables y podrá bloquear toda transacción superior a los $100 millones, no se pagarán dividendos, se limitarán las retribuciones de los ejecutivos y se venderán aviones privados. Esto para empezar.

En otros tiempos, la posible quiebra de las más importantes compañías industriales de América se podrían asimilar a una quiebra de los propios EE.UU. Sin embargo, hoy, la industria de las telecomunicaciones y de informática de Silicon Valley tiene mucha mayor relevancia que la industria de Detroit. Algo impensable hace solo 30 años. Ya se puede dar como seguro que el grueso de la producción material se ha trasladado al campo asiático (Japón y China). Cuando esto mismo ocurra en el campo de la producción inmaterial (software e investigación científica) se podrá decir: delenda est USA (y, lamentablemente, quizás también Europa).

domingo, noviembre 30, 2008

Ética y moral en la antigua China

En Occidente estamos acostumbrados a pensar que la ética es una parte de la filosofía que se desarrolló en la antigua Grecia. Y, ciertamente, el término ética viene del griego "ethos", que significa carácter, y es una disciplina cuyo objeto son los aspectos "morales" de los actos humanos. No obstante, generalmente se considera que la moral está constituida por el conjunto de normas y reglas de conducta por las que una sociedad se rige y la ética por los principios morales que un individuo o un conjunto de individuos aceptan.
En la antígua China, el más conocido filósofo autor del conjunto de normas y reglas de conducta por la que se ha regido la sociedad china durante siglos fue Confucio o Kǒng Fūzǐ (孔夫子) que vivió entre los siglos VI y V a.C, es decir unos 100 años antes que Platón y 150 antes que Aristóteles. Confucio fue un moralista en toda regla: se ocupó de enseñar normas de conducta para individuos y gobernantes. Consideraba como virtudes a desarrollar: la caridad con el prójimo, el respeto a los mayores y a los antepasados, el respeto a la jerarquía, el amor filial, la benevolencia y la tolerancia. Dedicó numerosos escritos a las relaciones de gobernantes y súbditos, maridos y mujeres, padres e hijos. Se puede decir que la doctrina de Confucio es laica, es decir no religiosa, aunque se refiere al Cielo como realidad primera y máxima fuente del orden de la naturaleza. El Cielo (o el TAO en el taoísmo) es más parecido a la Naturaleza que al Dios de las religiones teístas. Así, algunos partidarios de la moral "laica" ven en Confucio un antecedente de la ilustración y el laicismo, en tanto que fundamentan los principios éticos en el hombre.

Lao-Tse o Lao Zi (老子, "Viejo Maestro") fue contemporáneo de Confucio, aunque mayor que él. Se sabe que tuvieron un encuentro cuando Confucio era jóven y Lao ya anciano. Confucio le expuso los principios fundamentales de su doctrina: Humanidad y Justicia, o sea amar a todos los seres con un amor desinteresado. A lo que Lao respondió algo así: No comprendo vuestro punto de vista. Ese amor universal de que habláis, ¿no es acaso una perversión de los sentimientos naturales, no es una intromisión, no es interesarse diciendose desinteresado? Mirad el sol, la luna, las plantas y los animales en la Naturaleza: ellos no tienen necesidad de que nadie se interese en amarlos y ordenarlos. El cisne no necesita, para ser blanco lavarse cada mañana ni el cuervo necesita teñir sus plumas para ser negro. Los peces sacados del agua se asfixian de todos modos, con o sin ayuda de nadie: lo que necesitan es la profundidad del río, su libertad...Buscar la Humanidad y la Justicia es como perseguir, a golpes de tambor, a un fugitivo que se nos escapa. Después de esto, Confucio permaneció 3 días sin hablar y luego dijo a sus discípulos que "había visto al dragón", o sea a un gran espíritu.
Y es que las enseñanzas de Lao Zi, condensadas en su libro Tao Te King (Dao De Jing), son extraordinariamente anárquicas y liberales y, aunque se enseñan algunos principios de gobierno, estos se basan en el fluir con la Naturaleza y en lo que llama wu-wei o no actuar (no forzar) y en su rechazo a las armas y a las excesivas normas y leyes. Lo mejor para entender la filosofía ética del taoismo de Lao-Zi es leer algunos de los párrafos más característicos del Dao De Ching (según la traducción del sinólogo alemán Richard Wilhelm).
La polaridad o dualidad son una constante en sus enseñanzas:
Si todos reconocen lo bello como tal,
reconocen a la vez lo feo.
Si como tal reconocen lo bueno,

reconocen a la vez lo que no es bueno.
Porque Ser y No-Ser se generan mutuamente.
Difícil y fácil se complementan entre sí.
Largo y corto se moldean mutuamente.


Y el wu-wei (no actuar):
El sabio obra sin actuar.
Enseña sin hablar.
........
No favoreciendo a los mejores,
se evita la discordia en el seno del pueblo.

No apreciando el lujo se evita que el pueblo robe.
No exhibiendo nada que incite a la codicia,
se evita la confusión en el corazón del pueblo.
Así gobierna el Sabio.
---------------

Por eso el sabio dice:
Si no hacemos nada,
el pueblo evoluciona por sí solo.
Si amamos la quietud,
el pueblo encuentra por sí solo el recto camino.
Si no emprendemos nada,
el pueblo se enriquece por sí solo.
Si no tenemos deseos,
el pueblo retorna por si solo a la simplicidad.


Que Lao no confía en las reglas artificiales queda claro aquí:
Cuando se pierde el TAO,
aparecen la moralidad y el deber
Cuando la inteligencia y el conocimiento prosperan,
surgen las grandes mentiras.
Cuando nace el desacuerdo entre parientes,
aparecen el deber filial y el amor,
Cuando la confusión se expande por el Estado,
surgen los leales funcionarios.


Lao es contrario a la violencia, las armas y el exceso de leyes y normas:
Cuantas más armas haya,
tanto más se pervertirán la casa y el estado.
Cuantas más personas cultiven el ingenio y la astucia,
tanto más abundarán los signos nefastos.
Cuantas más leyes y órdenes se decreten,
mayor será el número de ladrones y malhechores.

Así pues, la ética taoísta consiste en fluir con la Naturaleza (el TAO) evitando la violencia y las excesivas regulaciones que provocan una vida artificial. Es decir, el taoísmo, hoy en día, se alinearía con el ecologismo y anti-consumismo más radical.

Finalmente, para completar el cuadro de la filosofía ética de la antigua china es imprescindible considerar el budismo Zen (Chan) que se originó en China y que pasó a Japón donde se desarrolló con mayor fuerza. El budismo Zen tiene claras influencias del taoísmo con una ética claramente budista, basada en la compasión y el comportamiento correcto. Como el taoismo, el Zen se puede considerar como un camino de liberación que lleva a la integración del individuo con el Ser o el Todo (Naturaleza o TAO).

Son, por tanto, tres las grandes filosofías que se originaron en la antígua China y que algunos llaman las 3 religiones: Taoísmo, Chan (Zen) y Confucionismo. Las tres siguen vigentes en nuestros días.

PS: Ver también mi artículo "TAO/ZEN y la espontaneidad"

domingo, noviembre 23, 2008

Keynesianismo neo-con

Al observar las medidas contra la crisis financiera que nos invade, muchas personas se han mostrado asombradas por la facilidad con que gobiernos conservadores, que siempre habían clamado contra la intervención del Estado en la economía y contra los impuestos y el gasto público, disponían de enormes cantidades de dinero público para salvar a la Banca y otras entidades financieras capitalistas de la quema. ¿No se había quedado en que el mercado libre lo solucionaba todo?

Sin embargo, la cosa no debería ser tan sorprendente. En los EE.UU. han sido precisamente los Gobiernos más conservadores (Reagan y los Bush) los que han propiciado gastos públicos elevados que, junto al recorte de impuestos a los ricos, han supuesto un considerable déficit para el Tesoro Público y ha sido, precisamente, el gobierno demócrata de Clinton el que ha conseguido llevar la deuda pública a cifras más razonables. Por esa razón no es un contrasentido hablar de keynesianismo (o sea, la reactivación de la economía mediante un gasto público elevado) en gobiernos neo-con. Ya en mi artículo, de 2 de Abril de 2006, "Keynesianismo en USA" trataba este tema aunque, en aquel entonces, yo pensaba que solo estaba lanzando una "boutade" y no un análisis serio.

Ahora bien, acabo de leer un extraordinario artículo de Vicenç Navarro, que abunda en esta misma idea, y que se titula "El error de las izquierdas". En este artículo se pueden leer frases como las siguientes:

El gobierno Reagan fue enormemente intervencionista. El gasto público federal aumentó y la carga fiscal de la mayoría de la población aumentó como ningún otro Presidente había hecho antes en tiempos de paz en EE.UU. Y sus políticas públicas fueron profundamente keynesianas, en absoluto liberales. Ejemplos hay miles. Uno de ellos es que cuando la economía estadounidense cayó en recesión al principio de su mandato (en 1982 el PIB de EE.UU. se contrajo un 1,9%, la mayor caída desde la II Guerra Mundial) y el desempleo aumentó a un 9,2% (la cifra mas alta desde los años treinta), la administración Reagan (definido por el ideólogo ultraliberal Xavier Sala i Martí como “el gran liberal”) respondió de la manera que los libros de texto definen como keynesianismo.

Por tanto, no nos debe sorprender lo que ocurre en estos momentos. Lo que diferencia una política conservadora de otra de carácter socialdemócrata, no es la cuantía del gasto público sino a favor de quienes está dirigido ese gasto. Los datos demuestran que el gasto público de los gobiernos conservadores de EE.UU favorecen fuertemente a la población de rentas más altas, es decir a las clases dominantes. Este gasto público tiene un componente importante de gasto militar, que está destinado a consolidar el poderío de los EE.UU en el mundo, lo que favorece a sus grandes empresas transnacionales, mientras que el gasto público en servicios sociales (educación, sanidad, atención a las familias...) tiende a reducirse dejando un mayor campo de actuación a la iniciativa privada. El resultado es que las rentas del capital se han incrementado sustancialmente en los últimos años y las del trabajo han disminuido. En otro artículo de V. Navarro se da el dato de que, hace unos 40 años, el 20% de la población con rentas más altas se llevaba el 43% del total de la renta del país y, actualmente, el 52%. Al mismo tiempo, el 20% de menor renta ha pasado de ganar el 5% del total al 3,4%. En suma, las desigualdades de renta entre la población americana se han agudizado durante los años de gobiernos conservadores, después de casi 50 años de relativa mayor equidad, como se aprecia también en un gráfico de remuneración de ejecutivos que presenté en un artículo anterior de este Blog (28/10/2008).

El error de las izquierdas es intentar ser más liberales que los neo-con, tratando de reducir la intervención del Estado y el gasto público, sin advertir el contenido de clase que pueden tener las políticas de gasto público. No es tan importante la cuantía de este gasto como su estructura. Las izquierdas con potencial de gobierno (el PSOE en nuestro caso) deberían plantear un gasto público social suficiente para tener unos servicios de educación, sanidad, y atención a las familias y políticas activas de empleo, de la mayor calidad y eficacia. Por el contrario, las políticas sociales del gobierno del PSOE, mantienen a nuestro país en la cola de Europa en esos aspectos. V. Navarro lo dice con gran claridad:
La izquierda debiera promover el keynesianismo social que facilitara las rentas del trabajo, cuya disminución es la causa del desplome de la demanda, causa mayor de la recesión actual.

Ello quiere decir que hay que aumentar el gasto público (incluyendo el gasto público social que refuerza al mundo del trabajo) de una manera mucho más acentuada de lo que está proponiendo el Ministro de Economía del Gobierno socialista español, el Sr. Solbes. El objetivo de este aumento de gasto público es crear empleo a base de aumentar el gasto en los servicios públicos que en España están muy poco desarrollados. Sólo un 9% de la población adulta trabaja en sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia y servicios de dependencia, comparado con un 15% en la UE-15 y un 25% en Suecia, uno de los países que tienen mayor protección social y mayor eficiencia económica.

En aspectos como la calidad de la enseñanza, primaria y secundaria, el problema es todavía más grave: el porcentaje de jóvenes que abandona sus estudios, antes o al finalizar los estudios secundarios, está aumentando hasta más del 30%, mientras que en la UE15 se aprecia una disminución del abandono hacia un 15% (en Finlandia y Suecia menos del 10%). Todos los expertos consideran que este fracaso escolar es un serio obstáculo para una mayor productividad de la economía. En estas condiciones, no es raro que nuestro país presente los peores índices de desempleo de toda Europa.

Cuando todo esto ocurre, no podemos seguir pretendiendo que España es un país puntero y que somos la octava potencia económica, y sin dar señales de alarma. Es ya hora de que las clases trabajadoras salgan de su letargo y presionen a Gobierno y Sindicatos, de forma que el PSOE deje de ser el partido de centro-derecha que es y se convierta, realmente, en uno de centro-izquierda mediante una política, no de boquilla, sino auténticamente socialdemócrata.

martes, octubre 28, 2008

¿Avanza el software libre?

Del 20 al 22 de Octubre, se celebró la OSWC (Open Source World Conference) o Conferencia Internacional del Software Libre - Málaga 2008. Si no recuerdo mal, es la tercera vez que esta Conferencia se celebra en el Palacio de Congresos de Málaga. Aunque no pude asistir los 3 días, la impresión que he tenido es que esta Conferencia ha dado un gran salto en relación con las anteriores. La asistencia de público joven, la participación de empresas o entidades y la cantidad de talleres y sesiones programadas ha sido, sin duda, mucho mayor que las de ocasiones anteriores. Me pregunto si todo esto refleja, también, un avance de la penetración del software libre (o software de fuentes abiertas) en el mundo de las TICs o si se trata solo de una ilusión.

Mi impresión particular es que, si bien el software libre tiene cada vez más fuerza en el ámbito profesional, educativo y empresarial, en el ámbito del usuario doméstico sigue sin ser una alternativa real al dominio de MS. Windows. Y no es porque el sistema operativo GNU/Linux no haya mejorado sustancialmente en cuanto a su facilidad de uso. Distribuciones tan populares como es Ubuntu son ya más cómodas y fáciles de usar, para un usuario neófito, que puedan serlo las de Windows. Sin embargo, la penetración de GNU/Linux, en nuestro país, parece avanzar muy lentamente. Probablemente, no más de un 2% de los PCs españoles tienen alguna distribución de Linux instalada. No ocurre lo mismo en otros países. Según el artículo de Público, "Linux conquista América Latina", en Brasil, Linux ya está instalado en un 20% de los PCs y es utilizado por la Administración desde antes de llegar Lula al poder. En otros países latinoamericanos el software libre avanza sobre la idea de impulsar la industria local del software y favorecer la independencia tecnológica. Es el caso de Venezuela que, ya hace varios años, decretó la obligatoriedad de comprar todo el material informático, de la Administración pública, llevando software libre. Cuba, que sufre el bloqueo informático por parte de los EE.UU, está obligada a migrar todos sus sistemas a software libre. Si bien no hay una información muy fiable, parece que la migración se ha realizado ya, al menos, en los centros educativos y en el sistema sanitario. Al pié de la magnífica web del Infomed (sistema de información sanitaria de Cuba) podemos ver los logotipos de PHP, Gnome y Apache junto con las siglas de "Software libre".
Entre los países occidentales desarrollados, la implantación de sistemas de software libre es muy irregular. De momento, no se sabe que ningún Gobierno de países occidentales haya decidido la implantación, por Ley, de software abierto salvo el caso de Noruega que impondrá los estandares abiertos en todas sus webs públicas y desarrollará el sector de las TICs públicas sobre la base de software abierto. Otros casos de migración a software abierto se están dando en distintas regiones, o entidades públicas, de Alemania (ciudad de Münich), Francia (gendarmería) o España (Extremadura y Andalucía).

El Gobierno Extremadura ha sido mundialmente considerado como pionero en la implantación del software libre, con su distribución GNU/Linex, en los centros educativos y en la Administración pública. Posteriormente, Andalucía ha tomado algunas iniciativas parecidas (con la distribución Guadalinex) a las que se han ido sumando, poco a poco, otras Comunidades Autónomas, siempre lanzando su propia distribución GNU/ Linux, con sus nombres singulares (Lliurex, Max, Molinux, LinCat....), algo, para mí, absolutamente erróneo cuando existen distribuciones mundialmente utilizadas, como es Ubuntu. Alguna, como Guadalinex, está basada en Ubuntu pero contiene alguna diferencia local que justifica mantener su nombre específico.

En este panorama en el que la mayor parte de las Autonomías dan tímidos pasos para la implantación paulatina del sofware libre o los estándares abiertos, choca la actitud del Gobierno Vasco que dice NO al software libre. En este artículo de Público vale la pena leer los comentarios, a favor y en contra, que muestran, a veces, tanto la ignorancia como la agresividad de los partidarios de unos sistemas y otros.
Hay quien opina que Linux puede valer para usuarios domésticos pero no es un sistema "profesional". Y es justamente lo contrario: Linux tiene dificultades para implantarse en el ámbito doméstico debido a la apabullante cuota de mercado, y capacidad comercial, de Microsoft pero lidera en el ámbito de los supercomputadores para el cálculo científico. En el ranking de los Top 500 supercomputers, el sistema operativo de la familia Linux aparece en 427 casos (85,4%) mientras que la familia Windows solo tiene 5 (1%).

En el mercado de servidores, Apache-Linux, que llegó a tener una cuota de mercado (60%) muy superior a la de Microsoft-IIS, parece haber perdido participación ante la potencia comercial de MS-IIS, en 2007. No obstante, informaciones muy recientes dicen que "Linux crece en el mercado de servidores".

En todo caso, se puede decir que el avance de los sistemas y estándares abiertos es imparable y está haciendo que Microsoft no tenga más remedio que adoptar, también, algunos de estos estándares abiertos. Pero, cabe preguntarse: ¿reducirá también los privativos o cerrados?


miércoles, octubre 22, 2008

Soluciones a la crisis

Desde que estalló la crisis financiera global, los gobiernos de los países más desarrollados y los economistas más conocidos han ofrecido toda clase de explicaciones acompañadas de medidas destinadas a evitar una catástrofe financiera global.

La mayor parte de las medidas adoptadas consisten en poner en manos de bancos y entidades financieras enormes sumas de dinero público, bien comprando activos de esas entidades, bien nacionalizándolas parcialmente o bien avalando algunas de sus operaciones. Al mismo tiempo, las recetas fiscales de casi todos los economistas neo-liberales (los mismos que han contribuido a crear los problemas que, ahora, se pretenden arreglar fuera del mercado) siguen centradas, machaconamente, en la reducción el gasto público (salvo el que se deriva del apoyo a la banca) y, especialmente, en la reducción del gasto social.

Pero no todos los economistas opinan lo mismo. Los partidarios de las políticas socialdemócratas, como es el caso de Vicenç Navarro, consideran que una de las causas de la crisis (además del estallido de las burbujas de productos financieros especulativos) ha sido, precisamente, la reducción del gasto público y de los impuestos a los más ricos. En su reciente artículo "Propuestas para la crisis...", Navarro se apoya en las soluciones dadas al crack de 1929, por el New Deal de Roosvelt, para reivindicar la aplicación de dinero público al crecimiento de la demanda de bienes de consumo y, muy especialmente, al incremento del gasto en servicios públicos como sanidad, educación y dependencia, servicios muy intensivos en mano de obra cualificada y no cualificada. Este tipo de gasto social ha demostrado ser muy exitoso en crisis pasadas en el caso de Suecia, donde centenares de miles de mujeres pasaron de las tareas del hogar a engrosar la población activa.

Para proponer este tipo de soluciones, V. Navarro recuerda que España tiene un PIB per cápita del 92% del promedio de la UE-15 mientras que su gasto público es solo del 72% y su gasto social del 68%. Es decir que España tiene un gasto social muy por debajo del que le correspondería para su nivel económico. En términos de personal dedicado a servicios públicos del Estado de bienestar, o sea en sanidad, educación, escuelas infantiles y servicios domiciliarios a dependientes, las diferencias con Europa son todavía mayores: España solo tiene un 9% de la población activa dedicada a estos servicios frente al 15% del promedio UE-15 o el 25% de Suecia.

El artículo de V. Navarro señala que el largo periodo de bienestar que se dió, en los países más desarrollados, en el periodo de 1950 a 1980, fue posible por un pacto entre el mundo empresarial y los sindicatos que fue roto, en los años 80, por las políticas de Reagan en EE.UU y de la Sra. Tatcher en Gran Bretaña. Sin duda, la caída del campo socialista también fue decisiva para la implantación de este tipo de políticas regresivas. Las consecuencias de estas políticas, en el mundo desarrollado, fueron una reducción paulatina de las rentas de las clases trabajadoras frente a las del capital y a las de los principales ejecutivos de las empresas, la reducción de los impuestos a los más ricos (el tipo máximo de los países de la OCDE bajó del 67% en 1980 al 43% en 2000) y, consiguientemente, un aumento notable de las desigualdades salariales. El gráfico, que se presenta más abajo, es suficientemente expresivo de esta situación: desde 1950 a 1980, el salario medio del 50% más alto de los ejecutivos fue entre 25 y 35 veces el salario medio de los trabajadores mientras que, a partir de 1980, fue subiendo hasta más de 100 veces en 2.000. En el caso del 10% más alto de los ejecutivos, los salarios pasaron de menos de 60 veces, de 1950 a 1980, hasta un pico de 700 veces en 2.000, para bajar después hasta unas 350 veces. Es esperable que la crisis actual haga bajar más estas enormes diferencias.

NOTA: Para ver el gráfico aumentado, pulsar sobre el gráfico y, para volver al texto, pulsar flecha atrás del navegador.

sábado, octubre 11, 2008

In Marx we trust

Lo que aún me quedaba por ver, en este extraño mundo en que vivimos, era la nacionalización de parte de la banca USA por el Gobierno Bush, un gobierno que se suponía ejemplo máximo del liberalismo neo-con, capaz de recortar impuestos a los más ricos al mismo tiempo que eliminaba ayudas sociales para los más pobres. Y, para que no queden dudas, tomo la noticia más reciente de esa nacionalización del más neo-con de los medios españoles: Libertad Digital.

Así las cosas, como sugiere la lectura de un artículo de Escolar en el diario Público, estaría más indicado sustituir el lema de los billetes y monedas de dollar, "In God we trust", por el más adecuado a la situación de "In Marx we trust". Sería lo más realista.

Desde luego, la crisis económica actual (cuyo final desconocemos) ha sido un duro golpe para los que, machaconamente, nos decían que el mercado libre lo arregla todo y que no era necesaria una regulación estricta de los mercados financieros. Desde ahora, ya nadie se atreverá a afirmar semejante falacia. Y es que, en los últimos tiempos, la llamada "ingeniería financiera" inventaba nuevos productos, ininteligibles para la mayoría, que se vendían con la pretensión de lograr rentabilidades cada vez más altas que, en realidad, escondían altísimos beneficios para quienes los lanzaban imprudentemente al mercado. Esto, combinado con la proliferación de hipotecas subprime (de alto riesgo), ha producido una burbuja financiera, de proporciones incalculables, que ha terminado por convertirse en un verdadero tsunami que ha arrasado a incontables empresas inmobiliarias junto con algunas muy importantes entidades financieras de EE.UU y Europa, y ha supuesto espectaculares caídas de las Bolsas de todo el mundo. Caídas casi tan fuertes como las del crack de 1929. Y todavía no sabemos cómo y cuando terminará el tsunami.

Aunque todavía es pronto para saber cómo terminará toda esta movida, lo que está ocurriendo nos conduce a unas cuantas reflexiones:

La primera es que ha quedado meridianamente claro que el poder real del mundo capitalista reside en la Banca y el sistema financiero en general. Ha bastado una leve indicación de que el sistema capitalista corre el riesgo de desplomarse, para que los principales Estados de Europa y América se apresuren a disponer ingentes cantidades de dinero para apoyar a los Bancos. Si comparamos la cicatería de esos mismos Estados cuando se trata de ayudar a los marginados de la sociedad, con la magnanimidad y rapidez con que se han dispuesto centenares de miles de millones de dólares o de euros para el sistema financiero, no podemos por menos de sorprendernos. En España, el presupuesto del Estado para la aplicación de la ley de Dependencia en 2008 no llega a los 1.000 millones de euros, pero los avales que el Estado concede a la Banca (en una decisión relámpago) ascienden a 100.000 millones de euros. Si miramos a los EE.UU. la cosa es todavía más tremenda. Hace poco Bush vetaba una decisión del Congreso (¿o era el Senado?) que asignaba unos fondos (muy limitados) para programas de cobertura médica para 9 millones de niños pobres (ya que la pobreza aumenta considerablemente en el país) cuando ha dispuesto, sin despeinarse, una cantidad de 700.000 millones de dólares para comprar activos a la Banca americana, y sin hacerle ascos a los activos basura. Después de lo visto, no hay la menor duda de quien tiene el poder.

La segunda reflexión es que el principal problema del mundo actual, que es el cambio climático y la no sostenibilidad del consumo de recursos naturales del planeta, han quedado en un segundo o tercer plano de la actualidad mediática, debido a que la crisis ha acaparado el primer plano. Afortunadamente, la disminución del consumo, provocado por la misma crisis, tiene un efecto positivo para el medio ambiente. Ahora bien, esta reducción de consumo tiene, también, consecuencias negativas en el empleo, consecuencias que podrían reducirse si los Estados tomasen medidas, para el reparto del empleo, con la misma determinación y presteza con que las tomaron para poner ingentes cantidades de dinero a disposición de la Banca.

Finalmente, cabría reflexionar sobre cuales serían los cambios en el modelo económico y de crecimiento actual, por los efectos y las enseñanzas que está suponiendo, para todos, esta crisis. Podemos pensar que los cambios serán muy positivos (nueva regulación de los mercados financieros, más transparencia, etc.) pero también hay autores que alertan ya sobre la posibilidad de una nueva concentración del poder económico y financiero. Incluso alguno, como F. William Engdhal, en el artículo "Guerra financiera y el futuro del poder de la Banca global", considera que parte de esta crisis responde a una estrategia de concentración de poder, que viene gestándose ya desde hace años y en la que el actual Secretario del Tesoro de los EE.UU, Henry Paulson, tiene, al parecer, un papel esencial. ¿Estamos ante una Teoría de la conspiración más, o ante algo con visos de realidad?

De cualquier manera, después de esta crisis, el mundo de la economía y las finanzas ya nunca será igual. Atentos a los cambios.


PS (15/10/08): El económista americano Paul Krugman acaba de ser galardonado con el premio Nobel de Economía. Krugman es un crítico feroz de la política económica neo-con y, entre otras obras, ha escrito "EL GRAN ENGAÑO: INEFICACIA Y DESHONESTIDAD. LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL SIGLO XXI", así como "DESPUÉS DE BUSH: EL FIN DE LOS ´NEOCONS´ Y LA HORA DE LOS DEMÓCRATAS". Krugman es uno de los pocos economistas que previeron que se daría una crisis como la actual.


martes, septiembre 16, 2008

Huracanes en el capitalismo

Los huracanes meteorológicos destruyen zonas específicas del planeta, pero están bien localizados y nos podemos enfrentar a sus efectos a base de la solidaridad entre los pueblos.

Ahora bien, en la era de la globalización, otro tipo de huracanes, los de la crísis provocada por las hipotecas subprime y por la banca financiera deficientemente regulada, resultan más difíciles de controlar o manejar y amenazan con destruir el sistema financiero-capitalista que el pensamiento único neo-con ha ido construyendo en las últimas décadas. Las consecuencias las estamos viviendo ya en casi todos los países desarrollados, especialmente en EE.UU y Europa con espectaculares caídas de las Bolsas, disminución del PIB y aumento del desempleo.

Otro efecto curioso de estos huracanes ha sido la violación del sacrosanto libre mercado por sus más ardientes defensores. El Gobierno de los EE.UU y sus instituciones federales acuden al rescate de algunas de las instituciones financieras que han resultado dañadas por la crisis, a pesar de ser, en gran medida culpables de esta crísis. Así ha ocurrido con las principales sociedades hipotecarias del país (Freddie Mac y Fanny Mae) que han sido nacionalizadas y con la aseguradora AIG a la que la Reserva Federal ha inyectado una fuerte cantidad de dinero, en forma de préstamos. Aunque a los Bancos Bearn Stearns y Lehman Brothers, culpables de la perversa ingeniería financiera en las inversiones empresariales, se les ha dejado caer, es un hecho que se emplea dinero público para rescatar entidades que operan en un mercado libre. Como dice el profesor, de Princeton y Harvard, Benjamin Barber: "Actualmente vivimos en una nueva era de socialismo, donde se socializa el riesgo y se privatizan las ganancias", según leemos en el artículo "¿Fin del mercado libre?" de Vladimir Hernández, en BBC-Mundo.

(La viñeta adjunta está tomada del diario Público de 17-Set-2008)

Es interesante repasar la cronología de la crísis, desde Marzo 2007, cuando se empiezan a sentir los efectos de las hipotecas subprime hasta ahora, con la bancarrota de algunos bancos de inversiones que practicaban enrevesadas ingenierías financieras basadas en la falta de regulación de unas finanzas globalizadas.

Y es que la globalización financiera está en la base de todas estas operaciones de carácter, para mí, fraudulento ya que, si bien no necesariamente eran delictivas, utilizaban el desconocimiento del riesgo que implicaban dichas operaciones. Y eso no solo para los ignorantes usuarios finales sino también para la mayoría de los directivos de los bancos y entidades con las que operaban. Reconozco mi desconocimiento de esas operaciones que llamamos de "ingeniería financiera", pero las de las operaciones de hipotecas subprime son suficientemente explicitas para entender el funcionamiento de un sistema financiero globalizado. Como es sabido, una hipoteca subprime es una hipoteca de alto riesgo y, por tanto, a mayor interés que el normal. Aprovechando el "boom inmobiliario" que suponía que una vivienda que se compraba a un precio valía el doble a los pocos años, esas hipotecas se concedían a personas financieramente poco seguras y, después, se colocaban en el mercado internacional con el fin de obtener dinero para conceder más hipotecas y ganar más dinero. Cuando el boom inmobiliario estaba en auge no había problemas. Casi todas las hipotecas se pagaban religiosamente. El problema aparece cuando las viviendas dejan de subir y no se pueden vender ganando dinero. Entonces empiezan a incrementarse los impagos y la garantía hipotecaria no cubre la deuda. Y aquí entra la globalización que hace que el problema salga de la entidad que originó la hipoteca subprime y se traslade a quienes invirtieron prestando dinero sin saber que la garantía final era una hipoteca subprime. Así que no solo está en riesgo la entidad que dió origen a la hipoteca, sino también la que prestó el dinero a esa entidad norteamericana creyendo que era muy solida. Y esa puede ser una Caja Rural de cualquier Comunidad española. Y todo sin que el propio Director de la Caja sepa que ha incurrido en un riesgo subprime. ¿No podemos considerar fraudulento un sistema financiero en el que los riesgos en que se incurre quedan absolutamente ocultos por la opacidad del sistema? Solo un sistema regulado por una total transparencia podría justificar una globalización mundial de las finanzas. Pero todos los expertos coinciden en la dificultad de lograr que se implante una regulación a la que se pueda considerar realmente transparente.

Como reconozco mi ignorancia sobre estos temas económico-financieros, ofrezco un enlace a una web que trata, con rigor, estos asuntos: Altereconomía. Aquí se pueden encontrar artículos de relevantes economistas, como el Premio Nobel Joseph Stiglitz que dice, entre otras cosas:

En los últimos años, los mercados financieros han creado un casino de ricos gigante, en que jugadores potentados pueden hacer apuestas de billones de dólares contra otros. Estoy entre quienes creen que debe permitirse a los adultos gran libertad en lo que hagan, mientras no perjudiquen a otros. Pero ahí está la fricción. Esos dilapidadores no se juegan solamente su propio dinero. También se juegan el de otra gente. Ponen en riesgo todo el sistema financiero, esto es, todo el sistema económico. Y ahora todos pagamos el precio.

PS: Este video de humor inglés expresa a la perfección lo que ha sido ese enorme casino financiero global.

lunes, septiembre 15, 2008

Huracanes en el Caribe

No sé si el Cambio Climático tiene que ver con todo esto, pero no hay duda de que los huracanes están siendo más destructivos que nunca, en esta zona del mundo. Hace tres años el Katrina destruyó gran parte de Nueva Orleans y causó cerca de 2.000 muertos (en su mayoría debidos a defectos de prevención por parte de las autoridades USA). Ahora, los huracanes Gustav y Ike han dejado una estela de destrucción en Haití, Cuba y el sureste de Texas. Donde la prevención y organización antihuracanes es más escasa, en Haití, las muertes (más de 100) y la destrucción ha sido más extensa. En Cuba, la prevención y organización anti-huracanes es muy completa, con sistemas de evacuación muy ensayados, lo que ha reducido las muertes a 4 pero no ha podido evitar una destrucción sin precedentes que alcanza a toda la isla.

En esta situación, el Gobierno de los EE.UU mantiene el embargo y las penalizaciones y retricciones a los envíos de dinero, incluso de los familiares de cubanos en Miami, desoyendo las voces de estos familiares, y de Barack Obama, que plantean una moratoria de 90 días para estas restricciones. Y ese Gobierno tiene la desfachatez de ofrecer una ridícula parodia de ayuda condicionada, como se puede leer en "La solidaridad prohibida" de Pascual Serrano. Sin embargo, entidades de todo el mundo se están volcando en hacer llegar la necesaria ayuda para la reconstrucción, como se puede ver aquí, donde se dan cuentas bancarias a las que se pueden enviar las donaciones, entre ellas algunas españolas como la Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernandez.

Yo puedo ver la TV cubana (CubaVisión Internacional), por cable ONO, y me ha resultado emocionante ver el comportamiento de los médicos cubanos que han redoblado su esfuerzo de atención a los damnificados, incluso en casos en que algunos de estos médicos habían perdido sus propias viviendas. Y también la actividad solidaria de brigadas de chicos y chicas adolescentes preparando envíos de ayuda a la vecina isla de Haití.

Sin duda, este pueblo extraordinario merece la solidaridad de todo el mundo.

viernes, agosto 15, 2008

La insostenible sociedad de consumo


Hemos tratado algunas veces sobre el problema de la insostenibilidad de nuestro modelo económico de desarrollo global, que requiere de un consumo continuado de productos, de manera que si este consumo se frena, aunque sea ligeramente, la economía entra en crisis tal como está ocurriendo en estos momentos.

Cuando casi todos reconocen que existe un consumo excesivo por parte de la mayoría de la población, resulta chocante que los remedios que muchos Gobiernos toman contra la crisis sean los de inyectar dinero para reactivar el consumo, como ha hecho el Gobierno de Bush o, en menor medida, nuestro Gobierno con la devolución de los 400 euros. Y, al mismo tiempo, la receta de los conservadores no es la de potenciar los servicios públicos deficitarios (sanidad, educación, dependencia...) sino la de adelgazar la Administración y recortar el gasto público. La inconsistencia de estas propuestas conservadoras quedan al descubierto cuando comparamos nuestro gasto público social y el tamaño de nuestra Administración con los países más eficientes de Europa: Finlandia, Dinamarca y Suecia. Estos tienen entre el 19,5% y el 24,5% de la población activa dedicada a los servicios públicos de bienestar social frente al 10% de España.

El video, abajo incrustado, es uno de los documentos divulgativos que mejor describe esta sociedad absurda de consumo en la que, casi irremediablemente, estamos metidos. Y espero que el "casi" signifique que todavía podemos salir de esta trampa mortal que es la sociedad de consumo.



lunes, agosto 11, 2008

Prisionero 46664

Hace poco más de un mes leí, con sorpresa, que el Congreso de los EE.UU. había retirado a Nelson Mandela de la lista de presuntos terroristas. En verdad, resulta cómico que el país que ha practicado las mayores violencias y atentados, contra personas y países, en lo que se puede calificar como el peor terrorismo de Estado, se permita tener en una lista de terroristas a un Premio Nobel de la Paz, Presidente de Suráfrica, elegido democráticamente y reconocido mundialmente como uno de los pocos mandatarios capaz de dialogar y ser generoso con los que le habían mantenido en prisión durante 27 años, con el número 46664. El modelo de acción política de Mandela fue la no-violencia practicada por Gandhi y solo después de la masacre de Sharperville accedió a algún tipo de resistencia armada y de sabotajes selectivos.

Por lo que a mí respecta, estoy en contra de cualquier violencia ilegal, sea o no legítima, pero reconozco que la Historia, que nos han enseñado quienes ahora parecen saber qué tipo de violencia es terrorismo y cual no, está plagada de violencias que se califican de diferente manera por diferentes observadores. Los ciudadanos de Madrid, el 2 de Mayo de 1808, que apuñalaban a los franceses que nos invadían, eran considerados por esos franceses como lo que hoy llamaríamos "terroristas", y por tanto, vilmente ejecutados en los fusilamientos de la Moncloa. Hoy, probablemente nadie (ni siquiera franceses) considerarán que aquellos ciudadanos eran otra cosa que héroes defendiendo a su ciudad. Incluso un pacifista, como yo, sería capaz de verlo así. Y ¿qué podemos decir de dirigentes israelitas, en su día calificados de "terroristas" por los ocupantes ingleses, que ahora llaman terroristas a los palestinos que luchan por recuperar los territorios de los que fueron expulsados por la fuerza?

No hay duda de que la violencia armada tiene distinta calificación según cómo sea esa violencia y según sea la ideología del que la califica. Incluso si observamos unas guerrillas como las cubanas, no vemos igual la que se hizo contra el régimen de Batista, apoyada mayoritariamente por el pueblo cubano, que la guerrilla del Ché en Bolivia que apenas tenía el apoyo del propio pueblo al que pretendía liberar. En todo caso, ambas se calificarán como "terrorismo" por los exiliados cubanos en Miami (y por los gobiernos USA) y como gestas heroicas (aunque errónea en el caso del Ché) por los partidarios de la Revolución cubana. Otros intentos de lograr el poder con las armas, como el de las FARC de Colombia, utilizando inhumanos secuestros, asesinatos y amenazas, tienen cada vez menos apoyos, incluso entre personalidades supuestamente afines, como Chavez y Fidel, que aconsejan entregar las armas y dar pasos hacia un nuevo escenario político basado en la democracia de los votos.

En el caso de nuestro país, no hay duda de que el terrorismo de inspiración islamista es mucho más temible que el etarra, ya que los primeros no dudan en realizar masacres indiscriminadas, múltiples y simultáneas, como la del 11 Marzo 2004 en Madrid (que tiene similitudes con la del 11/9/2001 en Nueva York y con la posterior de Londres) con un resultado de cerca de 200 muertos y 1.000 heridos. El terrorismo de ETA, absolutamente condenable, genera menos víctimas por cada acción ya que no es tan indiscriminado y suelen dar avisos de bombas, cuando estas pueden afectar a personas que no son objetivo de la banda. Por contra, este terrorismo se ha prolongado durante más de 40 años y no tiene visos de acabar a corto plazo. Y, quizás, su mayor perversión es la de generar un estado de miedo y desconfianza social, ejerciendo una malévola presión sobre políticos, periodistas, jueces, profesores o empresarios que ahoga su libertad de expresión y les impide ejercer su función de una manera tranquila y serena, como exigiría una auténtica democracia. La solución a esta situación pasa, inexorablemente, por la debilitación de la base social de apoyo a ETA y esto no parece que se pueda conseguir solo por la acción policial, sino por una exquisita aplicación de una verdadera democracia. Y eso puede que no sea posible sin modificar nuestra actual Constitución.

Pero, volviendo a la violencia terrorista en el mundo de hoy, el terrorismo de Estado practicado por los EE.UU. en su política exterior, con el apoyo a regímenes dictatoriales (Guatemala, Chile, Salvador, Nicaragua....), las cárceles secretas de la CIA, el limbo de Guantánamo y las guerras de Vietnam y, últimamente, la de Irak, permiten afirmar que casi todos los gobiernos de los EE.UU., son los mayores terroristas de Estado que se conocen en los últimos 50 años (al menos, hacia el exterior de sus fronteras) y que, George W. Bush es el mayor violador del derecho internacional de la historia de los EE.UU. (según Noam Chomsky). No estoy totalmente seguro de que esto sea exactamente así, dada la multiplicidad de conflictos en el mundo actual, pero sí de que la guerra de Irak, lanzada por George W. Bush con la ayuda de Tony Blair y la servil complicidad de J.Mª Aznar, fue una guerra, ilegal e ilegítima, que ha hecho un daño irreparable a centenares de miles de personas inocentes sin conseguir otra cosa que fortalecer al terrorismo islamista que ha encontrado un campo de entrenamiento y de cultivo ideológico donde antes no existía. En suma, la única diferencia de esta guerra, con los otros terrorismos que conocemos, es que las bombas que destruyen edificios y mutilan personas (sin importar si son niños, mujeres o combatientes) no son colocadas a mano por individuos concretos, sino lanzadas desde aviones a gran altura, además de ser mucho más potentes y destructivas. Y, también, que los medios de comunicación de Occidente no osan llamar a esta situación por su verdadero nombre: terrorismo de Estado.

miércoles, julio 30, 2008

Ciudadanos del mundo versus nacionalistas

No sé cuando fue el momento en que me sentí más ciudadano del mundo que de mi propio país. Supongo que fue un proceso de largos años que comenzó el día en que salí de España, rumbo a Helsinki, en un avión de hélice que, retirado del servicio normal, se destinaba a viajes baratos no regulares. Mi viaje, que continuó en tren y, después, en bicicleta y, finalmente, en un camión, terminó en Laponia, en un campo de trabajo voluntario de la organización finlandesa KVT. Era el 6 de Julio de 1956. La experiencia de aquel campo de trabajo me marcó para siempre. Conecté con una sociedad más abierta, más sincera, más cooperativa y nada materialista.

Otro momento clave de este proceso globalizador fue la lectura, a orillas de un lago finlandés en 1973, del libro del Club de Roma "The limits to growth" que ha inspirado mi primer artículo de este Blog: Los límites del crecimiento. El documento se basa en un modelo de simulación del mundo que produce diferentes resultados, según los datos que se consideren, pero en casi todas estas simulaciones se observan fuertes crisis de sostenibilidad a lo largo del presente siglo, especialmente a partir de la segunda o tercera década. Algo que, hoy, nos parece altamente probable.

La situación del mundo actual, con la amenaza del calentamiento global y la escasez de agua y alimentos en el tercer mundo, nos advierte de que vivimos en un planeta que se nos queda cada vez más pequeño. Por eso, es esencial trascender los nacionalismos y asomarse al mundo con una visión cada vez más global y cooperadora con las entidades supranacionales y con las ONGs de apoyo al medio ambiente y a los países no desarrollados.

En España, cuando se habla de "nacionalismos" la mayor parte de la gente entiende que se trata de los ampliamente denostados nacionalismos periféricos.
Para muchos, el nacionalismo "español", centralista, es inexistente. Cuando hablo de ello, mis amigos me miran como si fuese un marciano. Una vez que el "nacional-catolicismo" del franquismo se dio por superado con la transición democrática, muchos consideran, erróneamente, que no hay un auténtico "nacionalismo español". Sin embargo los que tenemos una sensibilidad global, y nos sentimos ciudadanos del mundo, antes que ciudadanos de nuestro propio país, lo podemos apreciar y sentir contínuamente. No voy aquí a narrar las muchas anécdotas que me permiten decir esto, pero sí me voy a referir al primer artículo que he leído que reconoce y describe con cierto rigor lo que es y significa este nacionalismo. Está escrito por el profesor de la UPF Jordi Muñoz Mendoza y se titula: El nacionalismo separador. El artículo no tiene desperdicio, ni tampoco los muchos comentarios en los que se aprecia una cierta agresividad de los que, claramente, se pueden identificar como "nacionalistas españoles" que es casi sinónimo de "anti-nacionalista periférico".

Lo dicho, superemos los nacionalismos, sean del tipo que sean, para ser más "ciudadanos del mundo". Y esto significa amor a todo lo que tenemos en nuestro planeta, por la naturaleza y por la diversidad (biológica, lingüística, étnica...) y , también, rechazo de la dominación de unos sobre otros.

Cuidemos de nuestro planeta actuando localmente pero pensando globalmente. Le irá mejor al país y al mundo.


domingo, julio 20, 2008

Una ciudad para las personas

Acabo de llegar de Malmö, una ciudad del sur de Suecia que me ha sorprendido por su orientación ecológica y sostenible. Si hago una comparación con Málaga, la ciudad donde vivo, tengo que reconocer que Mälmo es todo lo contrario a Málaga en casi todo, especialmente en lo que se refiere al tŕafico rodado. El paisaje de Malmö es de calles para peatones y ciclistas, con un centro comercial donde abundan las terrazas en calles peatonales junto con árboles, parques y flores:


En Málaga, los coches monopolizan calles y aceras, y es normal ver coches en segunda fila y otros taponando los pasos peatonales. Apenas se ven bicicletas y sí muchas motos. Hay pocos carriles-bici y los que hay casi no se utilizan.

Por el contrario, en Malmö se ve poco tráfico de coches y muy pocos aparcados al borde de las aceras. No recuerdo haber visto ninguna moto y sí aparcamientos con decenas de bicicletas, por todas partes. Los carriles bici son amplios y las bicicletas tienen prioridad absoluta. Hay también una abundante flota de buses verdes que utilizan gas natural poco contaminante. En Malmö se ven canales y agua abundante; muchos puentes son exclusivos para peatones y bicicletas. En los días buenos, se ve gente tomando el sol en el cesped de los parques y y en escalinatas al borde de canales y lagunas:



Pero lo más característico de Malmö son la abundancia de parques y lagunas que cobijan a una diversidad de pájaros: gaviotas, palomas, patos y cisnes. Es una delicia andar por estos parques y observar los movimientos de estos animales.

También es frecuente ver, en Malmö, inmigrantes de muy diferentes países, como Turquía o Marruecos, y del Este de Europa, especialmente polacos.
Debe haber alrededor del 20% de inmigrantes, muchos de los cuales obtienen trabajo del Ayuntamiento en puestos como conductores de buses o personal de mantenimiento y limpieza.

La ciudad cuenta con una zona industrial con un barrio de moderno diseño para la población trabajadora, con algunos edificios emblemáticos, entre los que destaca el "Turning torso" del arquitecto español Santiago Calatrava.

La ciudad tiene, además, unos buenos recursos culturales, entre otros un estupendo Teatro de la Ópera o una extraordinaria biblioteca municipal con un edificio de moderno diseño, que respeta, también, el edificio de la antigua biblioteca.

Esta moderna biblioteca está equipada con una gran cantidad de ordenadores y mesas de lectura y sus enormes ventanales hacen que los lectores se sientan cerca de la naturaleza arbolada que ven en el exterior. Una delicia.

La comunicación física con el resto del continente europeo está facilitada por el puente de 8,5 km. que une Malmö con Copenhagen, por el estrecho de Öresund.

Otro aspecto interesante es el que, en esta ciudad y, en general, en toda la zona marítima de Öresund, se está promoviendo el desarrollo de energías alternativas como son los aerogeneradores marimos y la energía solar. En la hoja web (en inglés) dedicada a la sostenibilidad ambiental de la ciudad se puede ver un extenso documental, SolarCity Malmö, que explica la aplicación de energías renovables en esta ciudad y la educación de los escolares para la cooperación en esa sostenibilidad. El nivel de implicación democrática de los ciudadanos parece ser muy alta, como lo atestiguan los mensajes ciudadanos, a los políticos, que aparecen en algunas plazas. En la Stor torget hay, en el suelo, una enorme fotografía de la plaza y sus alrededores con un buen número de reivindicaciones ciudadanas, entre las que se encuentran la eliminación de aparcamientos de coches en superficie, el incremento de zonas de parques y jardines, la eliminación de la estatua ecuestre del Rey Gustav Adolf y otras más ingeniosas. También hay un gráfico de las prioridades que los ciudadanos desean para la remodelación de la zona.

Llama la atención la cantidad de niños que se ven en parques y jardines, probablemente a causa de las vacaciones, y la gran cantidad de padres y madres que utilizan cochecitos y extensiones en sus bicis para llevar a los pequeños.

Y, por cierto, la ciudad está absolutamente limpia, pero apenas se ven contenedores de basura que suelen estar ocultos. Todo muy distinto de lo que vemos en Málaga.

Pero, para ser justos, también hay algo en lo que Málaga es muy superior: los mercados de pescado fresco. Algo inexistente en Malmö, a pesar de ser una ciudad marítima, ya que sus habitantes, más parecidos a sus parientes daneses, son empedernidos comedores de carne, especialmente de cerdo. Naturalmente se encuentra pescado congelado, pero los que quieren pescado fresco han de desplazarse a una zona portuaria y a unas horas concretas. Es lo que hizo mi cuñada finlandesa para ofrecernos un plato de un excelente salmón.

En suma, mis 8 días en Malmö han sido los más enriquecedores que haya pasado nunca en cuanto a pasear por magníficos parques y conocer cómo funciona una ciudad diseñada para las personas y cerca de la naturaleza.

viernes, julio 04, 2008

Un país anómalo

No es la primera vez que escribo sobre la especificidad de España dentro del concierto de las naciones europeas y americanas. En Enero de 2007 publiqué, en este Blog, un artículo titulado Spain is different que señalaba algunas de esas especificidades o anomalías de nuestro país. Hoy, la crisis económica o la polémica sobre las lenguas minoritarias, me aportan nuevas perspectivas sobre dicha especificidad.

Como es sabido, durante un largo periodo (más de 12 años) hemos disfrutado de una economía boyante, con crecimientos superiores al 3% y una fuerte creación de empleo como consecuencia de un boom inmobiliario sin precedentes: construcción de más de 500.000 viviendas anuales (en algunos años más que en el resto de Europa junto). Se podría esperar que, después de un periodo de bonanza tan largo, el desempleo hubiese disminuido hasta cifras cercanas al pleno empleo. Sin embargo, resulta que seguimos siendo el país europeo con peores tasas de desempleo: alrededor del 10% de la población activa.

Veamos los datos para los distintos países europeos, en 2007 y 2008:


(Para ver el gráfico a mayor tamaño, hacer click sobre el mismo).

En suma, países como Dinamarca y Holanda reducen la tasa de paro, de 2007 a 2008, y quedan por debajo del 3% lo que se puede considerar pleno empleo. España presenta los peores datos subiendo el desempleo desde 8,1% en Mayo 2007 a 9,9% en Mayo 2008. En plena crisis económica todos los países, excepto España, Irlanda e Italia, bajan la tasa de desempleo de 2007 a 2008. Al parecer, la crisis está afectando a España con mayor agudeza que a otros países, lo que no impide a ZP pregonar que somos el país mejor preparado para afrontar la crisis (perdón quise decir la "desaceleración profunda"). Y esto no es nuevo: hinchar pecho y pregonar nuestras excelencias lo han hecho casi todos los altos dirigentes del país y en todas las épocas. Lo hizo Aznar que presumía de llegar al déficit cero (obviando los superávits de países invisibles, como Suecia o Finlandia) y, desde luego, lo hizo Franco quien, en plena situación de hambre y penuria con millones de españoles emigrando, decía que toda Europa "nos tenía envidia, por haber derrotado al comunismo".

Finlandia aparece en los primeros lugares del mundo en educación, no corrupción, nuevas tecnologías, tasa de científicos e investigadores , etc. pero resultaría casi imposible encontrar finlandeses que presuman de esos logros. O no se lo creen o parece que les molesta, porque suponen que esa situación les impide criticar las cosas para mejorarlas. Ningún finlandés (y menos la prensa) presume de estar en cabeza de cualquier cosa (ver el artículo "Autoestima andaluza y finlandesa") sino, más bien, todo lo contrario. Si España es un país anómalo en un sentido, Finlandia también lo es en el sentido contrario.

Volviendo a la tasa de desempleo, me pregunto ¿qué hacen los daneses para tener pleno empleo? A simple vista, las condiciones fiscales y laborales de Dinamarca no parecen coincidir con las recetas que suelen predicar nuestros prebostes de la derecha neo-con para estimular el empleo: impuestos reducidos, poca protección laboral, sindicatos débiles, salarios bajos... Por el contrario, en Dinamarca hay una fuerte presión fiscal (50% del PIB), afiliación sindical casi total en unos sindicatos que tienen más de 100 años de historia, altos salarios y protección de desempleo inmediata a la pérdida del trabajo por cualquier circunstancia. En estas condiciones, le pregunto a mi cuñado danés: ¿qué es lo que hace que se genere tanto empleo, en Dinamarca? Y hay varias respuestas a esta pregunta. La primera es la cultura del trabajo pagado que se aprende ya desde la niñez. Los jóvenes daneses hacen pequeños trabajos y servicios, a tiempo parcial, mientras son estudiantes: sustituciones en supermercados, correos o servicios como trabajos de jardinería o de kanguro. La cultura del trabajo pagado y del pequeño negocio está muy difundida. La segunda es que crear empresas y contratar personal es rápido y sencillo. Los sindicatos se encargan de suministrar información y formación para los puestos que las empresas demandan. También son los que cobran y pagan el desempleo, por lo que son los primeros interesados en encontrar trabajo para sus afiliados. Y todo el sistema informático funciona en tiempo real y sin burocracias inútiles. Pero esto requiere interés y sentido común para resolver las cosas de la manera más simple y, desde luego, en ausencia total de corrupción y utilización de los sistemas para la comunidad y no en beneficio propio. ¿Se imagina alguien lo que pasaría aquí si CCOO y UGT fuesen los encargados de pagar a los desempleados (con dinero de sus cotizaciones) y se encargasen de la información de demanda de empleo y de la formación de los desempleados?

Dentro de unos días, viajaré a Copenhaguen y Malmö (Suecia) y tendré ocasión de enterarme "in situ" del funcionamiento de la búsqueda de empleos en Dinamarca y Suecia.

Otra anomalía de nuestro país es la disparidad de criterios entre los nacionalismos centralista y periféricos (nacionalismos español, catalán, vasco o gallego) en torno a las lenguas cooficiales del Estado. Cada uno cree que su lengua materna está discriminada y que otras se imponen por la fuerza de la Administración o de los hechos. Ciertamente, el castellano fue una lengua impuesta por la conquista y la colonización no solo en el territorio que ahora es España, sino también en Latinoamérica en detrimento de las lenguas minoritarias. Dentro de España, durante los 40 años de franquismo, se llegó a prohibir hablar y escribir en la lengua vernácula (bien es verdad que con poco éxito en el caso de la comunicación hablada de las zonas rurales). Hoy, las Comunidades que habían sufrido esta discriminación tratan de recuperar lo perdido sobre la base de nuevas imposiciones: en el caso de Catalunya (que pretenden copiar otras Autonomías), utilizando el catalán como "lengua vehicular" en la enseñanza pública. El modelo españolista de la "imposición" se traslada, ahora, a los nacionalismos periféricos aunque manteniendo el bilingüismo por una eficaz enseñanza del castellano. De hecho, los estudiantes catalanes de enseñanza media obtienen mejores notas en castellano que en catalán. El nacionalismo español contraataca con un "Manifiesto por la lengua común" impulsado por el partido UPyD que pretende conseguir miles de firmas de apoyo. El efecto que ya está teniendo dicho Manifiesto es de sentido contrario a lo que pretende conseguir: en una parte de la prensa escrita, ya empiezan a aparecer multitud de artículos que tratan de demostrar, con datos, que las lenguas periféricas están de hecho muy discriminadas frente al castellano. El periódico Público es uno de los que más se distinguen por ofrecer entrevistas y datos que tratan de demostrar que el castellano se impone en la calle, en la prensa y en la mayor parte de los medios de comunicación. Al parecer, muchos catalanes, vascos y gallegos encuentran dificultades para ser atendidos en su lengua por su propia Administración, en especial por la Justicia.

No obstante, es interesante comprobar que los foros de comentarios a los artículos de la prensa estatal están muy inclinados a mantener las posiciones de los que tratan de defender el castellano, la lengua española que menos defensa necesita. Al parecer, la RAE como institución, se desmarca de los que tratan de implicarla entre los firmantes del Manifiesto. Otra cosa es que haya un buen número de académicos firmantes.

En el 37 Congreso del PSOE, este partido apoya expresamente el modelo educativo de Catalunya y se decanta por la defensa de la pluralidad lingüistica de España, una de nuestras mayores riquezas. No todos los socialistas españoles piensan lo mismo, como se puede observar en los comentarios de los foros. Y, naturalmente, el PP intentará aprovecharlo.

Ya tenemos servido un nuevo conflicto político artificial.

Post scriptum:
En pleno verano de 2008 me encuentro con un tema sobre el que había olvidado escribir y que hace a nuestro país todavía más anómalo entre los países occidentales desarrollados, a saber: la proliferación de fiestas veraniegas en las que se maltratan toda clase de animales, pavos o cabras que se lanzan desde un campanario, toros ensogados, toros alanceados o con los cuernos encendidos, peleas de gallos....
Todo eso sin hablar de los miles de perros abandonados en las carreteras para no estropear las vacaciones de sus amos, etc. Todo muy "europeo".

lunes, junio 23, 2008

Pobreza y agua

Cuando la Comisión Europea acaba de aprobar una Directiva, que algunos llamamos de la "vergüenza", que amplía considerablemente el tiempo de reclusión de los inmigrantes ilegales para facilitar su expulsión, es pertinente reflexionar sobre las causas de la inmigración y sobre lo poco que el mundo desarrollado hace para cambiar la terrible situación de pobreza de muchos países de África y América Latina, situación que está en el origen de la creciente inmigración. Inmigración que, por cierto, no está protagonizada por las personas más pobres, que ni siquiera tienen capacidad para emigrar, sino por los que han recibido una mejor educación y por los que tienen un mínimo de dinero como para pagar a las mafias que gestionan las migraciones.

Para comprender las dificultades que existen para que la llamada "ayuda al desarrollo" de las regiones más empobrecidas llegue a dar algún fruto, no hay nada mejor que ver, con los propios ojos, algunos documentales tomados en algunas de estas regiones (Guatemala, Haití, Namibia, Botswana, Honduras, Mali...) como este que se llama Montaña de Luz, que me parece extraordinario por veraz y entrañable. Es un video que dura 45 min. pero que te engancha del principio al final. Y es sintomático que sean médicos cubanos, o una religiosa norteamericana, quienes tengan la capacidad espiritual y mental como para lidiar con estas situaciones difíciles.

El informe de Desarrollo Humano de 2006 se ha titulado:

Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua


Un título que ya nos indica que la pobreza está muy vinculada a las relaciones de poder que la hacen posible y a carencias de recursos indispensables como es el agua potable y el saneamiento. El informe completo tiene 440 páginas, ya que comprende no solo el estudio sobre las disponibilidades de agua y saneamiento, sino también los efectos previsibles del calentamiento global, así como las tablas del Índice anual de Desarrollo Humano en el mundo.

En lo que respecta al agua, solo unos pocos datos nos resumen toda la tragedia de los países más pobres: más de 1.000 millones de seres humanos no tienen disponibilidad de agua limpia y 2.600 millones no tienen acceso a un saneamiento mínimo. Y se calcula que cada año mueren cerca de 1,8 millones de niños a consecuencia de diarreas y otras enfermedades causadas por el agua sucia y por un saneamiento insuficiente, enfermedades que podrían también tratarse con relativa facilidad si hubiese una mínima asistencia médica (como en los casos que se ven en el documental cubano). Solo con que los países desarrollados hiciesen la décima parte del esfuerzo humano solidario que hacen los cubanos dejarían de existir este tipo de problemas.

Por otra parte, cada vez es mayor la población que vive en cuencas hidraúlicas sometidas a un sobreconsumo superior a la tasa de recarga de los cauces y de las capas freáticas. Es una situación de stress hídrico que tiende a aumentar con la población y con los efectos del calentamiento global. Cada año vamos a ver más conflictos entre regiones y países fronterizos afectados por la escasez de agua. Es, por tanto, urgente tomar conciencia de la situación y desarrollar nuevas políticas de gestión del agua basadas en el ahorro, las tecnologías de riego más eficientes y la negociación democrática entre los distintos grupos de interés. El librito de Aguilera Klink "La nueva economía del agua" plantea los fundamentos de esta nueva manera de gestionar este recurso vital.


sábado, junio 14, 2008

Un poco de todo

Últimamente he estado a punto de escribir sobre diferentes temas de actualidad pero la sucesión de acontecimientos me ha frenado el dedicar un artículo a un solo tema. Prefiero escribir, ahora, un poco de todo.

La reciente huelga de transportistas (que todavía continúa) me ha hecho reflexionar sobre lo que algunos llaman libre mercado. Si es que existe algo que se pueda denominar así. Quizás lo sea el del pequeño comercio y también debería serlo el de los transportistas, los pescadores de bajura y los pequeños agricultores. Un indicador del libre comercio es el que un negocio cierre, o haga cambios drásticos, cuando pierda dinero. En el pequeño comercio lo vemos contínuamente: un bar que cambia de dueño y de estilo, una tienda que cierra y aparece otra, en el mismo sitio, comercializando productos diferentes. A nadie del pequeño comercio se le ocurre que el Estado deba venir en su ayuda cuando pierde dinero, aunque sea por causa de una crisis económica. Sin embargo, en el sector del transporte y en los de agricultura y pesca, se suele reclamar al Estado que intervenga cuando determinados precios, como el del petróleo, se disparan. Se reclama una subvención para el gasóleo, lo que no haría sino mantener una demanda excesiva que debería disminuir. Todavía más sorprendente es la petición de que el Estado legisle una "tarifa mínima", lo que sería un atentado contra la libre competencia y a la normativa de la UE. La única alternativa, además de repercutir parte de los incrementos de coste, es lograr una mayor eficiencia en el uso del combustible: mejor aprovechamiento de los viajes, motores más eficientes, etc. Los transportistas más competitivos seguirán en el mercado y algunos tendrán que dedicarse a otra cosa. ¡Así es la vida!

Por supuesto, en el caso de las grandes compañías de la producción, del comercio, la distribución y el transporte, la cuestión es muy distinta. Además de tener mucha mayor capacidad de maniobra para adaptarse a los cambios (reducciones de plantilla, selectividad en las inversiones...), cuentan con relaciones de poder sobre los agentes productivos, especialmente los pequeños, y en el ámbito de las administraciones públicas, lo que transforma su actividad en algo bien distinto del dichoso "libre mercado".


En un artículo anterior escribí sobre la imparable derechización de nuestra sociedad opulenta. Hoy tenemos otro ejemplo, casi increíble: la Comisión europea propone ampliar la jornada laboral máxima hasta 65 horas semanales. Considerando que el límite actual de 48 horas fue aprobado por la OIT en 1917, el retroceso en los derechos laborales me deja estupefacto. Desde luego, la propuesta debe pasar por la aprobación en el Parlamento europeo y es de esperar que no salga adelante. No obstante, dado que la correlación de fuerzas en el Parlamento es favorable a la derecha no sería extraño que prosperase, al menos parte de esa retrógrada propuesta. ¿Donde quedan las 30 horas que propone algún sindicato radical, para contrarrestar el paro?


Hace unos días, muchos debates radiofónicos y televisivos se han centrado en una tontería que la ministra de Igualdad nos propinó al hablar de miembros y miembras. Ciertamente, el lenguaje castellano es sexista. Solo hay que apreciar el diferente significado de "hombre público" con el de "mujer pública". O el de "fulano" y "fulana". O el de decir que alguien es un "coñazo", por aburrido, frente a tener los "cojones bien puestos", por valiente. Ahora bien, por mucho que me moleste la cansina retahíla de "vascos y vascas" o "ciudadanos y ciudadanas" o "españoles y españolas" y así sucesivamente, debatir sobre este tema no me interesa gran cosa. En el espacio de Tele5, la Mirada Crítica, los contertulios dedicaron por lo menos 10 minutos a esa bobada y, sin embargo, no recuerdo que ninguno de los contertulios haya recriminado al presentador, Vicente Vallés, cuando bastantes veces le he oído decir cosas como: ¡no le escucho bien! o ¿se me escucha bien ahí?. Y es que, entre los más famosos presentadores radiofónicos y televisivos, ya es un hecho la desaparición de la diferencia entre oir y escuchar que se ha generalizado en la sociedad española actual. Y eso no es ninguna tontería; es una reducción muy grave de la riqueza de nuestra lengua. Es eliminar una distinción que existe en casi todos los idiomas: francés, inglés, italiano, alemán, catalán, finlandés..."Escuchar" (listen, ecouter, ascoltare, kuunnella....) es sinónimo de "poner atención", es decir se trata de una acción consciente del receptor de un mensaje, mientras que "oir" es "percibir un sonido" lo que implica a toda la cadena de transmisión que va del emisor al receptor. Se cuenta que, en una presentación, el conferenciante preguntó: ¿se me escucha bien allí atrás? Y un caballero del fondo se levantó y dijo: le escuchamos muy atentamente, pero no le oímos casi nada. Un excelente ejemplo.


jueves, mayo 29, 2008

¿Periodistas o políticos?

Hace tiempo que experimento un cierto conato de hastío en torno al ambiente político del país, hastío que no acaba de cuajar en sus efectos prácticos y beneficiosos para mi salud mental, como sería el dejar de escuchar tertulias políticas, o evitar leer artículos políticos de prensa o ciertos foros de Internet. Sin embargo, las pasadas elecciones, con la teatralidad y suspense que siempre conllevan, fueron un paréntesis obligado para esa deseada retirada mental del ambiente político. Posteriormente, cuando las cosas parecían haberse calmado, surgió el "culebrón" de la batalla por el poder en el PP con toda una operación de acoso y derribo del que, hasta hace poco, era considerado el líder indiscutíble del PP: Mariano Rajoy. La participación activa, en primera fila, de esos pintorescos personajes, que no sabría si denominar periodistas o políticos, como son el Director de El MUNDO, Pedro "Geta" Ramirez o, más intensamente, el principal locutor de la COPE, Jimenez Losantos (alias Fedeguico) me ha generado un nuevo e inusitado interés por ese nuevo episodio de guerra en el interior del PP que, previsiblemente, no se resolverá ni siquiera en el proximo XVI Congreso que se celebrará en Valencia dentro de 3 semanas.

La sucesión de acontecimientos del último mes presenta elementos verdaderamente chuscos, sobre todo si atendemos al contenido de las manifestaciones de estos político-periodistas y más particularmente al más expresivo y prolífico de los dos, o sea el ínclito "Fedeguico" (en adelante, FJL). Para mayor desconcierto y confusión del ingénuo (y, con frecuencia, políticamente ignorante) votante medio del PP, como muchas señoras-amas de casa y taxistas, fieles oyentes de "Las Mañanitas" de la COPE, el catálogo de malos, perversos y hasta traidores que habitualmente nos presenta FJL se ha visto súbitamente ampliado con personalidades que, hasta no hace mucho, eran objeto de veneración para esos votantes: Rajoy, Soraya Saénz de Sta. María, Javier Arenas y otros que han sido calificados de "inútiles" y de "esa patulea" que rodea a su líder Mariano. Incluso Manuel Fraga ha sido objeto de ataques más o menos velados. Es digno de lectura el artículo, la descarada provocación de Rajoy, en que FJL pide perdón a los votantes indecisos que él haya podido convencer para que votaran a Rajoy.

En todo caso, hay que agradecer a FJL que admita que media España no es una basura y un horror (lo que puede querer decir que la otra media sí lo es). Lo que no sabemos a qué "media España" se refiere, ya que si habla de votantes del PP, estos no llegan al 30% del censo electoral.

Los ataques al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, vienen de muy atrás, y tienen que ver con la utilización del 11M (y sus víctimas) por estos dos político-periodistas o periodista-políticos que lanzaron, desde sus medios, el absurdo bulo de que el brutal atentado del 11M se hizo con la complicidad de ETA y el PSOE con, no se sabe muy bien, qué marginal participación de algunos islamistas, al parecer, reclutados por la propia policía. Como Gallardón se negaba a avalar semejantes disparates, fue inmediatamente anatematizado por estos personajes que han estado sacando una buena tajada de audiencia a costa de la credulidad del votante medio del PP, que se sentía confortado por esa idea absurda. Incluso el prestigioso juez, Gómez Bermúdez, que presidió el juicio de los acusados por el 11M ha sufrido los, más o menos velados, ataques de estos interesados periodistas. No quiero ni pensar cómo hubiesen sido los ataques de haber presidido el juicio un juez de los llamados "progresistas".

El último episodio de este "culebrón" ha sido el juicio, por injurias, que Gallardón ha promovido contra FJL. Lo chusco de este juicio ha sido que los tres políticos que FJL trajo de testigos, Esperanza Aguirre, Zaplana y Acebes (los tres todavía formando parte del catálogo de los "buenos"), le salieron ranas y no contribuyeron a avalar las tésis de FJL contra Gallardón. Naturalmente, recibieron la oportuna reprimenda del interfecto que les calificó de "manipuladores y cara duras".

Tengo que reconocer que, debido a mi natural propensión a la compasión con los perdedores, todos estos acontecimientos me han generado un nuevo afecto por personas por las que antes sentía cierta hostilidad; el primero, Mariano Rajoy que me parece ya una víctima de sus correligionarios, pero mucho más sorprendente es que empiezo a sentir alguna pena por ese pequeño cabrón de "Fedeguico", después de que sus tres flamantes testigos le hayan dejado en la estacada. Ahora, en su ingenuidad, le veo un lado más humano.