lunes, enero 26, 2009

¿Nacionalizar la Banca?

Philip Stephens, un prestigioso -y moderado- analista del conservador Financial Times escribe la siguiente boutade:

"En estos momentos no se me ocurre una política más popular que fusilar a los banqueros y nacionalizar los bancos. Puede incluso permitirle a Brown ganar unas elecciones. Bien pensado, hasta podría sacarnos a todos de este follón"

Se puede leer en el artículo de Walter Oppenheimer "La excepción británica se acaba" en El País-Negocios de ayer 25/01/2009. El documento presenta un panorama desolador para la economía británica y habla seriamente de nacionalizar bancos: ... esta semana se han podido leer editoriales en diarios tan conservadores como The Times pidiendo la nacionalización completa del RBS. La situación financiera británica es tan crítica que ya son varias las personalidades que hablan de la necesidad de que UK entre en el euro, algo que no hace mucho era un anatema para políticos y economistas británicos.

En el mismo diario (El País Negocios) aparece, también otro artículo firmado por el Premio Nobel y asesor de Obama, Paul Krugman, titulado "Un rescate incierto". Cuando se lee detenidamente este artículo de Krugman, en el que analiza las ayudas estatales a los bancos americanos en crisis, se le ponen a uno los pelos de punta. Con un lenguaje sencillo y comprensible, para un lector profano, Krugman expone las filigranas que realiza el Estado para evitar llegar a lo que Washington sigue teniendo un miedo mortal, esa palabra que empieza por N: nacionalización.

Los banqueros españoles siempre han dicho que una nacionalización de la Banca no tendría sentido ya que, sin gastar un duro, el Estado puede controlar y regular la banca solo a golpe de Boletín Oficial del Estado. Y la verdad es que, en España, la actuación reguladora del Banco de España ha dado mejores resultados que la regulación americana o británica, según han confesado varios analistas británicos. Las noticias que nos llegan del Reino Unido y EE.UU. nos permiten afirmar que se está dando, para la Banca, lo que yo designaba como una nacionalización encubierta en referencia al Plan de Rescate para la General Motors y la industria automovilistica de Detroit. Y todo eso, promovido por los más destacados defensores del liberalismo neo-con. Ver para creer.

sábado, enero 24, 2009

Modernización de la Justicia: Misión imposible

En El País de hoy, 24/01/2009, la viñeta de EL ROTO representa una pila de carpetas y papeles, detrás de las cuales alguien dice: ¡Pero si creíamos que la Justicia llevaba años en huelga! Y es que, para un profano en la materia, la visión de esas pilas de legajos amontonados en cualquier lugar, con aspecto de permanecer meses o años sin resolverse, resulta una imagen absolutamente expresiva de algo tan desorganizado y obsoleto que, inevitablemente, conduce a casi todas las personas sensatas a evitar, en lo posible, el acudir a la Justicia aunque uno lo pueda necesitar, dado el incremento de las engañifas que uno va encontrando en su vida real. Y esta debe ser una sensación muy extendida que refleja Juan José Millás, con un estilo sarcástico, en el artículo aparecido en El País (16/01/2009) titulado "El libertador", que dice:

La justicia ha sido, desde que tenemos memoria, una de las manifestaciones más cutres y pringosas del Estado. Antes de que la prensa publicara las fotografías de los expedientes judiciales amontonados junto a aquellas letrinas roñosas, ya sabíamos que el papel higiénico convivía desde siempre con el de la magistratura. Cualquiera que haya pasado al lado de una toga sabe perfectamente a qué huele. Pero llevan oliendo toda la vida de ese modo sin que el olfato de sus señorías sufriera por ello. Los pasillos de un juzgado son lo más parecido a una estación de autobuses de los años cincuenta del pasado siglo o al servicio de urgencias de un hospital cualquiera de Esperanza Aguirre. Traspasas las lindes del pulverulento reino de los tribunales y tienes la impresión de haber caído dentro de una novela de Franz Kafka.

Siempre nos hemos preguntado por qué los jueces, de cuyo poder nadie duda (lo llevan escrito en la cara), toleraban esa situación, por qué no se modernizaban como el resto de las instituciones, por qué no ventilaban sus dependencias, por qué ignoraban la existencia de los detergentes modernos o las ventajas de la informática. Y la única explicación que encontrábamos era que no les interesaba. Mientras la justicia funcionara mal, ellos harían y desharían a su antojo, con coartada para justificar toda clase de desmanes. Lo cierto es que jamás se manifestaron por la falta de medios, del mismo modo que los obispos no se manifestaron, en tiempos peores, por la falta de libertad. Unos y otros se han caído del caballo ahora mismo, vaya por Dios, en plena democracia y con un Gobierno socialista en el poder. Está bien, más vale tarde que nunca. Lo curioso es que uno de los líderes de este movimiento sindical sobrevenido sea el juez Tirado. Son ustedes hábiles (y decentes) hasta para elegir a sus libertadores.


Para ser justo, debo decir que este demoledor texto (que refleja muy bien lo que yo mismo siento sobre nuestro sistema judicial) ha sido respondido, de manera bastante comedida y educada, por un juez en otro artículo que se puede leer aquí.

En todo caso, debemos alegrarnos de que los jueces planteen, ahora, una huelga en la que reivindican más jueces y mayor presupuesto para intentar solucionar el endémico problema de la Justicia española, si bien uno no puede por menos de dudar de su sinceridad puesto que, durante 12 años de bonanza económica, no han rechistado y sí lo hacen ahora, de una manera un tanto extemporánea, cuando hay una grave crisis económica y con un Gobierno que ha sido el que más ha incrementado tanto los presupuestos de Justicia como el número de jueces. Sobre este particular, un reciente informe de la CEPEJ (Comisión europea para la eficacia de la Justicia) ha puesto de relieve que la tasa de jueces por 100.000 habitantes en España (10,1 en 2007) es una de las más bajas de Europa, aunque parecida a la de Francia (10,2) y mayor que Dinamarca, Reino Unido o Irlanda. Aunque esta baja tasa de jueces se haya incrementado varios puntos en los últimos años, el juez decano de Badajoz, Sr. García Cancho, en el más puro estilo de demagogia "sindical" considera "una vergüenza y una traición a los ciudadanos" el número de jueces en nuestro país. Ante este tipo de expresiones, así como la actitud retardataria que siempre hemos intuído que existe en la Justicia española, es natural que los ciudadanos tengamos dudas sobre la voluntad de los jueces y funcionarios judiciales por la modernización y la informatización de la Justicia. Todos los que hemos trabajado en organización empresarial sabemos que, sin necesidad de aumentar los medios humanos y físicos, siempre es posible simplificar y organizar mejor cualquier sistema complejo. Para empezar, los jueces y secretarios podrían simplificar el enreversado lenguaje jurídico empleado y reducir el número de folios de cada procedimiento.

La CEPEJ está recomendando eliminar papel y sustituirlo por sistemas informatizados y videoconferencias. En el año 2005, se decía que la Comunidad de Madrid había puesto en marcha un Plan de Modernización de la Justicia en Madrid. Este Plan contenía la utlización avanzada de la informática y las video-conferencias. Solo ver el calendario de implantación, que terminaba en el primer trimestre de 2007, se podría comprender que este Plan era pura propaganda sin compromisos reales para una auténtica implantación, cuya complejidad implicaría plazos mucho más largos y precedidos de ensayos y pruebas del sistema. No tengo constacia alguna de que se haya implantado semejante Plan.

Sinceramente deseo fervientemente que, por fín, se pueda llevar a cabo una razonable modernización del sistema judicial en España pero, lamentablemente, dadas las circunstancias y visto todo lo anterior , sospecho que estamos ante una misión imposible.

viernes, enero 16, 2009

Reformas estructurales

Políticos y economistas nos tienen acostumbrados a oir la cantinela de que se precisan "reformas estructurales" cuando no tienen algo más concreto que proponer. ¿Qué entiende la gente por reformas estructurales? Desde luego, el hombre de la calle no tiene ni idea de lo que ese termino puede significar. Basta con preguntar a tu vecino, tu kioskero o a alguien en la sala de espera de tu centro de salud.

En las tertulias de TV sí es posible encontrar alguna explicación, generalmente muy sesgada por la ideología del tertuliano o el entrevistado. La derecha y el empresariado suelen dar una importancia clave a lo que llaman las "rigideces" del mercado laboral y aprovechan para reivindicar un despido libre de costes, aduciendo que es lo que se necesita para que la pequeña empresa no tenga miedo a crear empleo. Claro que el ciudadano medio se pregunta si, en época de crisis, el despido libre no conllevaría un aumento, aún más drástico, del desempleo. El exigir al Gobierno reformas estructurales es el deporte favorito de la oposición que, por cierto, cuando gobernaba nunca las puso en práctica.

Por mi parte, aunque no tengo nada claro como se pueden aplicar reformas estructurales en la práctica, sí puedo mencionar algunas que me gustaría ver en marcha, algún día, en nuestro país. Por orden de importancia:
  • Cambio del modelo económico:
Supone pasar (a largo plazo) de un modelo basado en la construcción y en los servicios de bajo valor (como el turismo de playa) a otro de mayor valor, basado en la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Esto implica, desde luego, un mayor gasto en I+D lo que parece que se está dando (se pasa del 1% al 2% del PIB) si bien el mayor porcentaje de gasto lo hace el Estado y las Universidades y no las empresas. Solo cuando el 60-70% del gasto de I+D+i se realice por las empresas puede percibirse un avance notable en el modelo económico. El mejor índice que conozco para ilustrar donde nos encontramos es el del número de patentes por millón de habitantes. Después de Portugal, España es el país que menos patentes solicita: 25 por millón de habitantes, en 2006. La cifra es vergonzosa para nuestro sistema económico y empresarial. El Reino Unido presenta una cifra enorme (782 patentes por millón) que puede deberse a su estrecha relación con los EE.UU. Pero otros como los Países Bajos (449), Finlandia (319), Alemania (302), Suecia (282) o Dinamarca (230) dan cifras que revelan un modelo económico bien distinto al nuestro. Incluso Francia, con solo 127 patentes por millón de habitantes, presenta una cifra que es 5 veces la nuestra. Es un dato clave a seguir y que, por cierto, nuestros políticos se ocupan de no difundir ya que contradice el triunfalismo al que nos tienen tan acostumbrados (¡España va bien!).

  • Facilidades de las Administraciones Públicas:
Consiste en la facilitación y menor coste de las operaciones de las Administraciones Públicas, de la Justicia y de lo que yo suelo llamar la "para-Administración" (notarios, registradores y otros intermediarios obligatorios).
Hace poco, en una tertulia de Tele5, oí a la actual ministra de Administraciones Públicas decir algo como que le gustaría ser conocida como la ministra que logró modernizar la Administración Pública. Personalmente, y de todo corazón, le deseo todo el éxito del mundo, pero dudo mucho que logre poco más que algunos avances en la tramitación de bastantes asuntos por Internet. Hay demasiados intereses en juego. No olvidemos que las profesiones derivadas del Derecho representan, probablemente, cerca del 80% de los cargos en el Parlamento, el Senado y en las Comunidades Autónomas. Empezando por el líder de la oposición que es un registrador, una profesión medieval e inútil (a mi modo ver) y también muy bien pagada. Este es el país de los intermediarios, algo que se deriva del tipo de Administración y de las Leyes que tenemos. No estaría de más estudiar la sencillez y el sentido común de los sistemas anglosajones y, más particularmente, de los países nórdicos y, especialmente, de la eficacia de la administración finlandesa. Sería todo un capítulo de medidas muy extenso y a largo plazo (entre las que destaca la modernización de la Justicia) al que, quizás, me refiera en otro artículo de este Blog.

  • Mercado laboral:
Esta es la reforma más espinosa. Ya sabemos que los empresarios piden más flexibilidad del mercado y menores costes de despido y contratación. Y, efectivamente, en Dinamarca, que es el país europeo con menor desempleo (en torno al 3% PIB), se da una gran flexibilidad pero acompañada también de una gran seguridad social para el trabajador. Es lo que se ha dado en llamar "flexiguridad" que combina una gran flexibilidad del mercado de trabajo con una protección social total para los trabajadores.

La trasposición a España de este concepto no parece que sea tan clara. Hay un Blog español dedicado al tema que vale la pena visitar. En primer lugar, si bien la flexiguridad recoge las reivindicaciones de los empresarios en relación al mercado laboral, no lo hace en cuanto a otra reivindicación como es la de una menor presión fiscal. La protección social en Dinamarca significa una de las presiones fiscales más altas de la UE: alrededor del 50% de PIB. Además, sería preciso considerar otros aspectos culturales y sociales que no se dan en nuestro país: la propensión de los daneses a la formación profesional contínua, a la iniciativa empresarial y a una gran movilidad espacial, facilitada por una proporción mayoritaria de familias cuya vivienda está en alquiler y no en propiedad. Yo conozco ejemplos muy cercanos ya que tengo sobrinos daneses. Uno de ellos, ya a los doce años, lograba independizarse de la paga paterna, recogiendo y vendiendo botellas vacías y otros residuos de algún valor. Cuando terminó sus estudios trabajó en distintos países y empresas, dentro del área del transporte internacional: en Alemania, EE.UU, Hong Kong y Australia, donde hizo un master en Marketing. Últimamente, buscaba empleo en Singapur. No es un caso raro, aunque si lo sería en España, donde casi el 40% de los jóvenes desearían lograr una plaza de funcionario que les proporcione un puesto de trabajo fijo y seguro. Y, en nuestro país, no es raro encontrar personas que hayan pasado toda su vida laboral en la misma empresa o institución.

Y, si tenemos en cuenta que la derecha conservadora, cuando estaba en el poder, no ha sido capaz de aplicar las recetas que predican, no me parece fácil que nuestro mercado laboral cambie significativamente hacia una mayor flexibilidad, manteniendo o aumentando la protección social.

viernes, enero 09, 2009

Terrorismo en Gaza

El brutal ataque israelí a la población de Gaza, se ha hecho con la excusa de acabar con el "terrorismo" de Hamas. Al parecer, la organización Hamas lleva años lanzando cohetes Kassam, de fabricación casera, sobre poblaciones de Israel con un saldo de victimas y daños tan bajo que, más que de terrorismo, habría que acusar a Hamas de imbecilidad y estupidez supremas. Porque lo que hacen es proporcionar a Israel una impagable excusa para producir, ahora sí, auténtico terror y daños incalculables a la población de la franja de Gaza. Y eso sí se puede llamar terrorismo de primer orden, como fueron verdaderos actos terroristas los ataques de Al Qaeda en Nueva York, Madrid y Londres, y como lo fue también la invasión de Iraq por los EE.UU., saltándose todas las normas internacionales igual que, ahora Israel, se pasa por el forro de las lamentaciones las exigencias de alto el fuego de la ONU y las peticiones de facilitar el paso de las ayudas humanitarias más elementales como sería el establecimiento de un corredor humanitario que permita el paso de agua, alimentos y material sanitario de todo tipo. La negativa a hacerlo de manera eficaz, y nó abriendo un paso solo durante un tiempo claramente insuficiente (menos de 3 horas), o bombardeando instalaciones de la ONU o de Cruz Roja impidiendo así la posibilidad de refugio de niños y mujeres.

Resulta indignante oir a personas de la derecha conservadora justificar los ataques israelíes como "defensa" propia y llamar "propaganda" a la exhibición de entierros con cuerpos de niños muertos en esos ataques. Sin embargo, ninguna televisión del mundo occidental (y menos de los EE.UU) saca los auténticos documentos fotográficos de las masacres por ser demasiado sangrientos. Por el contrario, sí es posible ver algo de esto por Internet, como en este reportaje francés, del que hay que advertir que contiene escenas espeluznantes y sangrientas no aptas para personas muy sensibles.

Sin embargo, Israel nunca actúa de manera improvisada o irreflexiva. Las operaciones israelies son siempre calculadas y obedecen, casi siempre, a razones de Estado o a intereses políticos. ¿Cuales pueden ser las razones de estas masacres que están generando un gran rechazo en todo el mundo y un odio, cada vez mayor, del mundo árabe hacia los judíos?

Algunos comentaristas consideran que el ataque obedece a intereses políticos suscitados por la proximidad de las elecciones en Israel, por lo que los políticos en liza rivalizan mostrándose cada cual más duro, ya que la opinión mayoritaria del pueblo israelí es favorable a la eliminación física de los integrantes de Hamas. Sin embargo, un artículo de Danilo Zolo, titulado "El esplendor del suplicio" que empieza diciendo que <es imposible pensar mínimamente, a pesar de los ríos de retórica lanzados por los creadores de opinión occidentales, que la operación Plomo Fundido haya sido preparada para replicar a los cohetes Kassam. Diez años de uso de estos rudimentarios instrumentos bélicos no habían producido más de una decena de víctimas israelíes> y continúa exponiendo una tésis de mucho más alcance que la perspectiva de las elecciones. Se trataría de una estrategía que desmentiría la idea, siempre repetida en las negociaciones, de que Israel estuviese dispuesta a aceptar un Estado palestino a cambio del reconocimiento expreso del Estado de Israel por los palestinos. Las actuaciones de Israel desmienten, en la práctica, semejante idea: el territorio que debería reservarse a los palestinos está siendo devastado o colonizado metódicamente por Israel. El artículo de Danilo Zolo lo deja muy claro. A los palestinos no les dejarán otra opción que la resistencia armada, en la que tienen todas las de perder, salvo que reciban el apoyo real del mundo islámico (Irán, Siria, Egipto y países árabes). Y, entonces, el conflicto generalizado estaría servido.

Por otra parte, un artículo de Hesham Tillavi "No lo llamen Gaza, es Palestina" destaca la estrategia israelí-norteamericana de lograr la división de los palestinos, entre partidarios de Al Fatah (ahora, los buenos) y de Hamas (los malos). Algo ya conseguido, de facto.

Pero todavía hay otra interesante teoría sobre las razones de Israel para este ataque destructor: el beneficio económico. Israel controla todas las entradas y salidas de la franja de Gaza y obtiene ingresos por el pago de peajes y tasas aduaneras de los productos que entran en Gaza. Como la población de Gaza es cada vez más dependiente de la ayuda humanitaria que financian diversos países en moneda extranjeros (principalmente euros) que, finalmente, revierten en Israel por los procedimientos que se detallan en el artículo de Shir Hever "Los aspectos económicos del ataque israelí a Gaza". Uno de los objetivos del ataque israelí ha sido la eliminación de los túneles a Egipto por los que Gaza obtenía mercancias fuera del control israelí, además del incremento de las necesidades de ayuda debidos a la destrucciones indiscriminadas y masivas de edificios y otras infraestructuras.

Sean cuales sean las verdaderas razones de las masacres de Gaza, las voces en contra de esa matanza, de la opinión pública internacional, debería tener la suficiente resonancia como para hacer cambiar las políticas favorables a Israel de los EE.UU y, de algunos estados de la UE. Las movilizaciones populares, en los principales países de Occidente, serán decisivas para lograrlo.

No hagamos como estos jóvenes israelíes que, provistos de prismáticos, miran complacidos los efectos de sus misiles en la franja de Gaza:

























PS: Hay que advertir que también hay muchos judíos, honestos y bien informados, que están en contra de este tipo de ataques. En el artículo de Sami Naïr, titulado "El Gernika de los palestinos" (El País 10/01/2009) se habla del enviado de la ONU, Richard Falk, un judío norteamericano que el castigo colectivo infligido a este pueblo es una flagrante violación del artículo 33 de la cuarta Convención de Ginebra. Ha pedido que se constituya urgentemente una corte criminal internacional para averiguar y determinar las responsabilidades de los dirigentes civiles y militares israelíes, y juzgarlos. No se puede ser más contundente.
NOTA: Una semana después de redactado este post, compruebo que el enlace al "reportaje francés", de contenido fotográfico a:
http://portail.islamboutique.fr/gaza2008/
da error 404 Not Found. Parece clara la intervención de algún tipo de censura o de la influencia israelí.