martes, septiembre 29, 2009

Obscenidades

En mis tiempos infantiles se llamaba obsceno a todo aquello relacionado con la sexualidad que no acataba las reglas que fijaba la religión católica. Por ejemplo, la masturbación era algo obsceno. Camilo José Cela logró éxitos de lectores con historias basadas en hechos reales como el del "Cipote de Archidona". Hoy, estas cuestiones de la moral sexual han dejado de ser obscenas y han pasado al campo de la normalidad, si bien en este caso la masturbación por una chica, en un cine, probablemente hubiese pasado a otro tipo de obscenidad más sofisticada: la "mamada". La RAE define obsceno como "impúdico, torpe, ofensivo al pudor".

Sin embargo, hoy hablamos de otro tipo de obscenidades que antíguamente no se contemplaban: las económicas. En mi artículo "Contra codicia, Obama" incluía un gráfico en el que se veía como, a partir de los años 90, los salarios de los altos ejecutivos de las principales empresas americanas pasaban de multiplicar por 50 el salario del trabajador medio a multiplicarlo por 300, o más a partir de los años 2000. Esta escalada constituyó la antesala de la crisis financiera. Pero no hace falta irse a los EE.UU para ver este tipo de obscenidades, ni tampoco buscarlas antes de la crisis que hemos vivido en el último año, sino ahora mismo, y en España. El individuo cuya foto se recoge más abajo con una cara, ya de por sí de cierto aire obsceno, y con una amplia sonrisa, se llama nada menos que Jose Ignacio Goirigolzarri y era consejero delegado del BBVA. Se comprende su sonrisa de satisfacción cuando sabemos que se prejubila a los 55 años con una pensión estipulada por 53 millones de euros, o sea de unos 3 millones de euros al año. Una cantidad que representa casi 500 veces la pensión mínima española. Y eso en plena crisis financiera, provocada por entidades financieras como los propios Bancos.

¿Es o no es una obscenidad?

lunes, septiembre 21, 2009

Ataque masivo contra Zapatero

Desde hace unos pocos días se puede observar que, en los medios de prensa y TV y en los comentarios de Blogs y artículos periodísticos, los ataques al Presidente del Gobierno se multiplican. Los ataques por parte de los dirigentes del PP han sido siempre una constante, aunque se han agudizado con los anuncios de una modesta subida de impuestos del 1,5% PIB, mientras que las propuestas del Gobierno de diálogo, para llegar a un consenso en materia de Educación, no han tenido el menor efecto en la oposición. Pero los ataques por parte del PP no son ninguna novedad. Lo que sí es novedoso son los insidiosos artículos, contra Zapatero (ZP), que los medios de PRISA están generando. Particularmente, los que firma (o editorializa) su Consejero Delegado, Juan Luis Cebrián, en El País. Lo que Oneto califica como "El pulso de El País a Zapatero".

En el Comité Federal del PSOE, ZP emite una clave que permite entender lo que está pasando: Hemos dicho NO a los poderosos.. Y, ¿quienes son los "poderosos"? De manera genérica, pueden ser los grupos empresariales que no invierten, los banqueros que dificultan créditos a las familias y PYMES o la cúpula de la CEOE. Pero hay otro poder más temible para gobiernos y partidos políticos: el poder mediático. Y, en este campo, el Grupo PRISA mantiene una enorme influencia, ya que dispone de la prensa y radios de mayor audiencia y de una importante presencia en la TV de pago. Este Grupo estaba acostumbrado al compadreo con el poder, en la época de Felipe González, y, también, con algunos dirigentes del PP. Al parecer, ZP no ha sido propicio a este compadreo y no ha seguido los "consejos" de Juan Luis Cebrián en relación con las TV de pago. El Congreso ha convalidado (el 17/09/2009) el Decreto Ley de TDT de pago que supone una importante competencia para Digital Plus. Y, al parecer, este canal ha producido ya un agujero de cerca de 500 millones de euros en las cuentas de Sogecable. Así que no es de extrañar que Cebrián esté muy enfadado con este Gobierno.

Y Juan Luis Cebrián no es un cualquiera. Es uno de los pocos invitados españoles al "Club Bilderberg" una especie de grupo secreto compuesto por personas de gran influencia política y económica en el mundo. Algunos denominan a los miembros del Club como "los amos del mundo". Hay quien elabora teorías conspiratorias que adjudican al Club el papel de una especie de Gobierno Mundial en la sombra. Entre los miembros del Club hay personajes tan siniestros como David Rockefeller, Donald Rumsfeld o Henry Kissinger. Y otros tan ingénuos e inofensivos como la Reina Sofía. Al parecer, las reuniones del Club (una vez al año) son muy secretas y los asistentes tienen un minuto, cada uno, para hablar. Se supone que lo que dicen tiene gran relevancia y se dice que se orienta a conformar una opinión común sobre los temas más polémicos de la situación política y social del planeta. Aunque no se permite a los periodistas cubrir las sesiones, existen una buena cantidad de libros y documentos que tratan sobre el Club. He aquí una muestra en video:



Así que si fuese verdad que los miembros del Club Bilderberg tienen una gran influencia y poder, Zapatero podría dar por perdida la próxima contienda electoral. Pero que pierda las elecciones no se podría considerar una prueba de ese poder. Solo sería la prueba de que los votantes no confían mayoritariamente en Zapatero. Ahora bien, si ZP ganase las elecciones sí sería una prueba de que el poder de Cebrian no es tan grande, pese a ser un bilderbergeriano y tener un grupo mediático importante a su disposición.

Como casi siempre, yo no pensaba votar al PSOE, sino a IU. Pero a la vista de lo que está pasando, creo que votaré por el Gobierno de Zapatero. Para contribuir a demostrar que el poder reside en el pueblo y no en los medios y poderes fácticos.

miércoles, septiembre 16, 2009

Racismo y machismo en política

Lo ha dicho Jimmy Carter. La inusitada agresividad de los oponentes a las reformas del sistema sanitario, liderada por Obama, se debe a que muchos norteamericanos no aceptan que un hombre negro sea capaz de liderar el país. En realidad, no son los grupos de intereses opuestos a las reformas los que son racistas. A estos grupos les da igual el color del Presidente pero seguramente aprovechan, para sus campañas, el racismo de una parte importante de la población blanca, porque así estarán más predispuestos a manifestarse en contra de las propuestas del Presidente.

En España, el Gobierno y el Rey han recibido a dos presidentes latinoamericanos: los de Venezuela, Chavez, y el de Bolivia, Evo Morales. Después de su éxito mediático en el festival de Venecia, Chavez ha tenido una presencia aceptable en los medios españoles. Pero en el caso de Evo Morales, salvo su error al referirse a la "República de España", apenas ha sido destacado en los medios. A pesar de haber dado un discurso, en Leganés, ante miles de inmigrantes y seguidores bolivianos, ecuatorianos, peruanos, colombianos y de otros países, incluidos españoles. Personalmente, me parece admirable la trayectoria social y política de Evo Morales y la sencillez y claridad con que habla destacando elementos políticos y humanos esenciales, directo al grano sin andarse por las ramas ni utilizar formas dialécticas de apoyo tangencial. Algo que no se suele encontrar en el discurso al uso de nuestros políticos. Como él mismo nos cuenta, al llegar al poder, en 2006, los neo-liberales de la derecha decían: "este pobre indiecito, estará unos tres, cuatro, cinco, seis meses, no va a poder gobernar y después se va a ir, lo van a sacar..." Y cuando la oposición planteó un referendum revocatorio, para sacarle del poder en 2008, Morales aceptó someterse a ese referendum y lo ganó, no por el 54% de las elecciones anteriores, sino por un 67%. ¿Qué les queda por hacer a la oposición neo-liberal? Esperemos que ya no sea posible un golpe militar, como antes.
Quizás me equivoque, pero veo el proceso político de Bolivia más sólido y enraizado en el pueblo (mayoritariamente indígena) que el de Venezuela, aunque en este último caso existen fuertes recursos económicos de los que no dispone Bolivia. Por su gran interés, inserto aquí un video de la intervención de Evo Morales en la Universidad Complutense de Madrid (que tuvo poca repercusión mediática en los medios españoles) :



Respecto al machismo en política, hay numerosas referencias en nuestro país desde que Zapatero inauguró un gobierno paritario. Pasando por alto las recientes manifestaciones de Berlusconi en la visita de Zapatero, a cuyo gabinete consideró "demasiado rosa", en nuestros medios son frecuentes las alusiones despreciativas, y hasta insultantes, a algunas ministras del Gobierno. La ministra de igualdad es, quizás, la que se ha llevado la mayor parte de las invectivas. Es muy conocida la frase de Antonio Burgos, en ABC, en que trataba a la ministra de "flamenquita del Batallón de modistillas de ZP", en que se supone que el resto de "modistillas" de dicho "batallón" eran las demás ministras. Muchos recuerdan el comentario de Jimenez Losantos, en la COPE, diciendo: "No sé que habrá hecho Bibiana. Como no haya ganado algún torneo de peteneras".
Más recientemente, también en la COPE, Cristina López Schlichting cargaba contra la ministra de Defensa (¡por el referendum de Arenys de Munt!) diciendo: "Ministruchas como estas, sin saber en qué consisten las leyes y provocando la desunión nacional y el empeoramiento de la economía. Triste España." Y, así se podría seguir casi indefinidamente. Hace unos días, oí a Gonzalez Pons (PP) que decía: "Este Gobierno no tiene ministro de economía". Claro, no tiene ministro, sino ministra. Pero González Pons ignora totalmente a esta ministra. No existe. No importa que observadores independientes la consideren una gestora de probada calidad, ni que su curriculum académico y experiencia profesional sean de primer orden. Como estamos en plena crisis, la política económica actual se la adjudica total y exclusivamente a Zapatero.

viernes, septiembre 11, 2009

El estado de bienestar a debate

Acaba de clausurarse la Escuela Confederal de verano de CCOO en Cuenca, donde han participado destacados ponentes del mundo académico y empresarial y, en particular, el profesor Vicenç Navarro al cual me he referido, con mucha frecuencia, en diferentes posts de este Blog. La razón de que lo haya hecho, con tanta asiduidad, es que V.Navarro es de las pocas voces que defienden una política auténticamente socialdemócrata para nuestro país, una voz muy autorizada ya que, además de vivir largos años en un país de probada tradición socialdemócrata como es Suecia, fue asesor del gobierno Clinton y es catedrático de la John Hopkins University en los EE.UU. y también lo es de la Universidad Pompeú Fabra de Barcelona. V. Navarro suele rebatir los tópicos que se vierten por parte de muchos autores neo-liberales de nuestro país y que son recogidos por la mayoría de nuestros medios como verdades irrefutables. Entre otros, el que nuestro déficit público es enorme o que no se podrán pagar las pensiones en 2050 o que ya hay un número de empleados públicos mayor que el de empresarios, lo que algunos consideran alarmante... En el video grabado por Vicenç Navarro para la conferencia sindical, se dicen muchas de las cosas que yo he venido tratando en algunos de mis posts, particularmente el anterior sobre impuestos y déficit público, pero con una mayor claridad y sencillez expositivas, por lo que merece la pena incluir aquí dicho video. Las únicas objeciones que yo haría sería que algunos datos no son muy recientes y que sus alusiones a Suecia como modelo de bienestar social pueden ser ciertas si hablamos de gasto económico, pero no en cuanto a resultados, ya que otros países de menor gasto social consiguen mejores resultados. Por ejemplo, Finlandia (junto a Nueva Zelanda) está en cabeza en el ranking de educación y tiene un sistema de salud tan bueno o mejor que Suecia.
También es interesante ver que las medidas anticrisis de los EE.UU. (donde la crisis ha golpeado con más fuerza) han sido más progresistas (keynesianas) que en Europa, sin que a Obama le haya importado transgredir los "dogmas" liberales de reducción de impuestos y déficit público. Mientras aquí los "liberales" se horrorizan por un déficit que puede llegar al 10% PIB, en los EE.UU tienen ya un déficit del 13% PIB, con una deuda pública total del 80% PIB.

He aquí el video:



martes, septiembre 08, 2009

¿Hay que subir impuestos?

Cuando estaba en la oposición, el ahora Presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero, lanzó una de sus frases más debatidas (y, también, de las más simplonas): Bajar impuestos (de las rentas del trabajo) es de izquierdas.
En realidad, lo que es de izquierdas no es subir o bajar impuestos, sino llevar adelante políticas de solidaridad y de avance social y tecnológico. En particular, una educación pública de calidad, atención sanitaria universal y ayuda a las familias con niños pequeños o familiares discapacitados o dependientes. Y, claro está, que esas políticas se financian a través de impuestos progresivos. Esto es, paga más quien más tiene. Son las políticas redistributivas que se vienen aplicando en todos los países de alto bienestar, en particular casi todos los europeos y, muy especialmente, los de tradición socialdemócrata (nórdicos) incluso cuando el gobierno está en manos del centro-derecha.

Y ¿cómo está nuestro país en la aplicación de políticas de bienestar social? Si bien, durante el periodo democrático, se han dado notables avances (el último el de la llamada Ley de Dependencia, de aplicación todavía incipiente), nuestra situación es de gran retraso con respecto a la Europa de los 15 . Tenemos un déficit, de gasto social público, del 6% PIB con respecto a la media de la UE-15. El artículo de Vicenç Navarro "El retraso social de España" es muy ilustrativo de esta situación.

Por otra parte, después de 4 años de superávit (en la primera legislatura de Zapatero) la deuda pública española es de las más bajas de Europa, solo después de Luxemburgo y Finlandia, y aunque el déficit público previsto para 2009 es considerable (-8,6% PIB) no lo es tanto como los de países importantes como Reino Unido, Irlanda o los EE.UU.

Esta situación permite un mayor endeudamiento público, necesario para avanzar en políticas sociales y para proporcionar a la economía en crisis estímulos económicos que revitalicen una demanda en retroceso. No obstante, dado que el Pacto de Estabilidad europeo obliga presentar un déficit público anual inferior al 3% PIB, en 2012, y puesto que la presión fiscal española es inferior a la media europea y a la de países como Alemania, Francia o Italia y mucho menor que la de los nórdicos (que superan el 45% PIB), parece claro que este es un momento adecuado para recuperar algo de la progresividad perdida en nuestro sistema fiscal. Pérdida que se debe a que el actual Gobierno ha eliminado el impuesto del Patrimonio y ha reducido el tipo máximo del IRPF haciendo más regresivo el sistema fiscal. Ahora, tocaría rectificar esa política. Hay posibilidades de hacerlo, tocando solo a los más ricos:
  • Aumentando el tipo máximo del IRPF (hasta el 50%)
  • Aumentando la fiscalidad del capital (para niveles altos)
  • Creando un IVA especial (25%) para artículos de lujo
  • Incrementando la fiscalidad de las SICAV
Al mismo tiempo, se podrían contemplar reducciones fiscales orientadas a mejorar el poder adquisitivo de las clases de baja renta o a estimular la creación de empleo. En su última comparecencia, Zapatero ha estimado el incremento de impuestos de la nueva reforma en 1,5% PIB. Me parece poco.

NOTA: Para ver mejor el gráfico, pulsar sobre el mismo (botón izquierdo del ratón).

PS (28/09/2009): En un post anterior, Miedo y política, decía que el Gobierno del PSOE tiene miedo a los ricos, ya que parece que no tocará la fiscalidad del producto favorito de los más ricos: las sociedades de inversión colectiva SICAV.
A punto para discutirse en el Parlamento, parece confirmarse que no se tocará esta fiscalidad del 1% sobre el beneficio anual. El artículo de Cotizalia titulado "El Gobierno no se atreve con los ricos" explica muy bien el porqué de ese miedo: el temor a la fuga de capitales.


domingo, septiembre 06, 2009

Miedo y política

Desde los tiempos más antíguos, el miedo ha constituido un instrumento de primer orden en el juego de la política y del control social. En la Edad Media, la recaudación de impuestos entre el campesinado se hacía mediante la amenaza de intervención de los ejércitos de los Señores y la aplicación de derechos abusivos como el derecho de pernada y el de disponer de la vida de los vasallos. Otro tipo de terror era el moral, aplicado por la Iglesia Católica para obtener recursos con las indulgencias, que permitían liberar a alguien del purgatorio o evitar las torturas eternas del infierno. Esas torturas se escenificaban en las plazas públicas para atemorizar a una población altamente creyente. El éxito de Lutero fue la popularidad lograda al oponerse a esa recaudación monetaria representada por las indulgencias.

Hoy, el miedo en política circula en diferentes direcciones: hay miedo de los gobernantes a los grupos sociales más poderosos, pero también a la actitud de los electores. Y, donde la democracia es más débil, miedo del ciudadano ante el Gobierno. En los EE.UU. los gobiernos más conservadores se han preocupado de inculcar el miedo ante un gobierno de carácter social, predicando "menos gobierno" al mismo tiempo que se aprestaban a reforzar los aspectos de Seguridad y Defensa de su gobierno, así como los nexos con las corporaciones más importantes del país. De ahí, las dificultades que Obama tiene (y otros presidentes demócratas tuvieron) para conseguir avances sociales importantes como la reforma para una Sanidad de cobertura universal. Las campañas contra la reforma, financiadas por las compañías aseguradoras y por la farma-industria, movilizan a miles de ciudadanos de clase media atemorizados por la idea de que esa reforma va a suponer un control del Gobierno sobre sus decisiones en materia de salud. Asombra ver cómo estos ciudadanos pasan por alto el rígido y caro control que las compañías aseguradoras ejercen sobre esas decisiones hasta el punto de limitar sus tratamientos o ponerles un precio que los hacen prohibitivos. De hecho, el sistema de salud de los EE.UU. es el más caro, y con peores resultados, de casi todos los países desarrollados. Y, sin embargo, Obama está viendo disminuir su popularidad a causa de la reforma. Reforma que no está garantizada que tenga éxito y que no fracase como ya ha ocurrido anteriormente.

En España, recientemente un dirigente del PP (no recuerdo quien) ha dicho que el gobierno del PSOE "tiene miedo a los ricos" y, por tanto, no les subirá los impuestos. Por una vez, estoy de acuerdo con algún dirigente del PP. El PSOE ya eliminó un impuesto que era, prácticamente, un impuesto de ricos: el del patrimonio. Ahora, la ministra de economía ha manifestado que no tocará los tipos máximos del IRPF y, al parecer, tampoco la baja fiscalidad (1%) de las SICAV, sociedades de inversión pensadas para millonarios. Teóricamente, una SICAV es una sociedad de inversión colectiva, con un mínimo de 100 partícipes, pero, en la práctica, la mayor parte están constituidas por un individuo, o un grupo familiar, y un gran número de "mariachis" como se denomina a los inversores ficticios o testaferros. Cuando, en 2005, la inspección de Hacienda realizó un control de estas sociedades de inversores ficticios y exigió que pagasen la diferencia entre el 35%, del impuesto de sociedades normal, y el 1% que se había aplicado, las Cortes Generales quitaron a la Inspección de Hacienda la competencia de inspección fiscal para estas sociedades. Detrás de este comportamiento del Parlamento, está el miedo del Gobierno (y la oposición) a la fuga de capitales si los ricos no tienen un instrumento para invertir sin apenas pagar al fisco. Al menos, mientras no se liquiden los valores invertidos.

En el film Sicko, de Michael Moore, sobre los sistemas de salud, hay una reunión de este director con un grupo de norteamericanos jóvenes que estudian o trabajan en Francia. Cuando se habla de las grandes ventajas sociales de los franceses, comparando con los EE.UU., una de las tertulianas adjudica la razón de esta circunstancia a que "en Francia, el Gobierno tiene miedo de la gente mientras que, en los EE.UU. es la gente la que tiene miedo del Gobierno". En el film aparecen grandes manifestaciones de trabajadores y ciudadanos franceses, reivindicando mejoras sociales o contra la guerra de Irak. Las huelgas y manifestaciones están en el origen de las ventajas conseguidas: 35 horas a la semana, atención sanitaria universal y gratuita, educación gratuita, largas vacaciones pagadas, ayudas a las familias con hijos pequeños o personas dependientes, etc. A los ojos de estos norteamericanos, la sociedad francesa aparecía como una sociedad tranquila y feliz, con mínimos problemas económicos.

Y, si miramos a España, podemos recordar las huelgas y movilizaciones masivas que llevaron a la transición democrática y a los principales logros sociales. Hoy, por el contrario, los sindicatos se acercan al poder y los trabajadores no se movilizan. Las últimas grandes movilizaciones, acontecidas en España, fueron contra la guerra de Irak y fueron decisivas para que el Gobierno socialista entrante retirase las tropas de ese país. En los últimos años, es la derecha y la Iglesia Católica quienes han protagonizado las movilizaciones convocando algunas importantes manifestaciones "por la familia" o "contra el aborto". El gobierno socialista reacciona haciendo algunas concesiones para la Iglesia Católica, en lugar de reforzar el laicismo y la separación total Iglesia-Estado. Un claro indicio del miedo del gobierno socialista al poder que, todavía, la Iglesia ejerce sobre una parte significativa del electorado español.

Como dice el ex-parlamentario británico Tony Benn en una entrevista de Michael Moore, en Sicko, hay dos maneras por las que el Poder puede controlar a la gente: atemorizarlas o desmoralizarlas. En los países desarrollados, de democracia formal, no es fácil atemorizar a la gente pero sí que los más pobres, sin educación o los enfermos y desamparados, se sientan desmoralizados e incapaces de hacer nada por cambiar su situación. El sistema político aparece como algo inalcanzable y que no representa sus intereses, por lo que no votan. En los EE.UU algunos presidentes (Reagan, Bush) han sido elegidos con menos del 25% de votos sobre el electorado potencial. El caso de Obama es, quizás, el que ha suscitado una mayor participación popular y, por tanto, el que tenga o no éxito en la batalla, con los poderes fácticos, para lograr un sistema de salud universal y asequible para las clases populares, va a ser decisivo en cuanto a la incorporación al sistema electoral de dichas clases, en particular de los grupos sociales más marginados entre los que se cuentan la mayoría de los inmigrantes hispanos y, también, los negros.

miércoles, septiembre 02, 2009

El gran negocio de la salud

Preservar y mejorar la salud de los pueblos cuesta dinero. Y donde hay dinero hay casi siempre negocio. Y, en algunos países, negocios descomunales. El caso de los EE.UU. es particularmente paradigmático. Es el país que más gasta en salud con gran diferencia sobre los demás. La sanidad en EE.UU. es mayoritariamente privada, a través de compañías aseguradoras que, a su vez, contratan con hospitales, clínicas y médicos privados. Coste total (privada y pública): se acerca al 20% del PIB americano, o sea unos 2,5 billones de dólares (billones europeos). Si tenemos en cuenta que, en los países europeos de cobertura pública universal el coste total oscila entre el 9% del PIB (España) y el 14% (Suecia), con una media en la UE15, que es poco más de la mitad del coste americano (en relación al PIB), y que la cobertura sanitaria de estos países es total mientras que, en los EE.UU. hay más de un 15% de la población sin cobertura, se puede inferir que la sanidad privada conduce a un encarecimiento notable de los costes sanitarios sin que ese encarecimiento redunde en una mejor calidad de la atención sanitaria. De hecho, la esperanza de vida en los EE.UU. es mucho menor que en Europa y la mortalidad infantil mayor. ¿No se nos había dicho siempre que la privatización y la competencia reducen los costes y mejoran la calidad de los productos? Quizás esto sea así en la industria y el comercio pero, desde luego, no en la sanidad.

Reflexionemos sobre las razones para que esto sea así. La salud es un "producto" muy especial. Cuando se trata de su salud, la gente está dispuesta a pagar lo que sea para intentar curar o prevenir una enfermedad grave o crónica. Y esta circunstancia es aprovechada para hacer negocios muy sustanciosos por empresas y grupos humanos como son las compañías aseguradoras, las empresas farmaceúticas y algunos médicos con pocos escrúpulos éticos. Además, las compañías aseguradoras necesitan de una burocracia administrativa y jurídica (equipos de abogados) muy considerable, para realizar una gestión de sus asegurados que les reporte los mayores beneficios posibles. Y todo esto supone más gente con altos ingresos y, por lo tanto, costes también muy altos (y menores servicios para los asegurados). Todos hemos visto alguna vez películas americanas que manejan estos temas como, por ejemplo, el excelente film de Ford Coppola, The Rainmaker (Legítima defensa) sobre la batalla, casi en solitario, de un joven abogado contra una potente empresa de seguros médicos, que dispone de un avezado equipo de abogados. El film de Michael Moore, Sicko, trata del sistema de salud americano comparado con los europeos, canadiense y cubano. Creo que no se ha dado en España, pero no es difícil obtener un DVD de este excelente documental.

Finalmente, la gestión de la salud es tan sensible que permite toda clase de manipulaciones basadas en el miedo de la gente común y, también, de las autoridades gestoras. En este caso, miedo a que los electores acusen a dichas autoridades de inacción para cortar una supuesta pandemia. El video "Operación Pandemia", de Julián Alterini, nos ofrece una visión muy particular de las actuaciones sanitarias, a escala mundial, en los casos recientes de las llamadas gripe aviar y gripe porcina, con la intervención del que, después, fue Secretario de Defensa de los EE.UU, Ronald Rumsfeld, a la sazón Presidente de la empresa que patentó el antiviral Tamiflú. Un magnífico ejemplo de negocio planetario basado en campañas globales de dudosa necesidad. He aquí el video: