jueves, diciembre 31, 2009

Propósitos para 2010

Seguramente, casi todos hacemos propósitos para realizar en un año que comienza. Y casi todos nos olvidamos de nuestros propósitos a los pocos días de empezarlo. Sin embargo, este año no voy a tener propósitos muy concretos, sino de carácter más bien filosóficos, con lo que es más probable llegar a cumplirlos. La idea básica es no pretender cambiar nada externo, ni siquiera aspectos de uno mismo relacionados con el exterior. Nada del tipo de "voy a levantarme a tal hora para hacer tal y tal ejercicio" o "voy a leer o escribir o hacer caligrafía.. tantas horas a la semana" , etc. etc.

No. Solo imbuirme de algunas ideas fuerza que iluminen mi interior, y aquieten mi mente. Para lograr la paz interior, la serenidad del espíritu y alejarme de todo estrés. Y nada mejor para lograrlo que cultivar las filosofías orientales que, durante miles de años, han demostrado ser las más apropiadas para ese objetivo: el camino del TAO o el camino del ZEN. Si bien, tanto la filosofía taoista como la del budismo Zen implican no tener propósito alguno, con lo que este propósito para el año (de cultivar estas filosofías), implicaría el no proponerme tal cosa, lo que en nuestra lógica occidental sería un contrasentido, mientras que para estas filosofías sería algo apropiado y natural.

En un post de Marzo de 2008, titulado "TAO/ZEN y la espontaneidad" reproduzco algunos párrafos del libro de Lao-tse, el TAO Te Ching, lleno de muchos de estos aparentes contrasentidos que responden a la dualidad del Yin y Yang:

Pocos en el mundo llegan a comprender la utilidad de enseñar sin palabras y del no hacer nada.

El que sabe no habla y el que habla no sabe.

Las palabras sinceras no son agradables y las agradables no son sinceras.
El hombre bueno no ama discutir, y el discutidor no es bueno.

-------------------------------

Así que, si tengo algún propósito será el de leer, una y otra vez, el Tao Te Ching (mejor tratando de entender los caracteres chinos) y otros libros que siguen esas filosofías. Ahora estoy leyendo "Canto al corazón de la confianza" (en chino "Xìng Xin Ming"), del tercer patriarca Zen, Jianzhi Sengcan, con comentarios del maestro zen español Dokusho Villalba. Para mí, tiene la ventaja de que los versos están escritos con sus caracteres chinos, además de su traducción al español. Y hay que decir que si se traduce literalmente, carácter por carácter, el texto es susceptible de ser interpretado de muy distintas maneras. Otra de las características de estas filosofías en sus versiones originales.

Si sigo vivo dentro de un año, me comprometo a comentar hasta que punto estos propósitos, o no-propósitos, han tenido algún efecto en mi vida y en las de los que me rodean.







martes, diciembre 29, 2009

Responsabilidad privada y no pública

En un post anterior, titulado "Hipocresías e incoherencias de políticos", me refería a los casos, como el del Alakrana, en que muchos ciudadanos y, más acusadamente la oposición de derechas, exigen al Gobierno que intervenga en problemas estrictamente privados, con dinero público. Y lo más incoherente, es que sea la derecha, que siempre ha visto con recelo cualquier intervención del Estado en la libre circulación comercial e industrial, la que ataque duramente al Gobierno por no resolver un problema que ha provocado una empresa privada. Y, ciertamente, un Estado debe proteger a sus ciudadanos incluso fuera de sus fronteras, pero siempre con las limitaciones que imponen las circunstancias tal como describo en el artículo de referencia. Lo que no tiene sentido es que los principales protagonistas, el armador o dueño del buque y la Cia. de Seguros que tendrían que lidiar con el problema, no aparezcan para los medios de comunicación. Parecería que los únicos implicados en el asunto fuesen los tripulantes españoles secuestrados (la mayoría no española también estaba desaparecida para los medios) y el Gobierno (como principal culpable).

Otro caso reciente, donde tampoco está claro que el Gobierno y el dinero público deban implicarse es el de los pasajeros de Air Comet que esta compañía abandonó en el aeropuerto después de haber cobrado sus pasajes hasta el último día antes del cierre de la empresa. Me pregunto ¿porqué tendría que ser el Gobierno quien resuelva un problema creado por una empresa privada? ¿no tendría que haber una Cia. de Seguros que se haga cargo del problema? Y aquí volvemos a tener un repertorio de exigencias de resolución pública de un problema privado. En este caso, dado que el principal responsable de la Cia. aérea es, además, el presidente del sindicato patronal, CEOE, Sr. Diaz Ferrán, no es invisible para los medios como, seguramente, hubiera sido de no darse esa noticiosa coincidencia. Ahora bien, este personaje ha tenido el papo de decir que, dadas las circunstancias, él mismo no hubiera viajado en su propia compañía aérea, lo que es lo mismo que llamar tontos a los viajeros estafados, y también que los trabajadores, que hicieron una casi inexistente huelga (después de que no han cobrado sus nóminas durante más de 5 meses), tienen la culpa de lo sucedido. Algo inaudito que demuestra hasta que punto de deterioro social hemos llegado. ¿Cómo es posible que los empresarios españoles no expulsen inmediatamente a este individuo de sus filas? O quizás sea porque no le consideran tan mal ejemplo de la actividad empresarial en nuestro país.
¿No hay ninguna Ley que permita meter en la carcel a semejante esperpento empresarial?

Y, mientras tanto, las reclamaciones al Gobierno español continúan, ahora en nuestro consulado de Lima. El Gobierno debería decir claramente que el dinero público no está para resolver problemas privados, por más que afecten a miles de ciudadanos estafados. Hay que exigir que se regulen coberturas de las compañías de Seguros para cubrir estos problemas.

¡Reivindiquemos el uso debido del dinero público!: más y mejor enseñanza pública, menos dinero público para la enseñanza concertada y privada. Más recursos para formación profesional. Más recursos en becas universitarias para los estudiantes más aptos y ninguna subvención para matrículas de enseñanza universitaria de estudiantes mediocres. Sanidad pública: más médicos y personal sanitario en centros públicos y menos dinero para fármacos. Más médicos de jornada completa en centros públicos con incompatibilidad con la sanidad privada. Más y mejores escuelas infantiles públicas. Mejor y más rápida atención para personas dependientes. En resumen: un verdadero Estado de Bienestar de carácter público, es decir accesible a todo el mundo y sin despilfarro de ningún tipo.

jueves, diciembre 24, 2009

Culturas de inmigración

El cambio más relevante que se ha dado, recientemente, en el panorama español es, quizás, el enorme incremento de la inmigración que ha tenido lugar en la última década. En 2000 la cifra de inmigrantes no llegaba al millón y, desde entonces, ha crecido exponencialmente hasta llegar a 5,6 millones en la actualidad, en que la crisis ya está frenando ese crecimiento. El porcentaje mayor está constituido por los latinoamericanos (36%), después por los europeos occidentales (21%) y los procedentes de Europa del Este (18%) de los que más de la mitad son rumanos. Los africanos (magrebíes y subsaharianos) son casi el 19% y el resto casi todos asiáticos, la mayoría chinos (2,5%) y,también, unos pocos norteamericanos.

Esta gran variedad se puede observar en la calle y, personalmente cuando voy a Madrid, en el metro donde es un disfrute observar los distintos rostros (especialmente los de sonrientes jovencitas mulatas, asiáticas o latinas) y escuchar sus conversaciones en diferentes lenguas. Algunas de estas conversaciones se oyen en inglés, como en el caso de unas asiáticas de las que no podía discernir si una era japonesa y otra china o se trataba de dos chinas de diferentes etnias. En todo caso, se trata de un espectáculo delicioso y gratuito en el que puedo observar, oir y, también, especular sobre la nacionalidad de una determinada persona: ¿será boliviano, ecuatoriano o peruano? Un rostro de indígena americano, en todo caso.

Callejear y observar la diversidad cultural y la forma en que la gente se gana la vida es, también, interesante. ¿Porqué nunca veo un negro mendigando? Los veo tratando de vender relojes, collares, esculturas africanas o discos, pero nunca pidiendo limosna. Y son muy callejeros y es frecuente ver negros en animada conversación en las plazas públicas. Tampoco se suelen ver marroquíes mendigando. Quizás, la cultura musulmana de solidaridad entre ellos tenga algo que ver en esto. Y hay mendigos de muchos países: rumanas que piden con voz lastimera y esgrimen escritos que cuentan de niños enfermos (lo que sugiere que están organizadas por alguna especie de mafia), la mayoría españoles y otros europeos, hasta algún alemán como el que tiene su puesto en un Banco de Málaga. Y nunca se ven chinos mendigando ni tampoco callejeando. Los chinos están encerrados en sus comercios o restaurantes. Siempre trabajando, incluso domingos y hasta las diez de la noche o más.

Otro aspecto eminentemente cultural de las calles son los espectáculos callejeros: los hombres o mujeres estatuas, cada vez más creativos, y los que tocan instrumentos musicales. La mayoría de estos son una auténtica molestia cuando tocan, deficientemente, acordeones o guitarras en bares al aire libre. Pero también los hay que son auténticos maestros, generalmente rusos y de otros países de Europa oriental. Algunos forman tríos o cuartetos que tocan piezas clásicas como en las mejores orquestas. Y el público lo aprecia, porque rompen a aplaudir y aportan una buena cantidad de euros. En una zona céntrica, es probable que estos músicos consigan más que tocando en una sala de conciertos.

En resumen, la inmigración ha añadido, para España, una riqueza y diversidad cultural que vale la pena observar y aprender a disfrutar y que, seguramente, será una fuente de apertura mental para los más jóvenes que están libres de los prejuicios de los mayores.

lunes, diciembre 21, 2009

¿Fracasó la Cumbre de Copenhague?

Terminó la cumbre COP 15 sobre cambio climático y me quedé sin saber si hubo algunos avances sustanciales o bien fue un fracaso y una gran decepción como dicen casi todos los grupos ecologistas como Greenpeace, WWF o Ecologistas en acción. El acuerdo de mínimos logrado en Copenhague se centra en los siguientes puntos:
  • Aumento de la temperatura media: No se sobrepasarán los 2º C de aumento, en el siglo XXI, si se trata de evitar consecuencias catastróficas. Las islas y países más amenazados pedían no superar un aumento de 1,5º C.
  • Emisiones de CO2: El acuerdo no especifica la cuantía admisible de emisiones para lograr el objetivo anterior. Los mayores emisores: China, EE.UU e India no han adquirido compromisos vinculantes y no se determina el año en el que las concentraciones de gases de invernadero en la atmósfera deben alcanzar su máximo. En estos momentos la concentración de CO2 es de 386 p.p.m y está creciendo a razón de cerca de 2 puntos por año, por lo queprobablemente se superarán los 400 p.p.m antes de 2020.
  • Ayuda financiera a países en desarrollo: El acuerdo propone aportar 30.000 mill. US$ para mitigar los efectos del cambio climático en estos países en los próximos 3 años, así como un fondo de 100.000 millones para 2020. Pero no se dice a qué países irán los fondos (solo a "los más vulnerables") ni cuanto pondrán cada país desarrollado. Bolivia y Venezuela se opusieron de plano a este inconcreto acuerdo.
  • Verificación y transparencia: Los países desarrollados se someterán a un escrutinio riguroso pero el país emisor más importante, China, considerado en desarrollo, escapará a este control ya que se somete a una metodología que "respeta la soberanía nacional".
  • Vinculación legal: El acuerdo no es vinculante y los países no tienen obligación legal de cumplirlo.
  • Deforestación: Considerando que la destrucción de los bosques es responsable del 15% de las emisiones de CO2, se promete una "financiación considerable para evitar la deforestación", sin concretar cuantías y derivando las actuaciones las actuaciones correspondientes a los proyectos REDD que, últimamente, están tomando una enorme importancia en la lucha contra el calentamiento global por su impacto en la reducción del CO2 atmosférico.
Estos acuerdos, si bien son decepcionantes para las personas más conscientes de los futuros efectos del cambio climático, son también esperanzadores para los más realistas puesto que pueden concretarse, más adelante, en importantes actuaciones de reducción de emisiones de CO2 y de lucha contra la deforestación y la desertización. En 2010, los países desarrollados y China deberán llegar a cifras concretas de compromiso.

Ahora bien, la razón fundamental por la que los países democráticos no toman las medidas que serían necesarias, es que los ciudadanos no parecen dispuestos a admitir cambios drásticos en sus modos de vida para asegurar un futuro mejor y, por tanto, a votar a quienes los propicien. Esta es la tésis del Guardian, uno de los periódicos que se han destacado por su defensa de las teorías del cambio climático contra los llamados "negacionistas (nay-sayers)". Estos personajes, que en España están liderados por la derecha más extremada (Libertad Digital), están logrando hacer dudar a una parte (científicamente ignorante) de la población, magnificando lo que llaman el Watergate climático basado en el "hackeado" de unos mails, de algunos científicos de la Universidad de Anglia, que descubren cierto "cocinado" poco riguroso de datos por parte de esos científicos. El asunto tiene poca relevancia a efectos de refutar el "calentamiento global", pero está siendo utilizado de forma poco seria, por parte de los negacionistas, como argumento contra las teórias, por otra parte muy sólidas y contrastadas, que avalan los informes del IPCC (Panel Internacional para el Cambio Climático). Informaciones rigurosas sobre todo este caso se pueden leer en el Blog del divulgador científico George Monbiot en guardian.co.uk .

Aunque el grueso de la ciudadanía no tenga ideas claras sobre este tema del cambio climático, se puede ver que hay cada vez más personas interesadas por obtener una información rigurosa que, además, ponen a disposición de todo el mundo a través de sus Blogs. Uno de los más completos (entre muchos que he encontrado) es el del profesor cordobés José Larios Martón que presenta una gran actividad, ininterrumpida desde 1992, como medioambientalista destacado. El título del Blog es "Calentamiento Global" y cubre prácticamente toda la información para tener a mano los datos necesarios sobre el tema. Incluidos un gran número de referencias y enlaces.

¿Es fiable un titular de prensa?

Hay mucha gente que, para tener una idea de lo que pasa en el mundo, solo leen los titulares o cabeceras de las noticias. Pero son, precisamente, esos titulares donde se pone el mayor empeño en manipular una noticia para adecuarla a la ideología o la política de un medio de comunicación, sea este la prensa, la radio o la TV. Todos los días podemos tener ejemplos de ello, pero aquí voy a centrarme en uno muy reciente y en titulares de solo dos periódicos: El País y Público. Para la misma noticia.

Leo en el País el siguiente titular, de primera plana: Telecinco y Cuatro crean el mayor grupo de televisión en abierto. Y, en el interior, otro que dice: Un gigante audiovisual.

En Público, el titular de primera plana es: Telecinco absorbe Cuatro. Berlusconi compra la televisión del Grupo Prisa. Y, en el interior, los titulares son: Telecinco se hace con el control de Cuatro. La cadena de Berlusconi compra también el 22% de Digital+.

El País transmite la impresión de que el Grupo PRISA ha conseguido un gran logro, la fusión con Telecinco para crear un "gigante audiovisual". No se dice nada de Berlusconi. En cambio, Público resalta que la operación ha supuesto una pérdida de control del grupo PRISA, que pasa a manos de Berlusconi. Un político que había sido, recientemente, blanco de ataques por parte de El País con la publicación de unas fotos vetadas por Berlusconi.

¿Alguien ha ganado o alguien ha perdido? Para saberlo hay que leer los textos (no los titulares) de diferentes periódicos y de diferentes ideologías. Quizás, entonces, nos enteremos de algo. Aquí podemos ver lo que dice El Mundo, Europa Press y Fórmula TV que da un repaso de la fusión en los medios.

Y, como es de rigor, la culpa de todo la tiene Zapatero como sugiere la Editorial de El País que explica la fusión. A su manera. O sea, sin decir media palabra de la enorme deuda que atenazaba al grupo PRISA.


lunes, diciembre 14, 2009

Invisibilidad de América Latina (AL)

Hace más de dos años escribí, en este Blog, un artículo titulado ¿Vocación latinoaméricana? en el que denunciaba la bajísima presencia de los XV Juegos Panamericanos en nuestra prensa diaria. Una prensa que, como el grupo PRISA, dicen profesar una acendrada vocación latinoamericana. Hoy, América Latina (AL) sigue teniendo una baja visibilidad en nuestros medios de comunicación. Y, sin embargo, la actualidad social y política hacen de AL el lugar más estimulante del mundo, según dice el lingüista y sociólogo norteamericano Noam Chomsky.

En estos días, se celebra la VIII Cumbre de la Alternativa Bolivariana de las Américas, ALBA, en La Habana. Es un acontecimiento importante para una gran parte de AL y, sin embargo, no tendrá apenas repercusión en nuestros medios de comunicación. El ALBA constituye una alianza de países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Cuba y, antes del golpe militar Honduras, además de otros pequeños países caribeños. La creación del ALBA consiguió sustituir al ALCA, de inspiración y dependencia norteamericana, y persigue el sueño bolivariano de una gran nación latinoamericana. Desde luego, el líder más dinámico de la alianza es Hugo Chavez, Presidente de Venezuela. Quizás no sea santo de mi devoción, por su excesiva verborrea y algo de populismo, pero no hay duda de que es un personaje inteligente que lidera cambios que serán decisivos para AL. El siguiente video, donde Chavez habla de la situación política americana con periodistas, en La Habana, es una muestra de su capacidad de arrastre y de su carisma para las masas populares. El video dura 20 min. pero vale la pena oirlo enterito; sobre todo la segunda mitad. Es altamente ilustrativo:


cubainformacion.tv
(para ver el video en mayor dimensión pulsar arriba, sobre cubainformación.tv)

En los medios de España, como en los de EE.UU. se evita presentar este tipo de alocuciones, tanto de Hugo Chavez como de Evo Morales, porque no constituyen un modelo presentable para el Imperio. Pero no hay mal que por bien no venga ya que, para contrarrestar este modelo conocido como socialismo del siglo XXI, los EEUU tratan de contemporizar con un progresista como Lula da Silva quien, de otro modo, hubiese sido blanco de los ataques imperialistas, como lo fueron otros presidentes brasileños que tenían proyectos parecidos, tal como ocurrió en el caso del presidente Joao Goulart quien fue depuesto por un golpe militar, inspirado por la CIA, y posteriormente asesinado por agentes de la Operación Condor del Chile de Pinochet, en Argentina.

El actual Presidente de los EEUU es un personaje bien intencionado, con ideas de multilateralidad, pero los poderes fácticos (Pentágono, CIA, lobby petrolero, etc.) mantienen su poder y son capaces de desestabilizar a ese "socialista peligroso", como consideran a Barak Obama, por lo que no se puede descartar que el "Imperio contraataque" tal como sostiene Hugo Chavez, en frase que recuerda el film "La guerra de las galaxias".

martes, diciembre 01, 2009

¿Puede una Ley cambiar el modelo productivo?

El 27 de Noviembre pasado, el Gobierno aprobó el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible que se ha debatido en el Parlamento. El enlace anterior lleva a una descripción resumida del anteproyecto, en una web que contiene (debajo) un enlace al texto completo que tiene 198 páginas y cuya lectura no recomiendo a nadie. En cambio, sí es muy útil la presentación a la prensa de la Ley, realizada sobre diapositivas bien diseñadas y altamente aclaratorias. Esta Ley forma parte de una estrategia de economía sostenible más compleja, dentro de la cual se integran los fondos previstos para su desarrollo (20.000 millones de créditos ICO y 5.000 millones para el plan de empleo local) y algunas reformas que no se contemplan dentro de la Ley (reforma de la Justicia y del mercado laboral). Esta estrategia está constituida por normas de aplicación inmediata y otras que precisarán de un cuidadoso desarrollo normativo que puede llevar años para su aplicación. En todo caso es un conjunto de principios básicos y objetivos genéricos que apuntan a una mejora sustancial del entorno económico y financiero, incidiendo sobre la competitividad de las empresas y apuntando a la simplificación de los plazos y costes de la administración y de lo que yo suelo llamar "para-administración" (actuación de registradores y notarios), así como al ahorro y eficiencia energéticas y al cuidado del medio ambiente. Vaya por delante que considero muy importante esta estrategia para mejorar muchos aspectos de nuestro sistema sistema económico y productivo, por lo que soy absolutamente partidario del desarrollo y aplicación de sus contenidos en el más breve plazo posible. Ahora bien, a la pregunta que constituye el título de este artículo, ¿puede una Ley cambiar nuestro modelo productivo?, mi respuesta es: No.
La respuesta es NO porque la experiencia me dice que no es una Ley lo que puede cambiar el modelo económico-productivo, sino el conjunto de la sociedad. Cuando la sociedad tiene la educación y la capacidad suficientes para emprender un cambio radical y siente la necesidad de hacerlo. Para mí, no es nuevo que los poderes públicos se propongan cambios normativos para estimular un cambio estratégico del modelo productivo. En 2001, la Junta de Andalucía, con el presidente Chaves a la cabeza, propuso un cambio hacia un modelo económico, basado en el conocimiento y la información, que tomó el nombre de la segunda modernización de Andalucía (la primera fue la industrialización). Aunque ya se ha dejado de hablar de esa "segunda modernización", se pusieron en marcha un conjunto de medidas y estímulos para acercar la Comunidad andaluza a esas formas avanzadas de producción: informatización de la Administración, equipamientos de centros TIC de segunda enseñanza con equipos informáticos y software libre (Guadalinex), apoyo a la I+D+i en Universidades, Centros públicos y empresa, etc. Medidas importantes que han tenido algunos efectos relevantes, pero no como para cambiar el modelo productivo que ha estado dominado, en los últimos años, por la construcción y la especulación urbanística más invasiva y destructora del medio ambiente costero que uno se pueda imaginar. Y ese ha sido el verdadero modelo productivo impulsado por casi toda la sociedad, ya que en esa especulación han participado muchos estamentos sociales y no solo los agentes inmobiliarios. Quizás, ahora, con la crisis de los precios del sector inmobiliario, se pueda tener una buena oportunidad para una nueva concepción económica. Aunque, sinceramente, lo dudo. En esta sociedad andaluza domina la tradición, por un lado, y la propensión a hacer dinero fácil, por otro. Y casi nunca el interés ni la curiosidad por saber y conocer más: idiomas, información, conocimiento científico, innovación de los productos y métodos productivos. Salvo honrosas excepciones.

Recuerdo que, para la elaboración de la estrategia de la segunda modernización, hubo un interesantísimo debate, en Canal SUR TV, con el presidente Chaves y el sociólogo Manuel Castells . Se comentaron los casos de Japón y Finlandia, como países con un nivel alto en la sociedad del conocimiento y la información. Se dijo que Finlandia había sufrido una gran crisis económica, en 1990, al perder su principal mercado: el de la Unión Soviética. Y Finlandia salió de la crisis desarrollando de lleno la sociedad del conocimiento y la información. Chaves dijo que Finlandia (con una población menor que la andaluza) era un país subdesarrollado hace 40 años y que si ellos lo habían conseguido, también "nosotros" podremos conseguirlo. Craso error.
Recuerdo que yo envié, al foro de debate de la 2ª modernización, un texto en el que decía que la gran diferencia entre ese país y nuestra Andalucía era la educación, junto con el interés y la curiosidad por el progreso. Mientras que Andalucía tenía, todavía hace 40 años, un significativo porcentaje de analfabetismo funcional (aprox. un 40%), hacía ya más de un siglo que no existía analfabetismo en Finlandia. Para comprender lo que era la sociedad finlandesa a finales del siglo XIX, no hay nada mejor que leer las "Cartas finlandesas" de nuestro ilustre granadino Ángel Ganivet. Se podría decir que, ya entonces, Finlandia era un país idóneo y preparado para un tipo de sociedad como la del conocimiento y la información. Como botones de muestra yo señalaba algunas frases sacadas del texto de Ganivet: "lo característico de Finlandia es el entusiasmo con que se aceptan todas las innovaciones de utilidad práctica..."; "el teléfono es aquí tan usual como los trastos de cocina..., es una persona más en cualquier conversación. Muchas veces ocurre una duda que puede ser resuelta por alguien ausente: al minuto se obtiene la respuesta, casi como si el consultado estuviese en la reunión..." (¿no suena esto a sociedad de la información?); "preguntemos a la generalidad de los españoles qué idea tienen de Finlandia y notaremos que no tienen ninguna...en cambio aquí se nos conoce... he encontrado varias señoritas que me han dicho de memoria las 49 provincias de España... una me preguntó de donde era; soy de Andalucía -le contesté- ¿de la alta o de la baja? me volvió a preguntar, y al saber que era de Granada, me dió cuantas noticias tenía de nuestra ciudad para comprobar si eran exactas". Y respecto a la capacidad exportadora de los finlandeses, recomiendo la lectura del capítulo VII titulado:
El corresponsal traza un inesperado y curioso paralelo entre la manteca finlandesa y los jamones de Trevélez
El texto es verdaderamente divertido ya que Ganivet, con toda su buena fe (o, más bien, con la más fina ironía), sugiere a un amigo granadino, que se ha metido a político, que tome ejemplo de los finlandeses para promocionar en el mundo el estupendo jamón de su tierra, Trevélez. La contestación del político no tiene desperdicio y revela claramente cual es la mentalidad de uno y otro país. Aunque, evidentemente, las cartas son inventadas por el genial escritor, esto no es óbice para que reflejen, con finura, lo esencial de la manera de pensar de andaluces y fineses.

De todas formas, aunque la curiosidad de los finlandeses por el conocimiento y su sentido práctico apenas han cambiado, en la sociedad española sí se están produciendo cambios significativos, en muchos aspectos, algunos de los cuales pueden ir en el sentido de que una parte creciente de la sociedad pueda resultar bien preparada para implicarse en cambios hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento, la información y la innovación. Ahora bien, la generalización de este cambio no ocurrirá a corto plazo, sino que se requieren décadas y, quizás, más de una generación hasta que podamos ver a nuestro país salir de la cola de la UE15 en solicitud de patentes, desarrollo e innovación tecnológica, sociedad de la información y nivel de bienestar social.

PS: El Proyecto de Ley definitivo, con algunas correcciones de tipo técnico y de redacción, ha sido aprobado por el Consejo de Ministros celebrado en Sevilla el 19/Marzo/2010. Se supone que, en breve, será remitido al Congreso para su discusión, enmiendas y aprobación o rechazo.