lunes, febrero 22, 2010

Sistema público versus privado

No es la primera vez que trato el tema de la dicotomía entre entre "público y privado" en la política social y económica, para nuestro país. La última vez fue el 26 mayo 2009, con el título de "¿Mejor la economía pública o la privada?". Aquí doy una nueva visión del tema.

La crisis financiera y, en nuestro caso la del empleo, han vuelto a encender el debate sobre las ventajas o desventajas de los sistemas públicos y los privados. Y lo que ha quedado meridianamente claro es que sin los llamados estímulos fiscales, que todos los Gobiernos de países avanzados ha aplicado en mayor o menor medida, no habría sido posible pensar en una salida de la crisis a corto plazo (y, como decía Keynes, a largo plazo estaremos todos muertos). Y esto lo piensa así cualquier persona con un mínimo de conocimientos económicos (excepto, al parecer, Rajoy y Montoro). Sin ir más lejos, nuestro "ínclito" Presidente de la CEOE, Sr. Diaz Ferrán, nos colmó de la más absoluta estupefacción al pedir al Gobierno "abrir un paréntesis en la libertad de mercado". Pero, en aquel tiempo de los comienzos de la crisis financiera más grave, desde 1929, se vieron muchas cosas sorprendentes como algunas nacionalizaciones encubiertas de Bancos, entidades financieras y grandes compañías industriales (General Motors) tanto en los EE.UU como en el Reino Unido, sin que los atemorizados mercados financieros osasen abrir la boca para oponerse (más bien, la abrían para pedir a los, antes vilipendiados, Gobiernos más "estímulos fiscales", naturalmente, a su favor).

Pero ahora asistimos, ya repuestos del susto los mercados, a un contraataque de los mismos hacía los Gobiernos que ellos consideran más débiles, conminándoles a seguir sus "reglas" neo-liberales, que consisten en controlar y reducir los déficits públicos que esos mismos mercados habían contribuido a producir con sus demandas de ayuda. Y, por supuesto, volviendo a las andadas en cuanto a la auto-asignación de fuertes remuneraciones para los gestores financieros que ostentan el poder corporativo dominante en el mercado. Y, España no ha quedado inmune a esos ataques. Aunque nuestro Gobierno lo niegue, las precipitadas medidas de reducir drásticamente el gasto público y proponer al Pacto de Toledo el alargamiento de la vida laboral, son una respuesta dirigida a apaciguar a los mercados que habían empezado ya a incidir en las primas de riesgo del Reino de España. Y todo ello, ayudado por el "patriótico" discurso de los líderes del PP, incluido un ex-Presidente del gobierno español, en contra de cualquier medida tomada por el Gobierno de España. Lamentablemente, dada la ignorancia supina de la generalidad de los votantes, no se dará el merecido castigo electoral a tanta irresponsabilidad sino, probablemente, todo lo contrario. ¡Enhorabuena al PP!

En el diario Público (que se está decantando como el único diario, de ámbito estatal, claramente de izquierdas), de hoy (22/02/2010), hay dos artículos de enorme interés: uno es el titulado "La reforma de las pensiones debe comenzar con guarderías", del sociólogo danés Gøsta Esping-Andersen, y otro "El sistema de pensiones sobrevive a los expertos" de Pere Rusiñol.

El primero debería ser de lectura obligatoria para nuestros políticos y sindicalistas, ya que remueve muchos prejuicios establecidos, tanto por parte de la derecha sociológica y económica como por parte de los sindicatos llamados de "clase" y del propio Gobierno. En primer lugar, echa por tierra la idea de que, cuando hay dificultades económicas, es inevitable restringir servicios de bienestar social. Al contrario, estos servicios son, en muchos casos, más una inversión que un gasto. Lo es la educación, como todo el mundo sabe, pero también las guarderías infantiles y los servicios de "dependencia", ya que permiten que más mujeres accedan al mercado de trabajo y ello redunda en más producción y riqueza. Es algo que los países nórdicos han experimentado con mucho éxito. También la flexibilidad en el trabajo; trabajos a tiempo parcial adaptados a las necesidades de las empresas, pero también a las de las familias. La equidad es también otro valor económico importante. Por ejemplo, la lucha contra la pobreza no se debe considerar solo como una especie de "caridad" o "solidaridad" con los más desfavorecidos; un estudio realizado en los EE.UU demuestra que el coste de los altísimos niveles de pobreza infantil existentes equivalen al 5% del PIB, en forma de costes de la delincuencia (EE.UU es uno de los países con mayor porcentaje de población encarcelada), falta de capacitación para la inserción en el mercado laboral, gastos de salud y otros. El sociólogo danés concluye que por cada euro invertido en educación infantil se generarán 12 en el futuro; una rentabilidad más alta que la que produce cualquier negocio por rentable que sea. Y esto solo se producirá, para la mayor parte de la población, cuando haya un sistema público eficiente y democrático (añado yo) que lo ponga en marcha gratuitamente para las familias menos pudientes.

El segundo de los artículos a los que me refiero, trata de los espectaculares errores de los "expertos" en los informes que los partidarios de la privatización de las pensiones han promovido desde hace años. Claro que esos informes, que se han visto erróneos con el paso de los años, han sido, en realidad, informes interesados dirigidos a favorecer la inversión en fondos de pensiones privados que, efectivamente, han crecido espectacularmente en los últimos 10 años, si bien a partir de 2007 han dado un bajón debido a las pérdidas que estos fondos han sufrido por la crisis. Una razón más para preferir un sistema público de pensiones.
Estos informes "interesados" (del Círculo de Empresarios) pronosticaban, para 2010, solo 1,78 afiliados ocupados por cada pensionista, cuando van a ser 2,39 a pesar de la crisis. Pero la diferencia más espectacular de estos informes erróneos está en la prevista "deuda" del Fondo de Reserva de la S.S. que llegó a ser, aproximadamente, cero entre 1996 y 2000, y tiene, ahora, un superávit de 62.000 millones de euros, cuando el Círculo de Empresarios pronosticaba, para 2010, una deuda del 10,74% PIB o sea de un déficit de 113.000 millones de euros. Por lo tanto, una diferencia nada menos que de 175.000 millones de euros más que lo previsto. Previsión que, de haberse cumplido, hubiese supuesto la quiebra absoluta de la S.S. Una quiebra que nunca se dará ya que hay muchas formas de evitarla, incluso sin llegar al alargamiento de la vida laboral que ha propuesto el Gobierno, si se incrementa la población activa y ocupada con una mayor participación de mujeres y jóvenes, y un mayor impulso del trabajo a tiempo parcial y de reparto del empleo. He aquí los gráficos:


(Para ver el gráfico más grande hacer click encima)

viernes, febrero 19, 2010

De pirómanos y bomberos

Este personaje, malencarado y zafio, que fue Presidente del Gobierno español durante 8 años (para vergüenza de muchos o, al menos, la mía) se permite llamar "pirómano y jefe de los bomberos" a nuestro actual Presidente quien, al menos, es un hombre educado, civilizado y bien intencionado. Sin embargo, un análisis serio de las causas del incendio -la actual recesión y la crisis de empleo- nos llevaría a señalar, como los verdaderos pirómanos, a los grandes amigos de aquel personaje: los generadores de guerras (Bush, Cheney, Rumsfeld...), para su propio beneficio, y el de los aprovechados financieros neo-liberales que han crecido a su amparo, así como al propio personaje, generador de la mayor burbuja especulativa que se ha visto nunca en España. Eso sí, apoyado por el ansia de enriquecimiento rápido y la estupidez humana de una buena parte de los ciudadanos de este país y, especialmente, de nuestras costas mediterráneas que ya han sufrido consecuencias medioambientales imposibles de revertir.

Y, desde luego, no se puede decir que el equipo de bomberos, del Gobierno de Zapatero, hayan actuado con diligencia y brillantez. En los tiempos de vacas gordas (en plena burbuja inmobiliaria), en lugar de aprovechar los buenos tiempos para empezar a cambiar el modelo productivo, basado en la construcción especulativa de viviendas no necesarias y en un turismo depredador, para ir hacia otro basado en la innovación y la productividad, se dedicaron a consolidar políticas económicas (propiciadas por el conservador Pedro Solbes) impropias de una socialdemocracia: bajar los impuestos de las rentas altas, eliminar el impuesto del patrimonio y complacerse con los superavits conseguidos a base de mantener el gasto público social entre los más bajos de Europa (20% PIB frente a una media de la UE15 del 27% PIB). Es cierto que los superávits, de los 4 años de la primera legislatura de Zapatero, están suponiendo, ahora, un buen colchón para hacer frente a las extraordinarias necesidades de gasto público para el estímulo fiscal de la economía y para el mantenimiento de parte de la protección social, pero mejor hubiera sido tener menos empleo especulativo antes y más empleo productivo ahora. Un esfuerzo mayor en el gasto y estímulo para I+D+i y en la formación profesional entonces, hubiesen supuesto, ahora y para el futuro, una situación económica más competitiva ante Europa y el resto del mundo.

Vale la pena retomar el video en que el Presidente Zapatero defiende al ex-Presidente Aznar, ante el Presidente venezolano Hugo Chavez, que le ha llamado "fascista" por su presunta cooperación en el golpe de Estado que estuvo a punto de derrocarle y asesinarle. Zapatero demuestra, con su ponderada intervención, un comportamiento democrático y cívico en las antípodas del que hemos visto en la conferencia de Aznar en Oviedo y en algunas de sus intervenciones en el extranjero, en las que el ex-Presidente se ha manifestado abiertamente contrario a la política de un Gobierno democráticamente elegido por los españoles. Y eso es algo que, inevitablemente, siempre tendrá consecuencias negativas para nuestro país.



jueves, febrero 18, 2010

Salida de la recesión en España

Continuando con lo dicho en el spot anterior, mantengo la esperanza de una salida de la crisis en el presente año. Los últimos datos del INE, que el diario Público presenta con su acostumbrada y excelente infografía, son muy elocuentes. Una extrapolación lógica de las curvas de consumo e inversión, por un lado, y de producciones y PIB por otro, nos permite esperar que hacia finales del año 2010 se dará un dato de PIB positivo con respecto al de 2009. El único dato que puede estropear el panorama es la disminución demasiado rápida del gasto público debido a la presión de la UE para no sobrepasar el 3%/PIB de déficit en 2013. Como decía, prudentemente, el conservador Financial Times: "ahora, el riesgo sería reducir el gasto público demasiado rápidamente". Y, en el primer gráfico se ve cómo el gasto fiscal desciende casi en vertical. El antídoto sigue siendo, en mi opinión, el lanzamiento de una fuerte campaña contra el fraude fiscal de gran calado (profesionales de la medicina, abogados, constructores, arquitectos, etc.).

martes, febrero 16, 2010

Un pájaro de mal agüero

En El País de hoy (16/02/2010) publica un artículo titulado "2010: el año del crash" de Santiago Niño Becerra, un "pájaro de mal agüero" que puede que tenga razón. Sin embargo, el artículo también puede responder al aprovechamiento de la última oportunidad para vender, masivamente, su libro "El crash del 2010". Hace un año, a mí me pareció interesante leerlo y, después de hacerlo, lo liquidé en una de las limpias de libros que hago con regularidad. Eso significa que no lo encontré demasiado creíble, ya que su autor considera que estamos ante una "crisis sistémica" parecida a la del 1929 y que lo que hemos vivido hasta ahora es una "precrisis" que anuncia lo peor, que ocurrirá entre 2010 a 2018, un periodo de 10 años si contamos el año de comienzo de la crisis (2008). Estas son sus previsiones aparecidas en un artículo de ABC, en Noviembre 2008:



Pero la realidad nunca es tan plana. Lo que ha ocurrido hasta ahora es un fuerte pico abajo en 2009 que está remitiendo también rápidamente, en todos casi todos los países desarrollados:

Desde luego, es posible una recaída (Alemania ya ha sufrido un amago) como consecuencia del parón de los estímulos fiscales (disminución del gasto público), para responder a las demandas de la derecha conservadora que ve un riesgo excesivo por el brusco incremento de los déficits públicos, sobre todo en los países PIIGS, especialmente Grecia, e Irlanda. Pero, como decía en mi anterior artículo, la misma prensa, que ha estado secundando el vocerío de los especuladores que apostaban contra España, se pone a recoger velas diciendo que "el riesgo sería reducir el gasto público demasiado rápidamente". En lo que estoy totalmente de acuerdo, pero en el caso del Financial Times yo lo llamaría "jugar a todos los palos".

En el mismo número del artículo de Niño, hay otro de Paul Krugman, referido especialmente al caso de España, que es verdaderamente clarificador: "La creación de un eurocaos". Krugman dice que, a diferencia de Grecia, la política del Gobierno español en los últimos años ha sido muy responsable y que la mala situación proviene de la búrbuja inmobiliaria cuyas consecuencias deberían llevar a devaluar su moneda, cosa que no puede hacer al pertenecer a la zona euro. En estos casos, es una ventaja disponer de una moneda propia como UK, Dinamarca o Suecia. Ahora bien, todos los países nórdicos están respondiendo muy bien a la crisis, y no solo los que tienen moneda propia sino también Finlandia que presenta la menor prima de riesgo de la UE (CDS=34). Es significativo que los países con mejor comportamiento económico sean los que tienen alta presión fiscal, altos salarios, altas tasas de sindicación, mayor bienestar social, más empleados públicos y más igualdad. Justo lo contrario de lo que lo que predican los "gurus" de la derecha liberal.

NOTA: Para ver más grandes los gráficos, hacer click encima de la tabla o gráfico y volver pulsando la flecha atrás del navegador.

miércoles, febrero 10, 2010

La especulación financiera continúa

Después de todo lo que ha caído, y de las "promesas", por parte de los Gobiernos del G20, de una mayor regulación de los mercados especulativos, se podría pensar que los especuladores financieros estarían lo suficientemente escarmentados como para volver a las andadas. Sin embargo, no hace mucho más de una semana que hemos presenciado un nuevo, y virulento, ataque coordinado de mercados especulativos (no sabemos dirigidos por quién) contra algunos países, del grupo que los anglosajones llaman despectivamente PIGS, sobre lo que he tratado en mi anterior post. Aunque el punto débil de este grupo es Grecia, el objetivo principal era España que, por su mayor potencia económica, podría repercutir en la cotización del euro el cual, probablemente, constituía la verdadera diana hacia la que apuntaban los tiros de la especulación.

El equipo económico del Gobierno español reaccionó con rapidez, con algunos anuncios que han causado preocupación en la izquierda y los sindicatos, pero que han conseguido neutralizar a algunos de los apoyos mediáticos con los que han contado los atacantes y, muy especialmente, el muy conocido Financial Times, que ha jugado un penoso papel del que ha tenido, finalmente, que retractarse después de atender a los informes del equipo económico del Gobierno español. El viraje del Financial Times ha sido tal que el Plan que hace unos días era calificado como "ficticio" ha pasado, ahora, a ser considerado "serio". Nuestra ministra de Economía se reunió con el diario económico britanico y, al parecer, fue tan convincente que lo que antes era un peligroso repunte del déficit se ha reconvertido hacia la idea de que, ahora, el riesgo sería el reducir el gasto público demasiado rápidamente. El Ibex 35, que había caído hasta un 10%, está recuperando su nivel anterior a los ataques.

Personalmente, abundo en la idea de que no se debería reducir el gasto público, en tiempos de crisis, cuando se necesitan estímulos para la inversión productiva. El remedio debería venir de un enérgico plan de acción contra el fraude fiscal. Algunas fuentes evalúan la cuantía del fraude fiscal, en España, entre un 20% y un 25% de la recaudación. O sea unos 70.000 millones € al año de los que se recuperan solo un 10%, anualmente. Los 50.000 millones €, que el Gobierno pretende reducir en cuatro años, suponen solo un 18% del fraude fiscal estimado. Por tanto, se trata de una recuperación perfectamente factible si se aplicase un plan de acción combinado con actuaciones dirigidas hacia la opinión pública. Es sabido que al contrario que en los países nórdicos, en España, la evasión fiscal no está socialmente mal vista porque el ciudadano no se identifica con el Estado y con el sistema público. Ahora bien, si el Gobierno se comprometiese firmemente a dedicar la cuantía recuperada del fraude fiscal al incremento de los gastos sociales (educación, sanidad, dependencia y pensiones) y a la formación de los desempleados, haciendo una masiva publicidad sobre la incidencia de estos aspectos, quizás la visión condescendiente sobre el fraude fiscal se podría revertir en un sentimiento acusador hacia los que sistemáticamente defraudan. ¿Es esto, quizás, una utopía en España? ¿Seguiremos siendo siempre un país de insolidarios con todo lo público? Espero que no.

jueves, febrero 04, 2010

Los mercados contra España (o contra Zapatero)

En mi anterior post ya decía que las intemperancias de algunos "supuestos gurus" neoliberales en el foro de Davos habían supuesto un ataque frontal contra algunas economías, en particular la nuestra. Al parecer, la rápida y desordenada reacción de nuestros dirigentes económicos no ha sido suficiente y la bolsa está cayendo con fuerza hasta casi un 6%, hoy. Es verdaderamente chocante que unos pocos "pavos reales" tengan la capacidad de poner en jaque a todo un país, aún sin una real justificación, salvo el repunte del déficit público. Parece que no importa que España haya tenido superavits durante 3 ó 4 años y que, por tanto, su deuda pública total sea muy inferior a la media europea. Y como los intereses de la deuda se pagan por la deuda total (que en Italia y algunos otros países europeos supera el 100%) no acabo de comprender el porqué de esos ataques a los que se han sumado algunos jodidos oportunistas sociatas como Joaquín Almunia (ya se me ha contagiado el lenguaje barriobajero esgrimido por la Presidenta de la CA de Madrid). Menos mal que Botín, que sabe muy bien que la confianza es vital para la recuperación económica, ha salido al quite no sabemos todavía si con algún éxito. Y, naturalmente, no es que D. Emilio sea zapaterista sino que vela por sus propios intereses que están muy ligados a una recuperación económica para el país. De hecho, la prima de riesgo de los bonos de deuda soberana (CDS) de España está ya en 150, después de Grecia (que con 400 está ya al borde de la quiebra) y de Portugal (150). Italia va detrás con 130, UK 90 y la deuda más saneada, la de Finlandia, con 31. Para los que no sepan lo que esto significa, cuanta mayor sea la prima de riesgo, más altos serán los intereses a pagar, al mercado, por los bonos de la deuda soberana que un país emite para conseguir fondos.

Además de Almunia, los buitres carroñeros del PP se apresuran a hacer leña del arbol caído. O que ya dan por caído. Ahora bien, personalmente a mí, que no soy un votante fiel al PSOE, este tipo de ataques injustos me hacen ponerme inmediatamente al lado del perdedor que ya parece claro que será el PSOE. Y no creo que la "oración" de Zapatero en Washington vaya a modificar algo las cosas. El discurso de Zapatero es un canto al diálogo entre opuestos y la tolerancia para con los diferentes. Un discurso que, seguramente, será tachado con ese estúpido término de "buenismo", tan utilizado por la derecha para ridiculizar a quienes confían en los otros y tratan de llegar a acuerdos o pactos. He aquí un video del discurso:





PE: Hoy, 5 Febrero, leo en El País que los CDS (credit default swap) o prima de riesgo-país, para España, están ya a 182 puntos (los de Grecia a 440), por "el temor al impago de la deuda de España", lo que es absurdo ya que nuestra deuda pública es la mitad de la de Italia y nadie piensa que no se vaya a pagar. Se trata de una histeria colectiva de los mercados. Ahora bien, lo que es seguro es que todo esto hará que el pago de la deuda nos salga más caro, y todo porque cuatro imbéciles les haya dado por meter miedo a los mercados en relación con los países que los anglosajones llaman, despectivamente, PIGS (Portugal, Greece, Italy, Spain); con la excepción de Italia, que tiene a uno de su cuerda en el poder: Berlusconi, una especie de mafioso que, no sé con qué método, consigue muchos votos de los italianos.