lunes, noviembre 29, 2010

La desigualdad genera criminalidad

Todo el mundo es consciente de que las desigualdades son injustas y nos indignamos cuando sabemos que algunos magnates de la Banca se jubilan, en plena crisis, con pensiones que llegan a cuantías de 500 veces las de las pensiones mínimas en España. Pero lo que la mayoría de la gente no sabe es que las desigualdades generan un incremento de la delincuencia, no solamente en países subdesarrollados sino también entre los más desarrollados, como los EE.UU.

La desigualdad económica se suele medir por el índice de Gini que recoge la diferencia entre la curva de los ingresos de la población con la recta de igualdad absoluta teórica (toda la población con iguales ingresos). Pero me parece más entendible otro índice (que da resultados similares) que es la relación entre los ingresos del 10% de la población más rica sobre los ingresos del 10% más pobre. Tomando datos del Informe de Desarrollo Humano de 2007-2008, entre los países más desarrollados del mundo, Japón parece presentar una relación (10% más rico/10% más pobre) de solo 4,5. Luego vienen algunos países nórdicos como Finlandia (5,6), Noruega (6,1), Suecia (6,2) y otros europeos como Austria y Alemania (6,9), Francia (9,1) y otros más desiguales como España (10,3), Italia (11,6) y UK (13,5). Los EE.UU. presentan un índice bastante alto de desigualdad: 15,9. Las consecuencias de esta desigualdad se concretan, en primer lugar, en una menor esperanza de vida en los EE.UU, 77,4 años frente a 80 de Suecia, España o Francia, ya que si bien la porción rica de la población de EE.UU. vive más que en Europa, la población más pobre tiene una esperanza de vida más propia de un país subdesarrollado; como consecuencia de la fuerte privatización del sistema de salud americano. Pero, sobre todo, se observa una gran correlación entre las desigualdades y la criminalidad, si atendemos a otros datos como la población presa y los homicidios por 100.000 habitantes. En el caso de los EE.UU el número de presos era de 738 y el de homicidios 5,6 por 100.000 habitantes. En Europa, las cifras son muy inferiores. Las de homicidios suelen ser menores de 2,5 (España 1,2), con algunos casos de menos de 1 por 100.000 habitantes (Noruega y Dinamarca, 0,8) y las de población encarcelada menores de 100 (salvo UK, 124 y España, 145). En todo caso, son cifras muy inferiores a las de EE.UU. El país con menos desigualdades, Japón, presenta también un índice de homicidios muy bajo (0,5) y solo de 62 presos/100.000 habitantes, como también la esperanza de vida más alta: 82,3 años.

La correlación entre desigualdad y criminalidad, en países muy desarrollados, parece evidente pero lo es mucho más si introducimos los datos de países latinoamericanos con grandes desigualdades que también dan lugar a unas enormes tasas de criminalidad. Veamos solo dos muy importantes: Venezuela y Colombia. Sus índices de desigualdad (10% rico/10% pobre) son 33,2 y 62,7 respectivamente y las tasas de homicidios/100.000 habitantes de 48 y 64. Lo que, consecuentemente, supone también una gran inseguridad para los ciudadanos.

Mucho me temo que la salida de la crisis que se está impulsando en Europa, centrada en la reducción del déficit público lo que implica la reducción del gasto público social, va a suponer un incremento de las desigualdades y, consecuentemente, un aumento de la delincuencia y de la inseguridad públicas.


jueves, noviembre 25, 2010

El laberinto europeo

El recrudecimiento del ataque de los mercados a la moneda común, concretada en los llamados países PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) a los que se añadiría Italia (que tiene una deuda soberana de más del 100% PIB), me lleva a hacer unas cuantas reflexiones.

En primer lugar, se puede descartar que los ataques tengan una base ideológica de rechazo a los pocos gobiernos de izquierdas que quedan en Europa (Grecia, Portugal y España), ya que Irlanda ha sido, hasta ahora, el modelo de país de éxito en la aplicación de las recetas neoliberales, o sea bajos impuestos (el impuesto de Sociedades era la mitad de la media europea) con un bajo gasto público, una economía poco regulada y un sector público poco desarrollado. Casi todos los medios y políticos "liberales" de nuestro país no se cansaban de alabar la política del "tigre celta" poniéndolo como un ejemplo a seguir. Ahora, están callados no voy a decir cómo, por no ofender, ya que uno de ellos era la Sra. Aguirre. Por supuesto, ninguno de estos personajes neo-liberales hace la menor mención de los países nórdicos, los más sólidos de la UE, cuyas políticas son opuestas a las de Irlanda ya que se caracterizan por presentar una presión fiscal muy alta (cerca del 50% PIB) y un sector público altamente desarrollado. Y, por cierto, estos países nórdicos eran vituperados, en los años 70, por estos mismos personajes neo-liberales que consideraban que su sistema económico, con un sector público socialmente muy desarrollado, se iba a desmoronar antes del año 2.000. Hoy, nadie habla de estos países ya que no tienen problema alguno de déficit o deuda. En cambio, resulta sorprendente que las recetas neo-liberales, para los países PIGS, sean las de disminuir el gasto social y el tamaño del sector público cuando son estos países los que ya tienen menor gasto social y los menores tamaños del sector público (con la excepción de Grecia). Vicenç Navarro lo describe muy bien en su artículo: ¿Qué pasa en Irlanda y los otros PIGS?

En segundo lugar, parece ya seguro que el objetivo último de las apuestas de los mercados sea el euro, dada la ausencia de una política económica común realmente eficaz contra la crisis. Es sorprendente que el Pacto de Estabilidad, que obliga a los Estados a tener un déficit máximo del 3% del PIB en 2013, sea tomado como un dogma inamovible sin considerar para nada la deuda soberana ya adquirida, que en teoría no debería sobrepasar el 60% del PIB. Para entendernos, no se debería exigir lo mismo a España, con una deuda pública poco mayor del 60% PIB, que a Italia o Bélgica con alrededor del 100% del PIB. Ciertamente, lo grave de España no es tanto la deuda pública (deuda soberana) sino la deuda total que incluye la privada (de familias y empresas) y que es muy alta (alrededor del 300% PIB). Pero es que en el Pacto de Estabilidad tampoco se considera este aspecto. Realmente, solo el déficit corriente. Y esto es letal para un país como España con un altísimo nivel de desempleo. Los economistas expertos en las crisis de demanda (como el Premio Nobel Paul Krugman) saben que es muy difícil salir de una crisis de este tipo, creando empleo, si no se aplican recetas keynesianas, es decir estímulos fiscales tal como han hecho los EE.UU. y como España empezó a hacer tímidamente, al principio. Ahora, los ajustes nos conducirán, casi irremediablemente, al estancamiento y el aumento del desempleo. Me gustaría creer que la Reforma Laboral y las anunciadas Políticas Activas de Empleo vayan a tener un efecto relevante y positivo en la empleabilidad de los parados, pero lo pongo en duda. Para generar empleo, lo que se precisan son inversiones públicas o privadas.

Pero volvamos a Europa. La gobernanza actual, en materia económica y financiera, es muy pobre y poco equitativa. Si comparamos con los EE.UU. vemos que el presupuesto federal americano se acerca al 25% PIB, mientras que el de la UE es escasamente superior al 1% de su PIB. Naturalmente, no son cosas comparables ya que partidas tan importantes como son las de Defensa, Seguridad, y Justicia son, en la UE, competencias casi exclusivas de los Estados miembros de la UE mientras que, en los EE.UU., constituyen la mayor parte del presupuesto federal. Pero con ese Presupuesto, la UE poco puede hacer. A esto se añade que BCE (Banco Central Europeo) tiene funciones limitadas y no actúa al estilo del Departamento del Tesoro americano que desarrolla toda la política económica y financiera del Gobierno Federal, a través de la Reserva Federal. La consecuencia es que el Gobierno fiscal y financiero de la UE está poco desarrollado (incluso solo para la zona euro), con lo que los Estados están expuestos a inestabilidades provocadas por los mercados al no existir una política común, de largo plazo, en el ámbito fiscal y financiero. La reacción a la actual crisis podría poner las bases para abordar tales políticas, al menos en el ámbito de la moneda común. Para que eso ocurra, Alemania y Francia deberían pensar más en el interés general de la Unión, a largo plazo, y menos en conseguir ventajas propias de corto plazo.

PS (2/12/2010) El artículo de Vicenç Navarro (en Público de hoy), titulado "No a los mercados financieros", explica con claridad meridiana el porqué el BCE se resiste a comprar deuda pública de los Estados miembros, al modo en que lo hace la Reserva Federal americana. El BCE está respondiendo a los intereses de la Banca alemana y no a los de países, como España, que tienen un fuerte desempleo y que necesitan estímulos fiscales para crecer.


sábado, noviembre 20, 2010

Agenda del Gobierno con 26 leyes prioritarias

El Gobierno acaba de anunciar el desarrollo y presentación a las Cortes de una Agenda de 26 Leyes prioritarias, desde Diciembre 2010 a Junio 2011.

Dado el contenido social de la mayoría de estas leyes, algunas de ellas ya recogidas en la Ley de Economía sostenible, esta Agenda presenta un indudable interés. No obstante, como he dicho en diversas ocasiones, en nuestro país, las leyes suelen adolecer de una complejidad jurídica que las hace bastante incomprensibles para el ciudadano común cuando podrían ser más sencillas aplicando el simple sentido común. Y, en este sentido, me voy a referir a un caso que ya he tratado en otros posts de este Blog: el de la universalización de la Sanidad pública española (ver: ¿Es universal nuestro sistema de salud? de 19/03/2010).

Después de difundir, durante muchos años, la idea errónea de que nuestro sistema de salud es universal, se prevé una ley que se llamará Ley de la Universalización de la Cobertura Sanitaria del Sistema Nacional de Salud con lo que oficialmente se reconoce que nuestro Sistema no es universal. Esta Ley se espera que beneficiará a unos 200.000 ciudadanos que no tienen, hoy, cobertura alguna. Pero ¿hará esta Ley que todos los ciudadanos tengan derecho a una tarjeta sanitaria, de acceso al Sistema, por el mero hecho de ser españoles? Mucho me temo que no sea así y que la Ley vuelva a contemplar la casuística de los ciudadanos que antes no estaban incluidos, para tratar de que (casi) todos tengan cobertura. Y que, para hacerlo, es posible que se añadan, uno a uno, los casos que antes no estaban contemplados pero sin cambiar drásticamente el contenido de la Ley para tratar de forma individualizada a las personas. Por ejemplo, una señora casada que se ha dedicado toda su vida a las tareas de casa, sin cotizar a la Seguridad Social (S.S), se considera que ya tiene cobertura a través de la cartilla de la S.S. de su marido, pero sin un derecho individualizado independiente del marido (del cual, puede que hasta quisiera divorciarse). En un país avanzado y democrático, en el que se reivindica la igualdad entre hombres y mujeres, no debería admitirse el que una persona tenga la cobertura sanitaria no por sí misma sino a través de otra aunque sea un familiar. Cada ciudadano/a es un individuo y así debe ser tratado. El argumento de que si no ha cotizado a la S.S. no debería tener derecho, no es de recibo. Primero, porque la financiación del Sistema Nal. de Salud se hace vía impuestos y no por la S.S. y, segundo, porque hasta en el caso de las pensiones (que sí se financian por la S.S.) existen las "pensiones no contributivas" para quienes no han cotizado, por las razones que sean, y no tienen otra pensión.

Una verdadera universalización solo debería contemplar la ciudadanía española y, en todo caso, la residencia en España de los no españoles, pero siempre de forma individualizada (salvo en el caso de los menores). De esta forma, una verdadera Ley de Universalización podría ser tan sencilla como decir esto:
  • Todo ciudadano español tiene derecho a una tarjeta individual de acceso al Sistema Nacional de Salud.
Después la Ley puede tener algún otro contenido para considerar algunos aspectos adicionales como la de padres o tutores, en el caso de menores, o la inclusión de no españoles que sean residentes o trabajen en España, etc. Pero no mucho más. Sin embargo, apostaría a que la Ley va a ser mucho más complicada que todo esto. Los abogados y juristas que desarrollan las leyes, en nuestro país, parecen no conformarse con que las Leyes sean simples y comprensibles para el común de los mortales y, siempre, tienden a hacerlas complicadas. Ya veremos. Espero equivocarme.

Las otras leyes previstas tienen alcances muy diversos. La Ley Integral de Igualdad de Trato, contra la discriminación por sexo, raza o religión, debería también considerar lo que antes decíamos en relación con el tratamiento individualizado de las personas en el caso del acceso al Sistema público de Salud o para otras cuestiones legales. La Ley de Nuevas Tecnologías en Justicia pretenderá agilizar los trámites de la Administración de Justicia, lo cual solo será posible si, además de aplicar los avances tecnológicos, se logra cambiar la mentalidad retrógrada de muchos de los servidores públicos de esa Administración. Quizás, la Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles tenga una mayor incidencia en la agilización de trámites jurídicos que la anterior. La Ley de Reforma de la S.S. en Materia de Pensiones recogerá dicha Reforma, una vez que exista un dictamen del Pacto de Toledo. La Ley de Reforma de Políticas Activas de Empleo puede ser clave para ayudar a los desempleados a buscar y conseguir un empleo. La Ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna deberá generalizar las que ya son de aplicación en algunas Comunidades Autónomas, como Andalucía, y ofrecer una garantía a los médicos que tratan de evitar el dolor en casos terminales, para que no sean crucificados por la "carcundia" como lo fue el Dr. Montes del Hospital Severo Ochoa. Y así otras leyes, hasta 26, de las que cabe destacar la Ley por la que se regulan los parámetros mínimos de calidad de los servicios de atención al cliente de las empresas que prestan servicios económicos de interés general, principalmente las compañías de Telecomunicaciones de las que casi todos tenemos alguna experiencia, no muy agradable, que contar, aunque también puede resultar divertida (ver: Kafka al teléfono, de 26/02/2006).

Estaremos atentos a la implementación de esta ambiciosa Agenda.

domingo, noviembre 07, 2010

El genio Gaudí

Con ocasión de la visita del Papa a Barcelona y a la catedral de la Sagrada Familia, se han podido ver en TV algunos documentales sobre el mayor genio de la arquitectura modernista que ha existido en el mundo: Antoni Gaudí. Un genio del que ya había dicho algo en mi post, de Marzo 2009, Cataluña visionaria.

Personalmente, siempre me ha fascinado ese estilo de arquitectura y diseño, a caballo entre el siglo XIX y principios del XX, que se llamó Art-nouveau o Modernismo, en el área mediterránea, y Jugend en Alemania y Norte de Europa. Pero, si bien las magníficas construcciones Jugend de Helsinki fueron proyectadas y llevadas a cabo por un equipo de arquitectos que trabajaban y vivían juntos en una casa de campo diseñada y construida por ellos mismos, en Hvitträsk cerca de Helsinki, la excepcionalidad y genialidad de Gaudí fue que realizó sus diseños y proyectos prácticamente en solitario y, a veces, frente a la incomprensión de sus compañeros de profesión.

Antoni Gaudí estudió minuciosamente las formas de la naturaleza y descubrió las geometrías que las constituían, en plantas y animales: espirales, hiperboloides, paraboloides y hasta lo que, después, han tomado el nombre de fractales. Todo ello aparece profusamente plasmado en los elementos que componen sus obras. Siete de estas obras han sido declaradas, por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad. Entre ellas destacan las del Parque Güell y el Templo de la Sagrada Familia.

En la Red hay una gran cantidad de información sobre este genio de la arquitectura y del diseño. Además de las "wikipedias" que he enlazado con el texto, hay videos entre los que destaco el siguiente, por su profundización en la simbología religiosa y esotérica:





La característica fundamental de las formas que maneja Gaudí es, como ya he dicho, las tomadas de la naturaleza que este hombre, de gran religiosidad, consideraba la obra de Dios o, como dicen los masones, del Gran Arquitecto del Universo. Aunque, al parecer, Gaudí nunca estuvo adscrito a ninguna logia masónica, la simbología empleada no deja dudas de su simpatía e interés por el mundo masónico, alquímico y esotérico. Fue un hombre solitario y taciturno que vivió pobremente, en el aspecto personal, y que se centraba enteramente en su trabajo al que dedicaba todo su tiempo. Cuando murió, atropellado por un tranvía, se le tomó por un mendigo. En sus bolsillos no tenía un céntimo, pero sí un pergamino del Apocalipsis de San Juan.

No puedo por menos de preguntarme qué hubiese pasado si Gaudí hubiese desarrollado su obra en nuestra época con todos los medios informáticos de que disponemos. No lo sabemos, pero intuyo que la posibilidad de utilización de todos esos poderosos medios le hubiesen distraído de la necesaria soledad y concentración que requiere una obra como la que llevó a cabo Gaudí. En cambio, ahora, esos extraordinarios medios informáticos son fundamentales para reconstruir su inacabada obra a partir de los dibujos y maquetas que han podido llegar hasta nuestros días.

viernes, noviembre 05, 2010

Lo que Europa debe aprender de España

Ya en mi post Spain is different, de Enero 2007, me refería a un aspecto positivo de la "anomalía" española en relación con el resto de Europa y con muchos otros países. A saber: el que tengamos dos apellidos y que el de la madre no se pierda, como es normal en dichos países. Entonces, yo ya decía que lo más lógico sería que el primer apellido fuese el de la madre ya que, biológicamente, constituye el ascendiente más seguro.

Ahora, se está armando bastante revuelo con la idea de que se pueda elegir el primer apellido entre el del padre o el de la madre y que, si no hay acuerdo en la pareja, se decida por orden alfabético de los apellidos. No quiero ni pensar la que se hubiese armado si la decisión hubiese sido que el primer apellido fuese siempre el de la madre, tal como yo considero lo más lógico, por razones biológicas evidentes.

En todo caso, los dos apellidos constituyen una diferencia positiva en relación con Europa. Siempre me ha asombrado el que la mayoría de las mujeres europeas acepten sin rechistar el perder la identidad de su apellido familiar y tomen el del marido, como si ellas pasasen a ser de su propiedad. Y es que, en realidad, eso es lo que pasaba en la antigüedad agraria en que, al casarse, la mujer pasaba a ser parte de otro grupo productivo familiar: el de las tierras de la familia del marido. Lo que cambió, en España, por el poder que tenía la Reina Isabel de Castilla, y nos hizo entrar en la modernidad, aunque de forma ficticia ya que las mujeres españolas siguieron estando sometidas a los maridos. Y es que las tradiciones son muy fuertes en todos los países y, por tanto, aunque en la mayoría de ellos existe la posibilidad legal de cambiar de apellido, en casi todos esos países las mujeres siguen ostentando el apellido de sus maridos al igual que, apostaría, a que en España, las familias van a continuar haciendo, por consenso, que el primer apellido sea el del padre y no el de la madre.

Por lo demás, ahora no se me ocurre ninguna otra cosa importante y positiva que Europa pueda aprender de España. Y sí bastantes que no deberían aprender, como el "botellón", el nivel de ruido, la crueldad con los animales o la agresividad con los diferentes o los que piensan distinto (agresividad fomentada, cada día, por la prensa diestra). Y, por supuesto, el alto nivel de desempleo y de corrupción que tenemos en nuestro país.