sábado, enero 29, 2011

Notas de un observador. 11/5

En Diciembre pasado escribí el post ¿Quien se atreve con los banqueros? que trataba de algunos de los pocos casos en los que alguien había plantado cara a la Banca y a los banqueros, que a pesar de haber sido los principales causantes de la crisis financiera e inmobiliaria, no solo no han pedido disculpas sino que siguen repartiéndose sustanciosos beneficios. Y lo que es más grave, a propósito del Foro de Davos que se celebra estos días, he leído que los principales responsables de Goldman Sachs, JP Morgan, UBS, Citigroup y de otros grandes Bancos, se reúnen para elaborar una estrategia de oposición a los intentos de regulación de la Banca que intentan algunos estados, liderados por Merkel y Sarkocy. Estos banqueros ya amenazan con reducir el crédito y frenar el crecimiento si se aplica una regulación más estricta que la actual.

En este contexto, alegra saber que hay algunos jueces que, por encima de una legislación injusta, aplican el sentido común y un criterio social: un juez de la Audiencia de Navarra ha permitido ejecutar una hipoteca impagada con el "solo" pago de la vivienda hipotecada. Puede que a algunos les sorprenda que alguien ponga en duda el que la vivienda no baste para saldar la deuda, pero la Ley española lo permite: si el valor actual de la vivienda es inferior a la deuda existente de la hipoteca, el Banco (en este caso el BBVA) puede exigir, y exige, que el deudor pague la diferencia. Lo significativo de este caso es que el juez se salta la letra de la Ley porque atribuye la causa de la crisis (que ha provocado la depreciación del inmueble) a la "mala gestión del sistema financiero" es decir, al propio Banco que tasó, en su día, la vivienda. Por esta razón exime al denunciante de pagar la diferencia de valor. ¡Bravo por el juez!

También hay que destacar que el grupo parlamentario de IU prepara una iniciativa para reformar la normativa hipotecaria, en el sentido de que este tipo de deudas se salde con la entrega de la vivienda como única "dación de pago", tal como ya ocurre en países como Francia y los EE.UU. Esperemos que prospere, ya que la normativa actual es sangrante.

También en este contexto, a mí me alegra saber que el Presidente de Venezuela ha plantado cara al BBVA por discriminaciones a la hora de dar créditos a los ciudadanos. Quizás alguien diga que Chavez es un populista y un dictador (aunque con mayoría absoluta de votos), pero no por eso deja de gustarme que ponga firmes al Director del Banco Provincial (filial del BBVA), en este video:

Chávez amenaza con nacionalizar la filial de BBVA






martes, enero 25, 2011

Notas de un observador. 11/4


Si observamos los titulares de la primera plana de cualquier diario, es probable que podamos adivinar la ideología dominante de ese medio. Pero, cuando se trata de titulares de carácter esencialmente técnico, la cosa suele ser más difícil.

Hoy, en Público, en primera plana se dice, en grandes letras:
El Gobierno privatizará las Cajas con dinero público.

El mismo asunto se interpreta en otros periódicos de forma aparentemente contraria. En El País y La Razón, se trata de una nacionalización de las Cajas no saneadas o no viables:
El Gobierno nacionalizará las Cajas no saneadas (o no viables)

¿Privatización o nacionalización? ¿En qué quedamos? En realidad, las dos cosas. Un periódico de izquierdas (probablemente, el único del país) señala la privatización y los de centro o derecha, la nacionalización. Lo que, realmente, va a ocurrir es lo de siempre, en este país:
se privatizan los beneficios y se nacionalizan las pérdidas.

La GACETA de los negocios, destaca las cifras:
20.000 millones de dinero público para convertir las Cajas en Bancos

Visto y oído.

domingo, enero 23, 2011

Notas de un observador. 11/3


He descubierto una actividad absolutamente adecuada para el observador callejero, en que deseo convertirme: el urban sketching. O sea el dibujo urbano, dibujo de edificios, gentes, bares y todo lo que se puede observar en una ciudad cualquiera. El movimiento "sketching" existe en todo el mundo y las redes de Internet son un instrumento perfecto para intercambiar dibujos y experiencias, a través de Blogs, redes sociales (Facebook, Flickr...) o webs que recogen los trabajos de esos "urban sketchers". En España hay un Blog llamado Urban Sketchers Spain que recoge trabajos de "sketchers" de distintos puntos del país: Pontevedra, Málaga, Madrid, Sevilla, Bilbo, Valladolid... El pasado sábado 22, hubo un evento mundial que se llama Sketchcrawl que también tuvo lugar en Málaga, donde tuve ocasión de conocer a los principales dibujantes callejeros de esta ciudad. Nos vimos en la puerta del mercado de las Atarazanas, nos dispersamos para dibujar y quedamos a las 13h para ver lo que habíamos hecho. Aprendí cual era el tipo de cuaderno más adecuado para este tipo de dibujo y, también, el calibre de rotulador. Como yo no tenía el material adecuado y no me sentía satisfecho con lo que había dibujado, no acudí al punto de cita final. Practicaré en soledad y volveré a ver al grupo en el próximo evento que, en Málaga, será dentro de 3 meses.

Me entusiasma la idea de conocer a fondo la ciudad, dibujando edificios y personas en la calle o en recintos como bares, estaciones o centros comerciales. Una excelente manera de observar la vida alrededor.


sábado, enero 15, 2011

Notas de un observador. 11/2


Siempre me ha llamado la atención la locuacidad de las señoras mayores, al menos aquí, en Málaga. Es normal encontrarse a una de esas señoras que sienten la necesidad de explicar porqué hacen cosas cotidianas, como es comprar algún tipo de alimento aludiendo, de paso, a sus nietos o hijos: "el croissant lo compro con chocolate porque, sabe usté, a mi nieto le gusta con chocolate.." o bien, comprando un boleto de Lotería Primitiva: "... no es para mí, sabe usté, es para mi hija que no le llega para pagar la hipoteca...". Cualquier lugar es bueno para empezar una conversación sobre los nietos y, también, sobre los achaques de la edad. Mi santa, que tiene una especial predisposición a atraer ese tipo de conversaciones me ha contado algunas muy sustanciosas, en los autobuses, "mire cómo me ha quedado la operación de rodilla..." o en la farmacia, donde una de estas señoras se sacó una teta para mostrar a otras señoras (se cuidan de que no haya presencia masculina) unas determinadas cicatrices de una operación. Son siempre conversaciones muy espontáneas y con cierta dosis de ternura.

Últimamente, he visto una peli que me ha resultado bastante impactante: También la lluvia, de Iciar Bollaín. Es un film español muy digno que, a través de la historia de una filmación que trata de la llegada de Cristobal Colón a América (en las islas caribeñas) se ofrecen escenas que describen la crueldad de los conquistadores con unos pacíficos indios: los indios arawak (que en la película son interpretados por quechuas bolivianos) que fueron exterminados por Colón y sus hombres, como ya conté en mi post "12 de Octubre". La historia del rodaje, que figura en el film de Bollaín, se mezcla con los acontecimientos de la "guerra del agua" del año 2000, en Cochabamba, con la rebelión de los indios bolivianos ante la privatización del suministro de agua decretada por el gobierno dictatorial de Hugo Banzer en favor de la multinacional Bechtel.
En esta ocasión los indígenas bolivianos lograron parar una privatización que iba a encarecer su acceso al agua hasta extremos insoportables. Una rebelión, que costó cerca de una decena de muertos y cientos de heridos, y que se retrata muy acertadamente en el film.

martes, enero 04, 2011

Notas de un observador. 11/1

Cerca de mi casa hay un bar regentado por una familia china, de Shanghai. La madre me ha dicho: "Lamón (por Ramón), feliz año" y yo le he dicho lo mismo, pero en chino: xin nián kuài lè (新 年 快 乐) . Lo acababa de ver en mi librito "Aprende chino en un pispás". Ahora bien, como los chinos tienen un comienzo de año chino que cambia con la luna, ellos celebran también el nuevo año chino en días diferentes, según el año. En el mismo librito, había leído que el año chino empieza en la segunda luna llena después del solsticio de invierno y había calculado que sería hacia el 18 de Febrero, pero ella me dijo que este año (año de la liebre) empieza el 3 de Febrero. ¿Cómo es posible? Y, efectivamente ella tenía razón; el fallo estaba en el el libro ya que, según he visto con San Google, el año chino empieza en la segunda luna nueva después del solsticio de invierno, lo que da unos 15 días antes de lo que yo decía al considerar la luna llena y no la nueva que es lo correcto. Cada año chino está simbolizado por algún animal. Este año termina el año del Tigre y empieza el de la Liebre, a partir del 3 de Febrero de 2011.

Yo suelo leer poesía china antigua (traducida al español) y también intento traducirla a partir de los caracteres chinos, con un diccionario. Resulta sorprendente las posibilidades de diferente interpretación que tienen estos poemas chinos. Algún día trataré más extensamente sobre las curiosas características de la lengua china. Un tema fascinante.

En otro orden de cosas, por mi cuñada finlandesa (que vive en Suecia) me he enterado que, en muchos supermercados de Malmö, hay lineales con productos agrícolas ecológicos procedentes de Andalucía. Al parecer, Andalucía es una potencia en agricultura ecológica en la UE, ya que ha sobrepasado las 800.000 Ha. de superficie ecológica agraria, con un incremento espectacular de 8 veces la superficie que había en 2001. Sin embargo, dado que el 85% de los productos ecológicos certificados se exportan, la incidencia de este tipo de producción en los centros comerciales andaluces es bastante pequeña. Al menos en Málaga, donde vivo, la presencia de productos con certificación ecológica, en los supermercados, es anecdótica. No obstante, en el pequeño comercio de frutería, hay productos que son ecológicos "de facto", ya que proceden de agricultores locales que no utilizan productos químicos por pura economía.