martes, junio 21, 2011

Notas de un observador. 11/26

The times they are a'changin, cantaría Bob Dylan. Y, después de las manifestaciones de ayer en unas 60 ciudades de España, hay que suponer que algo está cambiando. Porque se trata de manifestaciones no convocadas por partidos políticos ni por sindicatos, sino por el movimiento M15 o sea sin que exista una organización centralizada ni un liderazgo personal visible. Algo que, al parecer, no puede entender el mundo de los conservadores, de la derecha más rancia. Detrás de este movimiento, ven alguna mano negra, alguna conspiración. De Rubalcaba o, incluso, de ETA. Veamos lo que, en los medios conservadores, dicen los periodistas más representativos de la carcundia:

Pío Moa, ese ex-terrorista reconvertido y considerado (por algunos) "historiador" (a favor del franquismo) tiene la "demostración" de esa conspiración, cuando escribe en Libertad Digital que, “Las convocatorias a las manifestaciones del 15 M aparecieron en muchas ciudades simultáneamente, impresas en folios, lo cual demuestra que ha habido una organización detrás de ellas. Muy posiblemente por obra del mafioso Rubalcaba”. Demostrado: ¡impresas en folios! Por lo visto, este sujeto debe creer que los documentos todavía se hacen con una multicopista, como en sus tiempos de clandestinidad.

Los incidentes violentos, acaecidos en torno al Parlament de Catalunya, aunque condenados por el propio movimiento 15M, han constituido la prueba palmaria de que se trata de un movimiento violento, de sediciosos, que es preciso erradicar de manera contundente e inmediata. La Razón titula: “Democracia secuestrada”. Sumarios: “Aniversario negro del 15-M: los ‘indignados’ muestran su cara violenta y bloquean el Parlamento catalán”; “La Generalitat defiende que se cumpla la Ley frente a la pasividad del Gobierno con el movimiento, Artur Mas estuvo en peligro: la emprendieron a patadas contra su coche y tuvo que ir en helicóptero”.
El titular del Editorial de ABCSolo violentos. No indignados. Y así sucesivamente. La prensa diestra está llena de calificativos que destacan los actos violentos: furia virulenta, descerebrados, entrenados por Segi, fascistas, ....
Para el 19 Junio, la Gaceta titula, con tintes amenazantes: 5 grandes manifestaciones de sediciosos bloquearán totalmente el domingo Madrid.

Sin embargo, como durante las manifestaciones masivas habidas en toda España el 19J no se han dado violencias ni heridos, esa misma prensa, algo confundida y decepcionada, pasa a comentar lo que consideran la escasa afluencia de manifestantes. Con aire triunfante, La Razón titula: "22.971.350 votantes el 22M y 125.000 manifestantes el 19J". Aunque uno se pregunta qué sentido tiene comparar votantes con manifestantes, no puedo por menos de preguntarme, también, qué cifra hubiese anunciado este mismo periódico si las manifestaciones hubiesen sido convocadas por los Obispos o por la Asociación de Víctimas del Terrorismo. Por datos de manifestaciones habidas de ese cariz, las cifras dadas por entidades que aplican sistemas objetivos de medición, como la empresa Lynce (que da un máximo de 42.700, el 19J en Madrid), se hubiesen multiplicado por 15 ó 20. Es decir, a una manifestación como la habida en Madrid el 19J le hubiesen asignado, sin sonrojarse, una cifra de más de medio millón de personas. Por eso, casi todo el mundo está de acuerdo en que han sido las manifestaciones más importantes desde la de la guerra de Irak. Datos y fotos sobre el 19J se pueden encontrar en una web muy recomendable denominada Iniciativa-Debate que contiene un buen número de entrevistas y documentos de personajes afines al 15M como Jose Luis Sampedro, Carlos Taibo, Vicenç Navarro, Juan Torres y muchos otros.

En Málaga, desde luego, ha sido la mayor manifestación que yo he visto. El diario SUR da la cifra de 12.000 manifestantes, quizás porque les parece una cifra modesta. En todo caso, fue una manifestación masiva y, sobre todo, alegre y festiva. Con bailes y cánticos incluidos: Banquero, banquero, tú tienes el dinero, yo el mundo entero...un cante y baile que se dio sorpresivamente, hace meses, en el Banco Santander de Madrid y que aparece en un vídeo de  la segunda cadena  de la TV francesa, France2, sobre el 15M que, al contrario que la prensa española de derechas, da una visión positiva, fresca y alegre de este movimiento. El vídeo puede verse, dentro de Iniciativa-Debate, en esta web:

http://iniciativadebate.wordpress.com/2011/06/11/el-15-m-segun-france-2-subtitulado-en-castellano-a-ver-si-aprenden-los-medios-espanoles/

Puede que no sea muy realista, pero ¿no es una delicia?

miércoles, junio 15, 2011

Notas de un observador. 11/25

Todo movimiento de masas, al principio pacífico, cuando empieza a tener éxito tiene que enfrentarse a conatos de violencia salidos de su propio seno y, muchas veces, alimentado o provocado por quienes quieren que fracase. Y esto ya está empezando a ocurrir con el movimiento del 15M, ¡Democracia Real Ya! (DRY), como hemos visto con los incidentes en torno al Parlament de Catalunya.

No es algo nuevo. Acabo de ver, de nuevo, la magnífica película "Ghandi" donde se muestra cómo, después de una terrible masacre del ejercito inglés sobre la población hindú, algunos "indignados" de entonces asesinaron a varios oficiales de policía al servicio de los ingleses. La respuesta de Ghandi fue una huelga de hambre hasta que parase la violencia por parte de sus propios seguidores.

Salvando las distancias, es necesaria una declaración muy firme contra el uso de la violencia (de cualquier tipo de violencia o coacción) por parte de la Asamblea del movimiento DRY. Y, si fuese necesario, llegar a suspender alguna acción que se considere que pueda degenerar en algún tipo de violencia. Y, por supuesto, una gran vigilancia y organización suficientes como para impedir que se infiltren elementos provocadores y "antisistema". Lo  admirable de este movimiento es que dicen "que no tienen prisa y que no tienen miedo" y que respetan la opinión de los ciudadanos, de cualquier ciudadano, y eso incluye a los políticos. La violencia y la coacción son síntomas de miedo y de falta de serenidad. No pretendo que sean Ghandi o Luther King, personajes que se dan uno o dos por siglo, pero sí que demuestren que están por encima de los políticos porque no recurren a la crispación, típica del juego político en nuestro país. Que tengan la serenidad suficiente para actuar pacíficamente y respetando a las personas. Otra cosa solo podrá perjudicar al movimiento DRY.

Para el próximo domingo están anunciadas grandes manifestaciones, en toda España, contra el Pacto del Euro. Confío en que los sucesos de Barcelona no afecten a la asistencia a estas manifestaciones. Quizás, mucha gente desconozca lo que significa el Pacto del Euro. Un Pacto cuyas consecuencias son un refuerzo de los sistemas privados y un debilitamiento de los públicos. Lo que quiere decir, más desigualdades sociales y menos bienestar. Solo por medio de una educación y una sanidad públicas de calidad, es posible conseguir que los menos favorecidos tengan (casi) las mismas oportunidades que los más pudientes. Más del 60% de la población española no podría permitirse una educación y una sanidad que no fuesen públicas. Y lo mismo para las necesidades de los dependientes por edad o por situaciones de minusvalía. Por tanto, hay que defender y extender los sistemas públicos que están en peligro con el Pacto del Euro. ¡Hay ya una fuerte presión del sistema financiero y del empresariado, para hacerse con negocios que se basan en la conversión de parte de los sistemas públicos en privados!

Una explicación, clara y sencilla, de lo que significa el Pacto del Euro se puede encontrar en esta presentación, amenizada con algunos dibujos de Forges y el Roto.

PS: Ayer, día 15, publiqué este post. Hoy, 16, una amiga me envía un vídeo en el que parece que algunos "violentos" son señalados e increpados por los manifestantes y acaban formando una "piña" y siendo protegidos por la policía. Si esto es así, la hipótesis de la "infiltración" provocativa podría ser cierta.

El enlace al vídeo es:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pbhuEVgU9mI#at=23

Si alguien está tratando de que el movimiento DRY fracase, ya están consiguiendo algunos efectos. Ayer y hoy, casi todos los medios de comunicación destacaban los incidentes de violencia y de coacciones a parlamentarios, y decían muy poco acerca de los recortes, de alrededor del 7% en educación y sanidad, y la reducción del 42% de la inversión, de los Presupuestos propuestos para la Generalitat en 2011. Y mucho menos acerca de que la retribución media de los máximos responsables de los 15 mayores bancos de Europa y EE.UU. haya aumentado un 36%, hasta $9,7 millones por barba. Los mismos que reclaman "austeridad" en la crisis, y los que dicen a Grecia, Portugal y España que deben bajar los salarios de los trabajadores para ser competitivos.

jueves, junio 09, 2011

Notas de un observador. 11/24

No se oyen muchas voces críticas e independientes y que, a la vez, tengan un buen reconocimiento ciudadano por sus valores éticos y su trayectoria pública, en nuestro país. Si tuviese que nombrar algunas de estas voces sería, en primer lugar, la de José Luis Sampedro quien, a sus 94 años, mantiene una posición de apoyo a los "indignados" del 15M, demostrando una gran lucidez en sus apariciones en los medios y en su carta de apoyo a Democracia Real Ya.

Otros, como el juez Garzón o el periodista Iñaki Gabilondo, han sufrido un  evidente alejamiento profesional, probablemente por el hecho de no estar bien apalancados dentro de un grupo de presión bien definido, que les apoye. En el caso de Garzón, además, está sometido a un ataque sistemático por parte de la judicatura, de origen franquista, sin que las instituciones del Poder Judicial le amparen con claridad. Por abrir una causa por las desapariciones durante el franquismo, Garzón enfrenta una imputación por supuesto delito de prevaricación en dicha causa. Será interesante ver el documental que Isabel Coixet presentó en la Berlinale de este año, con una entrevista del escritor Manuel Rivas al juez Garzón.

Finalmente, en el caso de Iñaki Gabilondo, vale la pena ver y oír La Voz de Iñaki de los blogs de Política, de El País, particularmente los de los días: 6 de Junio 2011 "¿Queremos oír el mensaje del 15M?", y del 7 "Seguimos en la política de las incongruencias". No tienen desperdicio.