domingo, julio 31, 2011

Notas de un observador. 11/31: Ley de Salud Pública


Hace unos días, han salido algunos titulares de prensa con la aprobación, por la Comisión de Sanidad del Congreso, del Proyecto de Ley de Salud Pública, diciendo que esta Ley va a "universalizar" por fin la Sanidad Pública. Así que me he puesto muy contento (ya que en este Blog he tratado repetidas veces sobre el tema) y me he puesto a buscar el correspondiente texto. A través de Google (he desistido a hacerlo con el buscador del ministerio) he encontrado el texto de Ley 115-1 presentado el 18/03/2011 al Congreso. Para mi sorpresa no encuentro una sola mención práctica de tal "universalización"; por ejemplo, algo así como que "todo español tendrá derecho a solicitar y recibir una tarjeta que le dé acceso a los servicios sanitarios en igualdad de condiciones, tanto si ha cotizado a la S.S. como si no". Sin embargo, lo más parecido a este derecho es un texto que dice: 
"Todas las personas tienen derecho a que las actuaciones de Salud Pública se realicen en condiciones de igualdad sin que pueda producirse discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo...bla, bla, bla..." O sea, se repite lo que es un derecho constitucional pero nada se dice de las condiciones para acceder a los servicios del Sistema Nacional de Salud. Estas condiciones pueden seguir siendo las mismas que hasta ahora si bien, seguramente, se introducirán (quizás en el Reglamento) algunos nuevos supuestos para eliminar algunos que, ahora, son sangrantes como el que a un parado de larga duración se le anule la tarjeta sanitaria. Pero me temo que nunca se dirá que no hace falta cotizar a la S.S. para acceder al Sistema de Salud. Aunque la Sanidad no se financia por las cotizaciones de la S.S (como las pensiones o el desempleo) sino por los impuestos generales, está claro que alguien no quiere desligar la sanidad de las cotizaciones a la S.S. ¿Por miedo a que estas cotizaciones bajen? No creo que el efecto fuese significativo, la gente quiere cotizar para su jubilación o el desempleo, pero no por Sanidad dado que hay trucos para acceder a los servicios.

En la Ley se habla mucho de equidad, pero ¿es equitativo el que millones de personas tengan acceso a la Sanidad Pública a través de un tercero? Su esposo o esposa, su padre o un hermano. ¿Porqué no tener acceso por uno mismo? A veces esa dependencia es humillante. Hay señoras divorciadas que siguen en la cartilla de la S.S. del ex-marido para seguir teniendo su tarjeta sanitaria legalmente. Hay que terminar con este sistema de burocracia inútil. La norma de sentido común sería que "todo español (o residente) tiene derecho a la tarjeta sanitaria por el hecho de serlo".

Esta Ley es el prototipo de la mayoría de las leyes que se hacen en este país. Mucha palabrería hueca y muy poco contenido práctico. Y, después, se vende como que plantea algo distinto de lo que realmente dice. ¿Porqué esa engañifa?

Ayer estuve con algunos/as activistas del movimiento 15M de la barriada Nueva Málaga-Miraflores. Son pocos, pero muy entusiastas y con muchas ideas para debatir. Quizás, el llevar el sentido común y la sencillez práctica a los documentos de la política podría ser una idea más. De hecho, en el movimiento 15M se habla con claridad y sencillez. No hay que tapar otras intenciones con palabrería hueca.

Sobre una pared de la plaza donde nos reunimos se proyectó un Documental, de la acampada de Sol y los comienzos del movimiento, que es excelente y que recojo debajo. Dura una hora, pero vale la pena verlo:




Bueno ¿no?

viernes, julio 15, 2011

Notas de un observador. 11/30: Ciencia 2.0

En los últimos días arrecian noticias alarmantes en torno a la situación financiera de la zona Euro y, particularmente, de los países meridionales más Irlanda. Y, detrás de estas turbulencias, sabemos que se esconden los especuladores de los mercados que aprovechan para pescar en río revuelto y hacer su Agosto sin consideración alguna para las víctimas de esta situación: las clases menos pudientes. Es el obsceno poder del dinero, que saca ventaja de la insolidaridad y de la falta de cooperación entre los gobiernos europeos.

Por eso, cuando encuentro alguna noticia sobre gentes cuyas pautas de actuación se basan en la cooperación y el intercambio informativo de ámbito internacional para resolver graves problemas, también de ámbito internacional, no puedo por menos de sentir algo como una bocanada de aire fresco. En este caso, me refiero a las actuaciones de equipos de científicos, de diversos países, en lo que se podría llamar aplicaciones de ciencia colaborativa, o Ciencia 2.0, como la descrita en el artículo "La ciencia 2.0 mató a la bacteria 'E.Coli' " (Público  de 11/07/2011). Los protagonistas de esta operación cooperativa fueron un equipo del BGI (Instituto de Genómica de Pekín) que logró secuenciar el genoma de la bacteria E. Coli  enterohemorrágica (EHEC) sobre unas muestras enviadas por el Hospital Universitario de Hamburgo-Eppendorf y la empresa granadina de bioinformática Era7 que, en 24 horas, realizaron la primera anotación funcional del genoma de la bacteria. La participación colaborativa se extendió a equipos de UK, USA, Alemania y Australia. Al parecer, en un escenario clásico de publicaciones en revistas científicas, se hubiesen tardado meses en tener los resultados prácticos que el equipo de Era7 explican aquí de una manera tan biotecnológica que tengo que reconocer que no entiendo ni lo más mínimo. Este grupo de Era7 tiene el curioso nombre de Oh no sequences! y utiliza toda clase de herramientas informáticas de código abierto (Open access) o de software libre que, por cierto, son también notables ejemplos de tecnología colaborativa de los que ya he tratado en diversas ocasiones. Ver los posts de este Blog: Software libre y GNU/Linux, de Abril 2005 y ¿Avanza el software libre?, de Octubre 2008.

PS: Justo al día siguiente de publicar este post, leo en El País del sábado (16/07/2011) un artículo titulado "Con las patentes no habría sido posible la capilla sixtina" en el que se recogen opiniones sobre el software libre de Jon  'maddog' Hall, el viejo linuxero de barba blanca, ahora Director ejecutivo de Linux Internacional, que es asiduo asistente a la sección de software libre del Campus Party de Valencia. Dado que el software es un elemento estratégico, Maddog dice que un país no puede permitir que sus sistemas de información estén gobernados por un software (cerrado) de un tercer país. Con las patentes, Hall es especialmente duro: "Hay unas 60.000 patentes (de software) en USA. Cuando alguien programa tiene que perder tiempo (y dinero para abogados) en saber si alguna parte de su trabajo está bajo patente. Y, entonces, hace la alusión que El País ha tomado para titular el artículo. Para mí, lo más significativo es cuando dice: "Actualmente Linux va en el 96% de los 500 ordenadores más potentes del mundo y tiene 450.000 programas diferentes de todo tipo: de diseño, de fotografía... de miles de cosas. Todo ello son desarrollos y programas hechos con la colaboración de la gente, y lo han hecho básicamente gratis". Y para quien crea que Linux es para los informáticos más aventajados, asegura sonriente: "He visto a niños de tres años con Linux".

Yo considero que lo que dice es rigurosamente cierto y creo que solamente la costumbre, el poder del mercado y el desconocimiento pueden hacer que la gente siga confiando en MS. Windows.

jueves, julio 07, 2011

Notas de un observador. 11/29 : Agencias de rating


Hace unos días, compré un DVD del film Inside Job. Se trata de un documental extraordinario que explica, con enorme claridad y contundencia, la forma en que los magnates (¿o deberíamos decir mangantes?) de Wall Street, la Banca de Inversiones y hasta las propias Agencias de calificación, realizaron enormes negocios con productos financieros, como los paquetes de hipotecas subprime y, en general, con los derivados o hedge funds que el común del público no entiende y que, cuando estalla la crisis inmobiliaria y financiera generada por esas prácticas, produjeron enormes daños a decenas de millones de esa gente común en forma de fuertes pérdidas de sus ahorros, en el mejor de los casos, y en el peor por la pérdida de sus viviendas y de sus empleos.

Las agencias de calificación o de rating, de las que las 3 más reputadas (Moody's, Fitch y Standard&Poor's) son norteamericanas, tuvieron un papel lamentable cuando dieron la máxima calificación (AAA) a Bancos (caso Lehman Brothers) o a empresas (caso Enrom) que quebraron poco después o tuvieron que ser rescatadas por los Estados. Y el caso es que, al parecer, no han tenido que pagar indemnizaciones por sus errores y nos siguen dando lecciones como si nada hubiera ocurrido. En el caso de los países de la UE, con problemas de déficit público, estas Agencias se permiten establecer sus dañinas calificaciones de forma bastante arbitraria generando "profecías que se autocumplen", como la reciente de "bonos basura" para Portugal que, al encarecer los tipos de interés que este país tiene que pagar, contribuye a que sus bonos acaben convirtiéndose finalmente en "basura". Si esa calificación fuese el resultado de estudios rigurosos y objetivos no habría nada que objetar. Pero es evidente que no es así. De repente, sin que Portugal haya cambiado nada su funcionamiento financiero, su calificación se ha bajado cuatro escalones. Todos los indicios son los de que los especuladores, con intereses muy vinculados con los de las Agencias (en realidad, todos constituyen conglomerados de intereses) han visto un buen negocio en el ataque a la deuda portuguesa y se han lanzado a ese ataque, que también es contra el euro y que afecta muy directamente a España que tiene más del 40% de la deuda portuguesa. Pero, esta vez la cosa ha sido tan descarada que ha levantado una auténtica tormenta europea contra las principales agencias de rating americanas, rompiendo así una especie de miedo a molestar a dichas agencias que se había podido apreciar en los Gobiernos europeos y en la propia dirección de la UE. No solo el Presidente de la Comisión de la UE, el portugués Durao Barroso, ha alzado la voz contra el poder de las agencias sino también el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, que ha propuesto limitar el poder de las citadas agencias. Y ya se habla de propiciar una Agencia de rating independiente y europea, que diese servicio al BCE y a la Banca europea que lo requiriese.

Xavier Vidal-Folch, en su artículo de El País de hoy, dice con mucha claridad, lo que muchos pensamos:  ¡Que las corran a gorrazos!


domingo, julio 03, 2011

Notas de un observador. 11/28: Los límites del crecimiento


Hoy he leído, en El País, un interesante artículo de Moisés Naím titulado: "Malthus, Marx o Mercado" con el que yo estaría de acuerdo en casi todo, si no fuese porque se hayan vertido algunas falsedades, seguramente por pura ignorancia, acerca del libro "Los límites del crecimiento" (1972), patrocinado por el Club de Roma. Este libro que, con el título "The limits to growth", yo compré en Helsinki en 1973 y leí con el mayor interés a orillas de un lago finlandés, fue mi primer encuentro con los problemas medioambientales e inspiró la creación de este Blog Planeta Tierra que empecé, en Enero de 2005, precisamente con un breve post dedicado a dicho libro.

Naím, en el artículo de El País, hace afirmaciones que descalifican las supuestas predicciones del citado libro, como que "vaticinaba una catástrofe malthusiana alrededor del año 2.000" y que "pronosticaba que el petróleo se agotaría en 1992". Nada más lejos de lo que ese libro dice. Alguien que afirma algo así es que no ha leído el libro con detenimiento y sí, en cambio, las múltiples referencias (falsas) de quienes lo denigran continuamente y que suelen aparecer en los medios contrarios a todo lo que huela a ecologismo o protección medioambiental.
Para empezar, en este libro del Club de Roma no se hacen apenas predicciones propiamente dichas, sino diversos escenarios que resultan de aplicar simulaciones de un modelo mundial (el modelo informático World3) del  tipo  "que pasaría si tal o cual variable variase a tal o cual ritmo". El resultado son escenarios muy diversos (unos 10, en total), en que hay algunos que presentan un colapso de recursos y población entre 2.020 y 2.050 pero ninguno que presente algún tipo de catástrofe para el año 2.000, aunque sí antes de 2.100, si bien también hay escenarios en que se consigue estabilizar los recursos alimenticios y la contaminación de forma que la población se mantenga estable entre 2.050 y 2.100. A propósito de las supuestas prdicciones, los propios autores del libro dicen: "Que quede claro que no escribimos este libro para formular una predicción de lo que ocurrirá realmente en el siglo XXI .... No creemos que los datos disponibles ni las teorías existentes permitan predecir lo que ocurrirá en el siglo XXI... pero sí creemos que el conocimiento actual nos permiten descartar una serie de futuros por ser irrealistas". Lo que realmente consigue el libro es demostrar, con los distintos escenarios, que la extralimitación en el uso de los recursos está ya ocurriendo y constituye un peligro cierto para la humanidad.

No obstante, los límites del crecimiento hacen, al menos, dos proyecciones de futuro que se pueden considerar predicciones y que, al año 2.000, se han cumplido casi al milímetro: la población mundial para la que se daba la cifra de 6.000 millones y la concentración de CO2 en la atmósfera que, a partir de los datos observados en Mauna Loa (Hawai) de 1958 a 1980, se extrapola una curva que da 380 p.p.m. Las cifras reales en el año 2.000 han sido de 6.060 millones para la población mundial y de 370 p.p.m. para la concentración de CO2. Las predicciones fueron un 1% cortas en el caso de la población y un 2,7% largas en el caso del CO2. En este caso, probablemente, porque el protocolo de Kyoto haya podido tener algún efecto positivo.

Tres de los autores de "The limits to growth" publicaron, en 2.004, una revisión del libro con el mismo título, añadiendo "30 años después" sobre el que escribí el post de 01/07/2006 del enlace anterior. Está previsto que, en 2.012, salga una nueva revisión si bien con un autor menos, ya que Donnella Meadows (Dana) ha fallecido. La última revisión introducía los conceptos de huella ecológica y sostenibilidad. Los escenarios catastrofistas siguen vigentes,  máxime cuando la huella ecológica está siendo ya superior a la capacidad de carga del planeta, si bien los que proyectan mayor estabilidad parecen todavía posibles, en el caso de que las políticas medioambientales se impongan globalmente.

No obstante, viendo el incremento de temperaturas, inundaciones y los problemas de abastecimiento de agua en muchas regiones del planeta, no podemos ser demasiado optimistas. Ya estamos viviendo contra el reloj.

viernes, julio 01, 2011

Notas de un observador. 11/27


El desapego, o la disolución del EGO, se encuentra, de una manera u otra, en muchos de los escritos o manifestaciones de los maestros espirituales de todas las épocas. Si bien el concepto de ego es relativamente moderno, se pueden encontrar alusiones o descripciones que invitan a desprenderse de eso que llamamos, ahora, ego.
Por ejemplo hace 2.600 años, en el Tao Te Ching (Dao De jing), Lao Tse (Laozi) se dicen frases como estas:
  • El sabio...luce, porque no aparece, brilla, porque no se estima. Hace su obra, porque no se empeña.
  • Crece, porque no se cuida. Nadie le disputa nada, porque él con nadie disputa.
  • Pocos en el mundo llegan a comprender la utilidad de enseñar sin palabras y del no hacer nada (wu-wei)....
En los Evangelios, a Jesús de Nazaret se le atribuyen unas enigmáticas palabras, en el sermón de la montaña: Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos será el reino de los cielos. Los pobres de espíritu son, en realidad, aquellos que no se identifican con un ego fuerte, los que viven sin apegarse a nada. Pobres de espíritu, porque son libres como los pájaros. Tanto Lao Tse como Jesús hacen frecuentes alusiones a la Naturaleza, a las flores, los pájaros, los peces.....En realidad, todos los que carecen de Ego.

Sin embargo, es en el Budismo donde más se profundiza en los aspectos que tienen que ver con la mente y la conciencia. Donde se trabaja el vaciar la mente, el desapego material y emocional para hacer surgir la conciencia del Ser. El Yo Soy, que es radicalmente lo contrario del Ego. El ego es la identificación con toda la historia de una persona, con sus posesiones, su profesión, su familia, sus creencias, su ideología, su nacionalidad, su condición social, sus emociones.... Es decir, lo particular de cada uno, lo que nos ata y no nos deja liberarnos para llegar al conocimiento del Ser, lo Universal. Algo que, al parecer, solo pocos consiguen y menos aquellos que se plantean como objetivo conseguirlo. No obstante, algunas practicas de vaciar la mente del pensamiento compulsivo, repetitivo e inútil, como es la meditación Zen (Zazen), permiten llegar a una paz interior que, por sí misma, es ya muy reconfortante y genera un gran bienestar interior sin que sea, todavía, lo que se ha llamado iluminación o despertar.

Volviendo a la cuestión del Ego, entre los muchos textos modernos que tratan el tema, considero recomendable leer "Un mundo nuevo, AHORA",de Eckhart Tolle, que tiene un capítulo titulado "El nucleo del EGO" que resulta extraordinariamente didáctico, en relación con este tema.