Hace unos días, han salido algunos titulares de prensa con la aprobación, por la Comisión de Sanidad del Congreso, del Proyecto de Ley de Salud Pública, diciendo que esta Ley va a "universalizar" por fin la Sanidad Pública. Así que me he puesto muy contento (ya que en este Blog he tratado repetidas veces sobre el tema) y me he puesto a buscar el correspondiente texto. A través de Google (he desistido a hacerlo con el buscador del ministerio) he encontrado el texto de Ley 115-1 presentado el 18/03/2011 al Congreso. Para mi sorpresa no encuentro una sola mención práctica de tal "universalización"; por ejemplo, algo así como que "todo español tendrá derecho a solicitar y recibir una tarjeta que le dé acceso a los servicios sanitarios en igualdad de condiciones, tanto si ha cotizado a la S.S. como si no". Sin embargo, lo más parecido a este derecho es un texto que dice:
"Todas las personas tienen derecho a que las actuaciones de Salud Pública se realicen en condiciones de igualdad sin que pueda producirse discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo...bla, bla, bla..." O sea, se repite lo que es un derecho constitucional pero nada se dice de las condiciones para acceder a los servicios del Sistema Nacional de Salud. Estas condiciones pueden seguir siendo las mismas que hasta ahora si bien, seguramente, se introducirán (quizás en el Reglamento) algunos nuevos supuestos para eliminar algunos que, ahora, son sangrantes como el que a un parado de larga duración se le anule la tarjeta sanitaria. Pero me temo que nunca se dirá que no hace falta cotizar a la S.S. para acceder al Sistema de Salud. Aunque la Sanidad no se financia por las cotizaciones de la S.S (como las pensiones o el desempleo) sino por los impuestos generales, está claro que alguien no quiere desligar la sanidad de las cotizaciones a la S.S. ¿Por miedo a que estas cotizaciones bajen? No creo que el efecto fuese significativo, la gente quiere cotizar para su jubilación o el desempleo, pero no por Sanidad dado que hay trucos para acceder a los servicios.
En la Ley se habla mucho de equidad, pero ¿es equitativo el que millones de personas tengan acceso a la Sanidad Pública a través de un tercero? Su esposo o esposa, su padre o un hermano. ¿Porqué no tener acceso por uno mismo? A veces esa dependencia es humillante. Hay señoras divorciadas que siguen en la cartilla de la S.S. del ex-marido para seguir teniendo su tarjeta sanitaria legalmente. Hay que terminar con este sistema de burocracia inútil. La norma de sentido común sería que "todo español (o residente) tiene derecho a la tarjeta sanitaria por el hecho de serlo".
Esta Ley es el prototipo de la mayoría de las leyes que se hacen en este país. Mucha palabrería hueca y muy poco contenido práctico. Y, después, se vende como que plantea algo distinto de lo que realmente dice. ¿Porqué esa engañifa?
Ayer estuve con algunos/as activistas del movimiento 15M de la barriada Nueva Málaga-Miraflores. Son pocos, pero muy entusiastas y con muchas ideas para debatir. Quizás, el llevar el sentido común y la sencillez práctica a los documentos de la política podría ser una idea más. De hecho, en el movimiento 15M se habla con claridad y sencillez. No hay que tapar otras intenciones con palabrería hueca.
Sobre una pared de la plaza donde nos reunimos se proyectó un Documental, de la acampada de Sol y los comienzos del movimiento, que es excelente y que recojo debajo. Dura una hora, pero vale la pena verlo:
Sobre una pared de la plaza donde nos reunimos se proyectó un Documental, de la acampada de Sol y los comienzos del movimiento, que es excelente y que recojo debajo. Dura una hora, pero vale la pena verlo:
Bueno ¿no?