martes, noviembre 22, 2011

Notas de un observador. 11/47: Resultados 20N

Los resultados de las elecciones generales del 20N me dejan con una sensación agridulce. Lo agrio es la gran victoria del PP o, más bien, el hundimiento del PSOE, ya que el PP, a pesar de conseguir una mayoría absoluta con 186 escaños, obtuvo menos votos que los que consiguió el PSOE en 2004 y 2008, ya que no llegó a los 11 millones de votos y el PSOE los sobrepasó en las dos elecciones (11.289.335, en 2008) sin conseguir mayoría absoluta. La parte dulce es la espectacular subida del partido al que yo voto (IU), que ha pasado de 2 escaños a 11 y, después de muchas legislaturas, obtiene un escaño de diputado por Málaga: el del economista de 26 años, Alberto Garzón, miembro de ATTAC España, simpatizante del movimiento 15M y coautor, junto a Juan Torres y Vicenç Navarro, del libro "Hay Alternativas" de reciente publicación.

Ignoro cual haya podido ser el efecto 15M en esta elección. Por mi parte, hice una simulación de la Ley d'Hondt para varios escenarios de votos del PP, PSOE e IU y me salía que se necesitaban un poco más de 60.000 votos, para el escaño, en lugar de los 50-55 mil que se venían sacando IU en las anteriores elecciones, lo que transmití, a través de Internet, a las Asambleas de Barrios y Pueblos de Málaga. Se obtuvieron, para IU, más de 65.000 votos por lo que, además de los  que dejaron de dar un voto "útil" al PSOE, es muy probable que bastantes simpatizantes del movimiento 15M se decidiesen a votar por este "pequeño" partido. Es sabido que el 15M rechaza a los dos grandes partidos, (a los que llama PPSOE) pero no a los pequeños.

Así las cosas, el grupo de IU va a tener una mayor presencia en el próximo Parlamento de España. De hecho, una de las primeras intervenciones de IU en el Congreso, será la petición de un Decreto-Ley que paralice los desahucios por ejecuciones hipotecarias. La voz de la calle, y del 15M, va a tener una nueva resonancia parlamentaria a través de IU y de su diputado por Málaga.

Ahora bien, en el momento que escribo estas líneas, la incognita de lo que el PP va a hacer sigue en pié. Por eso, los mercados no dan tregua y la prima de riesgo sigue hacia arriba y el Ibex35 ha perdido ya el soporte de los 8.000.  El Banco de Valencia acaba de ser intervenido por el Banco de España. No es un momento para andar esperando y, aunque Zapatero ha ofrecido la máxima cooperación y agilidad en el traspaso del Poder, por las distintas etapas que el proceso tiene que pasar, no parece que la investidura del nuevo Presidente pueda ser antes del 20 de Diciembre, ya que la constitución de las nuevas cámaras debe iniciarse el día 13 y, después de consultado el Rey, hacia el 20 se dará el debate de investidura que, dada la mayoría absoluta del PP, podría ser muy breve. En todo caso, se trata de un plazo demasiado largo que aprovecharán los mercados para ponerse las botas. Es un proceso que no está pensado para tiempos de crisis.

Estoy deseando saber quien será el próximo ministro de Economía y cuales sus medidas de choque. Y cómo reaccionarán los mercados.
 

domingo, noviembre 13, 2011

Notas de un observador. 11/46: Elecciones 20N

Ya han salido varias encuestas sobre las elecciones generales del 20 Noviembre próximo. No sé si el PP logrará cerca de 200 diputados o "solo" 180, ni si el PSOE se quedará en 110 o llegará a los 130, pero lo que es prácticamente seguro es que el PP tendrá mayoría absoluta en el próximo Congreso de Diputados.

No me hace gracia esa victoria de la derecha ni, mucho menos, que el próximo Presidente de España sea un "registrador de la Propiedad", una profesión medieval que no tiene sentido en la era de la informática. Sin embargo, por curiosidad científica, celebro que el PP consiga mayoría absoluta y que no tenga excusas para practicar su ideología neo-con para la creación de empleo, que consiste en reducir los impuestos a las PYMES, sin aumentar los de los más ricos, lo que implica necesariamente el hacer tremendos recortes para reducir el déficit público tal y como exige la UE. Una política económica "como Dios manda", en palabras de nuestro registrador de la Propiedad, D. Mariano Rajoy. En suma, una política de austeridad que, según el Premio Nobel Paul Krugman es lo contrario de lo que se debe hacer en la crisis actual (ver el artículo, Leyendas del fracaso), lo mismo que también dice el japonés Richard Koo, en su artículo "Si la economía española sigue con los ajustes, le esperan dos décadas perdidas". Por mi parte, siempre he opinado aproximadamente lo mismo, algo que también podemos leer en  los razonamientos que suele emplear repetidamente, el catedrático de Economía y Ciencias Políticas,  Vicenç Navarro

Por tanto, si el PP aplica las recetas del liberalismo neo-con, auguro un  fracaso monumental en la superación de la crisis. Lo auguro pero no lo deseo, ya que no quiero, para España, dos décadas perdidas ni la continuación de elevadas tasas de desempleo. Preferiría que funcionase el Hada de la Confianza, a la que me refería en el anterior post, y que se generasen muy pronto cientos de miles de empleos, a que estos economistas, y yo mismo, tuviésemos razón.

Y, en ese improbable caso, no me importaría reconocer que me equivoqué.

jueves, noviembre 03, 2011

Notas de un observador. 11/45: Desempleo.

En Febrero 2010, escribí un post titulado "Un pájaro de mal agüero" referido a unos artículos y un libro del economista Santiago Niño Becerra, quien considera que la crisis actual es sistémica y va a durar hasta 2016. Al parecer, no andaba del todo descaminado, ya que Europa parece estar recayendo en una nueva recesión con la agudización de la crisis griega y bancaria. Cuando se pensaba que, tras el verano, vendría una época de lento crecimiento, estamos en un claro estancamiento económico de casi todos los países europeos. Claro que las cifras que Niño Becerra daba para el desempleo en España, en 2011-2012, eran del 24% al 28% de la población activa, decreciendo solo a partir de 2016. Con el 21% actual no estamos tan lejos.

No es la primera vez que escribo sobre esa "maldición española" que nos hace tener un desempleo estructural descomunal, superior al de cualquier otro país europeo. En mi post de 27 Mayo 2011, recogía algunas razones para esta "maldición", incluido el pinchazo de la burbuja inmobiliaria con el divertido vídeo de Alex Saló, Españistán. Las otras causas son la temporalidad de la industria española más importante (el turismo), la dimensión -excesivamente pequeña- de las empresas, lo que dificulta la innovación, y la escasa inversión empresarial en I+D+i. Aunque solo he encontrado datos de 2006, este artículo de ForumLibertas es suficientemente explicativo de nuestras deficiencias en este campo del I+D+i: solo 25 patentes solicitadas / millón de habitantes, contra 782 de UK, 449 de Países Bajos y 319 de Finlandia.

Quizás, en el futuro, una mayor flexibilidad laboral en la empresa, pueda hacer que, en momentos de crisis, el ajuste no se haga despidiendo gente sino reduciendo horas y salarios. Pero, por ahora, las reformas laborales que se han aprobado no parecen tener ningún efecto positivo. Hoy por hoy, lo verdaderamente importante es el estancamiento, incluso el descenso, de la demanda. Cuando esto ocurre, el empresario no invertirá ni contratará personal, salvo si la empresa exporta a países que no sufren la crisis (China, AL...).

En estas circunstancias, es normal que la mayor parte de la población espere que un cambio de Gobierno, con una política económica diferente, cambie la situación y se empiece a crear empleo. Es el Hada de la Confianza (según la terminología Krugman), a la que, con frecuencia, a Rajoy le gusta invocar. Y, ciertamente, en unas circunstancias  tan dramáticas, hay mucha gente que acaba creyendo en las hadas, con lo que el PP cosechará un gran triunfo, probablemente por mayoría absoluta.

Ahora bien, las pocas cosas claras que el (enorme y ambiguo) programa del PP ofrece, y que son una reducción de impuestos a los empresarios que creen empleo y la austeridad en los gastos públicos (lease "recortes" de servicios públicos) para conseguir la ineludible reducción del déficit de las cuentas públicas, no auguran un buen resultado para el empleo: pocos empresarios contratarán personal por el simple hecho de que se les reduzcan impuestos, si no venden sus productos. Solo los exportadores y los posibles inversores extranjeros, podrían cambiar la situación.

Y, desde luego, el enorme "ejercito de reserva" de más de 4 millones de desempleados podría ser, también, un aliciente para la generación de empleo en condiciones draconianas. Y eso ya empieza a ocurrir con algunos inmigrantes y otros que se encuentran en situación desesperada. Conozco a una persona a la que le ofrecían un trabajo de limpieza, en la economía sumergida, por 3 euros la hora, ya que esa era la cifra por la que trabajaba una ecuatoriana. Lamentable.