domingo, diciembre 18, 2011

Notas de un observador. 11/52: Vejez

Cuando a uno le faltan unos 10 meses para cumplir 80 años, sabe que se está entrando en la etapa de la vejez. Sin embargo, es posible que no se sea consciente de ello hasta que algún achaque resulte especialmente impactante. En mi caso, hace unos días tuve un tremendo dolor en un pié, justo en la articulación inferior del dedo gordo, que me impidió dormir durante toda una noche. En urgencias me sacaron una radiografía y quedó claro que tenía una artritis aguda como consecuencia de que la articulación se había quedado sin la almohadilla que facilita el movimiento. Con un antiinflamatorio se pasaron los dolores. Pero la artrosis de la articulación permanece, como seguramente la tengo en muchas otras articulaciones de manos y pies.

No es mi único achaque: también tengo asma pulmonar y fibrilación auricular (moderada) o fuerte estrabismo ocular. Pero estas cosas las tengo desde hace bastantes años y no me habían generado conciencia de vejez. Sí, en cambio, los fuertes dolores de una noche, si bien esta conciencia me ha recordado otras muchas señales de vejez que he venido experimentando desde hace años: cada vez peor memoria para los nombres, enlentecimiento de movimientos, rechazo a nuevos compromisos, torpeza en el aprendizaje de novedades informáticas, etc. 

Por ejemplo, ahora mismo quiero insertar aquí una presentación del premio Nobel brasileño Dr. Varella que trata sobre las edades del hombre y que ofrece unos interesantes consejos de estilos de vida. Evidentemente, no puedo insertarlo como un archivo que está en mi ordenador ya que no lo podría abrir otra persona. Ahora bien quizás podría subirlo, como documento a la "nube" y luego compartirlo en este Blog. Aunque hay múltiples informaciones del uso de Google Docs, me está costando entender cómo puedo hacerlo. Si hay algún lector de este post, podrá comprobar si lo he conseguido si puede abrir y ver dicha presentación. Si no es así, es que no lo he conseguido.

Aquí el enlace a la presentación. Simplemente hay que pulsar sobre el subrayado de color y debe aparecer la presentación.

En una primera publicación no lo había conseguido. Después he tenido que configurar el compartir el archivo con toda la red. Lo he hecho y parece que lo he conseguido, después de casi una hora de intentarlo. Supongo que un joven, medianamente conocedor del manejo de estos elementos de Internet, lo haría en pocos minutos. Una complicación por la que se tarda un poco más es que Google exige dos direcciones y tengo una para Blogger distinta de la de Google Docs y Gmail. Por otra parte, he configurado la presentación como editable, por lo que, quizás, no funcione de manera automática y con sonido, pero espero que se pueda ver bien pulsando en cada recuadro.

Recomiendo a todos la lectura de esta presentación que se titula Reflexiones de un Nobel. No tiene desperdicio.

Decididamente, he tomado conciencia de que estoy entrando en el etapa de la vejez (de 80 a 90) y pienso que no me apetece llegar a la de la longevidad, que empieza a los 90 ya que no creo que, entonces, pueda tener el cuerpo y la cabeza en condiciones que me permitan disfrutar de la vida.

Ahora quiero despreocuparme de casi todo y, por tanto, también de escribir un Blog. Así que, quizás, sea este mi último post del Blog. Sin embargo, como creo que es una buena cosa ejercitar la mente con la escritura, es posible que continúe escribiendo un Diario, al estilo del escritor húngaro Sándor Márai, es decir a salto de mata, indicando fechas, pero sin ninguna pauta de frecuencia y, desde luego, sin colgar los escritos en Internet ya que serían de carácter más intimista y personal. Solo para mí mismo.

Acabo de leer mi post sobre dicho escritor húngaro (y residente en USA), titulado "El deterioro de la edad y  Sándor Márai", que enlazo porque veo que trata del mismo tema que el de este post. Márai nació con el siglo y se suicidó en el año 1989, es decir cuando iba a empezar la etapa de la longevidad. Los últimos 5 años habían sido de sufrimientos y gran deterioro físico, aunque no parece que lo tuviese mental.

A mis aficiones, a las que me refiero en dicho post (TaiChi y Caligrafía china), hoy añado el del Urban Sketching que me supone una gran paz interior, debido a la necesidad de poner toda mi atención en el objeto a dibujar y, por tanto, vaciar mi mente de pensamientos inútiles y compulsivos.

La vejez puede ser una etapa muy gratificante en la vida, siempre que no se alargue demasiado.

viernes, diciembre 16, 2011

Notas de un observador. 11/51: Percepción y conciencia

Lo que percibimos o experimentamos proviene de nuestros 5 sentidos y de nuestros pensamientos y emociones. Pero el observador o experimentador que somos no son ni los sentidos ni la mente (los pensamientos) ni las emociones. Es lo que llamamos conciencia. Pero ¿qué es la conciencia? Es el sujeto, el Yo observador o conocedor, que habita en nuestro interior y que algunos intentan localizar como una función del cerebro y otros con lo que llaman el espíritu. Hay quienes consideran que el sujeto conocedor, el Yo, sin el que nada puede ser percibido, pensado o sentido, al estar por encima del objeto conocido, ha de ser forzosamente incognoscible y, por lo tanto, sería una cuestión de fe  (o de experiencia directa) el darle un carácter material (cerebro) o espiritual (alma o conciencia universal).
Ya he tratado el tema de la conciencia en otros posts: especialmente el de 24/9/2010, titulado Conciencia-Energía, en el que se enlaza a otros anteriores y donde se expone un vídeo de una interesante conversación entre el maestro espiritual Jiddu Krishnamurti y el Premio Nobel de física, David Bohm. La cuestión más importante sería hasta que punto se puede hablar de una conciencia universal o Conciencia-Energía, según parecen haber experimentado personajes de la Ciencia como Thérèse Brosse, Fritjof Capra  y, más recientemente, el hindú Amit Goswami profesor de física teórica de la Universidad de Oregón autor de numerosos libros sobre estos temas, el más reciente Science and Spirituality  (en castellano: "Ciencia y Espiritualidad: Una integración cuántica",  Ed. Kairós). Resulta curiosa la propensión de algunos eminentes físicos cuánticos a considerar plausibles algunos planteamientos de la espiritualidad en el hinduismo o el budismo, en particular el Zen.


Sea lo que sea la Conciencia, lo que no hay duda es que la experiencia de vaciar la mente de pensamientos, a través de la meditación o la concentración, conduce a una sensación de paz y bienestar interior que se puede llamar espiritualidad. Una espiritualidad que no tiene nada que ver con los sistemas de creencias que son las "religiones tradicionales" (catolicismo-cristianismo, islamismo, judaísmo..) y que constituyen estructuras de poder cuyo papel histórico no voy a describir porque es de todos conocido. Esto no impide que, dentro de esas rígidas estructuras pueden aparecer seres excepcionales como algunos de los que ya he tratado anteriormente (ver post de 22/8/2011 sobre la JMJ).

Una práctica de concentración para el vaciado de la mente, de características parecidas al Zen, es el poner la atención en una flor, una planta o cualquier otro objeto y mirarlo con el máximo interés y curiosidad. Y es precisamente eso lo que hacemos los que practicamos el dibujo callejero o Urban Sketching (USK). Por eso hay ya, al menos, un libro que relaciona el USK con el Zen: The Zen of seeing de Frederick Franck. Así que practicaré el USK dibujando con toda mi atención puesta en el objeto dibujado, tratando de vaciar mi mente de pensamientos. Seguramente, cuando lo logre también haré mejores dibujos.

jueves, diciembre 15, 2011

Notas de un observador. 11/50: En corral ajeno

Algunos jerifaltes de este país tienen una enorme propensión a meterse en corral ajeno para dedicarse a pontificar, lo que no hacen en el propio. Uno de los casos más significativos con esta afición es el del Gobernador del Banco de España, Sr. Fernández Ordoñez. Al parecer, para este personaje, la generación de una burbuja inmobiliaria, de dimensiones colosales, por la imprudencia de la Banca y Cajas de Ahorro al propiciar una gran facilidad para la concesión de hipotecas, no era de su incumbencia. Como tampoco los enormes sueldos y jubilaciones mutimillonarias de muchos jerarcas de la banca (ver mi post "Obscenidades" de Sept.2009) en plena crisis económica. ¿Que no es competencia del Gobernador del Banco de España? Pues si los sueldos de banqueros no son su competencia, ya me dirán Uds. si los sueldos de un currito cualquiera lo son. Y, sin embargo, el señor Gobernador no ha parado de clamar por la bajada de los salarios de los trabajadores en general ya que entonces, según él, nuestra economía sería más competitiva. Como si la competitividad solo dependiese de los salarios y no de la innovación y la productividad.

Otro personaje propenso a enredar en corrales ajenos es el Presidente de la CEOE, Juan Rosell. El otro día me quedé despierto, hasta más de la una, para ver 59" en TV1, ya que me interesaba escuchar la entrevista que hacían a este individuo. Me interesaba conocer sus planteamientos en materia laboral y cómo iba a enfocar la negociación con los sindicatos. Y, naturalmente, dijo algo sobre todo eso, pero me quedé perplejo al ver que la mayor parte de la entrevista la invertía en criticar el tamaño que ha tomado el sector público desde los años 80, cuando se empezaron a trasladar competencias a las CC.AA. Según Rosell sobran 900.000 empleados públicos, que es aproximadamente la diferencia entre los  que actualmente componen estas administraciones del Estado, que son 1.744.000, y los funcionarios que fueron traspasados a las CC.AA. desde el Estado Central, que fueron 821.357.  Hacer estas cuentas es suponer que el Estado de Bienestar  (Educación, Sanidad, Dependencia..) no se tenía que haber desarrollado desde los años 80. Y es que el Sr. Rosell, como muchos prebostes y políticos de la derecha, piensan en el negocio que supondría privatizar muchos de estos servicios públicos e intenta poner su granito de arena para torpedearlos en favor de la empresa privada. Y, de paso, aumentar el ejercito de reserva de desempleados lo que sería un verdadero caramelo para los empresarios que quieran contratar personal formado a muy bajo precio.

Desde luego, ni yo ni nadie con un mínimo de racionalidad estaría en contra de reducir el gasto inútil y las duplicidades en las administraciones públicas: televisiones de pequeñas localidades, muchos servicios de las Diputaciones, aeropuertos sin tráfico aéreo, obras faraónicas que suponen grandes pérdidas, etc. Como la mayor parte de estos gastos están bajo la gestión del PP (desde Marzo, casi la totalidad) debemos suponer, dados los repetidos llamamientos a la austeridad del Sr. Rajoy, que casi todos estos derroches se van a enmendar en poco tiempo. Pero no esperemos que los ahorros por despilfarros lleguen ni siquiera al 1% PIB (10.000 millones €) ni que el número de empleados públicos descienda de manera significativa. Por el contrario, si queremos desarrollar nuestra economía, necesitaremos más y mejor educación y formación profesional, mayor impulso público a la I+D+i y apoyo a las familias (escuelas infantiles) y, por lo tanto, más empleados públicos de calidad. Al contrario de lo que dice Rosell, nuestro empleo público y el gasto social son de los más bajos de la UE: España tenía (en 2008) un 9,47% de empleados públicos sobre la población en edad de trabajar, entre Italia (9,22%) y Alemania (10,51%), con un 16% de media de la UE, si bien los países nórdicos se destacan por tener estados de bienestar más desarrollados para lo que cuentan con mucho más empleo público: Dinamarca (25,7%), Suecia (21,12%) y Finlandia (18,95%). Y son los países que están sorteando la crisis con menos dificultades.

Nunca he conseguido que alguna persona (medianamente ilustrada) de ideología neo-liberal me explique porqué los países con más éxito económico y social, en la UE, son precisamente los que tienen un tipo de economía  que presenta una alta presión fiscal, salarios elevados, fuertes tasas de sindicación, más empleo y gasto públicos, un estado de bienestar más desarrollado, etc.  Es decir todo lo contrario de lo que predican para nosotros: menor empleo y gasto público, salarios bajos, menor presión fiscal y dificultar la acción sindical para desregular al máximo la contratación laboral y hacer el despido más barato.

Claro que los países nórdicos también tienen un mayor gasto en I+D+i y un nivel formativo más elevado, lo que significa empresas más productivas, cuya competitividad no se basa en los bajos salarios sino en mayor innovación. Y, en eso, también estamos claramente por debajo.

miércoles, diciembre 07, 2011

Notas de un observador. 11/49: Ideas para Rajoy

Acabo de leer que Rajoy no descarta subir impuestos en 2012. En realidad, no tendrá otro remedio que hacerlo, ya que no hay posibilidad de ahorrar los 30.000 millones de euros que necesita para conseguir el 4,4% PIB de déficit, que España debe conseguir para el año próximo, por muy brutales que fuesen los recortes. Bienvenida sea la subida de impuestos, si esta se hace a los más ricos y si se acompaña de una buena campaña contra el fraude fiscal. En Italia, el vilipendiado tecnócrata Monti ya está haciendo algo de esto, subiendo impuestos a los productos de lujo (yates, coches caros, etc.) y decretando un límite de 1.000 € para los pagos en efectivo (lo que previene el fraude). ¿No podría haber hecho algo de este estilo el gobierno del PSOE, que se reclamaba  socialdemócrata?

Pero, hay que reconocer que la derecha tendría más credibilidad, ante los ricos, para pedirles también el mismo esfuerzo al que ya se está obligando a las clases menos pudientes. Y esto me da una idea que me gustaría poder transmitir a Rajoy si es que tuviese alguna posibilidad de hacerlo: El PP podría dar, definitivamente, la puntilla al PSOE simplemente haciendo la política socialdemócrata que no ha sido capaz de hacer el PSOE. Y, en las próximas elecciones, tendría unos cuantos cientos de miles de votos procedentes del campo socialista. 

Se me puede objetar que el PP perdería una buena parte de su propio electorado, pero yo no lo creo. Como decía Alfonso Guerra, con su gracejo andaluz, la derecha es monolítica y "vota lo que le digan, aunque sea a una cabra y, a veces, han votado a algo peor que una cabra" (naturalmente, con honrosas excepciones entre las que están mis amigos de la derecha). En cambio, la izquierda es más crítica y deja de votar a su partido si este no cumple. Y muchos estarían dispuestos a cambiar y votar al PP (con honrosas excepciones, como yo mismo).

Por tanto, mi consejo para Rajoy es que haga la política socialdemócrata que el PSOE no se atrevió a hacer, por el miedo reverencial a los ricos que podrían dejar de invertir y llevarse el dinero del país (aunque yo creo que esto ya lo hacen, de todas maneras). Es decir: recaudar dinero de los más ricos y de la Banca y combatir, con medidas eficaces, el fraude fiscal. No está mal la medida de Monti de los 1.000 €, pero también es buena la propuesta de IU de cambiar el color a los billetes de 500 €, obligando a pasar por caja para cambiarlos. Los populares europeos tienen suficiente fuerza de escaños para conseguirlo y contarían con el apoyo de la izquierda europea. Solo que Rajoy tendría que convencerles.

Vamos, Rajoy, que tienes una oportunidad única para convertir al PP en único partido gobernante, durante décadas. Porque si haces solo políticas de derechas no conseguirás cumplir con el déficit del 3% PIB, en 2013, además de que ya te puedes preparar para una gran contestación en la calle y a una vuelta del PSOE (con una IU creciente) en 2015 o antes.

 Ánimo Rajoy, no me vayas a dar lástima, como antes me daba lástima Zapatero.


lunes, diciembre 05, 2011

Notas de un observador. 11/48: Cantinelas de políticos

La clase política repite constantemente las mismas cantinelas, si bien suelen ser diferentes según el partido político al que se pertenece o cual sea el momento en que se dicen.

Una muy típica (que creí que ya no se repetiría) es esa del PP de que "si en 1996 fuimos capaces de salir de la crisis, ahora también lo vamos a hacer". Se trata, a todas luces, de una falacia por varias razones: la primera es que, al tomar el poder en el 96, todos los datos macroeconómicos ya estaban mejorando por lo que se podía decir que la crisis ya estaba vencida, y la segunda es que la crisis actual es muy diferente de la del 92-95. Ahora la crisis es más profunda y global y afecta a toda la UE y, sobre todo, a los países del Sur (PIGS) más Irlanda. Y, en este momento, estamos en una recaída en la recesión lo que implica una situación muy grave. Por eso la otra cantinela del PP, "todo es culpa de Zapatero", se ha transformado en otra que dice: "la solución no es cosa de un Gobierno, sino de toda la sociedad, que deberá un gran esfuerzo para salir de la crisis". Y también la de que "es un problema de toda Europa". Al parecer, ya no se trata solo de la gestión del Gobierno, sino del esfuerzo de todos. Lo que es bastante acertado, por lo que espero que, ahora, la oposición no se comporte como lo hizo antes el PP.

Otra cantinela, muy repetida por los nuevos presidentes de CCAA, es la de la "herencia recibida" unida a la siembra de dudas sobre las cuentas del anterior gobierno. Hasta se habla de lo que se puede "encontrar en los cajones", dando una sensación verdaderamente penosa de la Administración del Estado. ¿Acaso no existe un Tribunal de Cuentas con inspectores que fiscalizan las cuentas? Durante un ejercicio, ¿no tiene la oposición recursos para conocer el estado real de las cuentas de una determinada Administración? Si esto no fuese así, estaríamos ante una Administración de un Estado bananero, lo que espero no sea el caso.

Hoy he escuchado la entrevista, en TV1, a la actual Presidenta de Aragon -Luisa Fernanda Rudi- y me he quedado estupefacto por la afirmación (que antes solamente hacía el PSOE) de que "nuestro Sistema de Salud Pública es Universal y gratuito" (y de paso: uno de los mejores del mundo). Que no es totalmente gratuito lo saben casi todos los usuarios (excepto jubilados) que tienen que pagar una parte del coste de los medicamentos, así como los que tenemos que acudir  a dentistas privados para servicios que no ofrece el Sistema de Salud. Y respecto a la universalidad ya escribí, en Marzo 2010, el post "¿Es universal el sistema de Salud?" donde expresaba lo fácil que sería producir un decreto-ley para establecer el derecho al acceso al Sistema de Salud de cualquier español, sin más que identificarse por el DNI propio, o de sus padres o tutores. En lugar de eso, en la Ley Gral. de Salud Pública se introduce algo mucho más complicado: una Disposición adicional sexta, sobre la Extensión del derecho a la asistencia sanitaria que fija, para el 1 de Enero de 2012, la extensión del derecho a los desempleados que hayan agotado el subsidio de desempleo. Para el resto de los que no tienen derecho a la Sanidad Pública se dice algo inquietante: Para el resto de colectivos afectados se realizará, atendiendo a la evolución de las cuentas públicas, en los términos previstos en el apartado 3. En suma, la cosa depende de que el Gobierno (de Rajoy) considere que se puede abordar ese gasto que puede ser considerable.
Para un mayor conocimiento del problema de la NO universalización del sistema público de Salud, se puede ver el artículo de El País, del domingo 4/12, con el sugerente título de "¿Pero la Sanidad no era Universal?" . Es,desde luego, una vergüenza el que, en casi 8 años de gobierno "socialista" no se haya introducido, por Ley, el derecho de todo español/a  al acceso individual a la Sanidad Pública. Y con "individual" quiero decir que no sea preciso cotizar a la Seguridad Social (S.S.) ya que la Sanidad Pública se financia con los impuestos de todos y no por las cotizaciones a la S.S. Entonces se conseguiría también una igualdad real entre hombres y mujeres, en el acceso a la Sanidad Pública, ya que una ama de casa no necesitaría estar incluida en la cartilla de la S.S. del marido. Una aberración que todavía existe y que da lugar a problemas absurdos, en casos de separación.

Hay muchas otras cantinelas, pero las dejo para otro día.